Deoleo, CVC o el pájaro en mano

Por: | 14 de abril de 2014

En contra de las previsiones iniciales de la empresa Deoleo que se daba un plazo de varios meses para la venta del 31% de las acciones en poder de cuatro entidades financieras, Bankia, Caixabank, Kutxabank y BMN, así como para dar entrada a un accionista mayoritario en el grupo, al consejo de administración de la aceitera le faltó tiempo para aceptar la oferta del fondo CVC para convertirse en el acionista mayoritario de la sociedad, mientras las dos cajas con obligación de vender aceptaban igualmente la oferta de 0,38 euros frente a los 0,42 euros a los que se cotizaba en bolsa.

Sobre el papel se hablaba de la posibilidad de, una vez analizadas todas las ofertas, establecer una negociación para tratar de mejorar las condiciones de venta y acceder al control del grupo.Sin embargo, hubo un acuerdo rápido, casi unánime, para aceptar la oferta del fondo inglés, salvo el rechazo de cooperativa Hojiblanca que aspiraba tambien a encabezar otro grupo de referencia y el control de la empresa.Con la mejor oferta económica sobre la mesa, ha primado la necesidad de liquedez del grupo para funcionar con la mirada puesta en el futuro, cansado de las estrecheces de los últimos años por su elevado endeudamiento que estaba encogiendo a la aceitera en todos los mercados.

Para las cajas con obligación de vender sus acciones, Bankia y BMN, el precio ofertado por acción,céntimo arriba o abajo,estaba dentro de lo previsto y por encima de las cifras manejadas por analistas, a la vista de  los resultados del úlltimo año y de su nivel de endeudamiento.Para la aceitera, el fondo aporta fundamentalmente tranquilidad en disponibilidad de recursos, junto al compromiso de no dividir ni trocear el grupo, ni vender las marcas.

Frente a los planteamientos de CVC,la cooperativa Hojiblanca ofreció la posibilidad de comprar al mismo precio las acciones de las dos entidades BMN y Bankia que vendieron su paquete al fondo.Mirado desde la distancia, no se entiende muy bien que, al mismo precio, unas entidades financieras nacionales no vendieran su participación a una empresa cooperativa española.Sin embargo, la operación de venta iba más lejos que la compra de unos paquetes de acciones, sino que estaba  diseñada fundamentalmente para meter dentro a un grupo que asegurase su financiación de futuro y pusiera fin a los problemas sufridos en los años precedentes.Visto lo sucedido,a la oferta de Hojiblanca le faltó credibilidad, no solo para la compra de acciones, sino, sobre todo, por las dudas de que tuviera por detrás ese apoyo financiero amplio que necesitaba el grupo para funcionar desde la normalidad.

Deoleo tenia urgencia para recuperar un terreno que había perdido en los años precedentes por falta de medios, dedicada al trabajo de reducir su endeudamiento,CVC ha sido ese pájaro en mano que cumplía las condiciones exigidas al que se ha agarrado la aceitera huyendo de otras aventuras que no se veían tan claras.

Cerrado el acuerdo para dar entrada a ese socio inglés mayoritario, el fondo CVC, sin que se hubieran desarrollado anteriormente otros planteamientos en la salida a la aceitera, no se ve ahora mucho sentido a que desde el gobierno se plantee dar entrada a capital público, con una participación mínima, lo que supondría meter en el tinglado a la política, como no sea para vigilar la empresa.

 

Hay 1 Comentarios

Se repite la misma historia que en 1984. Que la industria del aceite no esté en manos españolas, demuestra claramente el talante de nuestros empresarios. No hay más que inútiles por todas partes: desde los políticos al último albañil.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Trigo Limpio

Sobre el blog

Hablaremos de la política agraria, de los políticos que la ejecutan, de los agricultores y ganaderos que la sufren o disfrutan, de la agricultura y la ganadería, de la agroindustria, el consumo y del mundo rural

Sobre el autor

Vidal Maté

Vidal Maté. Soy periodista y pequeño agricultor. Nací y viví pegado al campo y al mundo rural. Aprendí de agroindustria y la distribución para seguir el calvario (ahora se llama cadena alimentaria) que siguen los productos agrarios hasta el consumidor. Dicen que soy un histórico - he visto pasar a todos los ministros - y un tipo crítico. Nunca me he casado con nadie. Defiendo un futuro para el mundo rural. Soy trigo limpio.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal