Nacionalismo, pitidos, españolismo, fútbol, catalanes, separatismos, vascos. No enlazaremos a ninguno de los incalculables manifiestos, artículos, comentarios, discursos, humaredas perdidas, neblinas estampadas, portadas de La Razón… que hablan de nación ni nacionalismo. Simplemente lanzaremos al aire algunas obviedades y preguntas de poca monta.
“Los españoles no somos nacionalistas”. Miramos el artículo 2 de la Constitución de 1978: “la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española”. “Han sido los nacionalistas”, se dice como un disco rayado. “Patriotismo constitucional”. “Los partidos nacionalistas: CiU, PNV, ERC y Amaiur”.
¿Por qué no obviar que el nacionalismo español existe desde hace dos siglos aunque haya conseguido camuflarse en patriotismo constitucional o incluso en no nacionalismo? ¿Por qué no obviar que está en el poder ahora y en legislaturas anteriores y es compartido por los principales partidos políticos españoles? ¿Por qué no obviar que la nación es una construcción histórica, una comunidad imaginada, una invención que no tiene nada de natural, ni de eterna, ni de inmutable?
¿Por qué no obviar que Estado y Nación no tienen por qué ser lo mismo? ¿Por qué no obviar que un nacionalismo más banal, generalmente menos reconocible, está presente en casi cada aspecto de nuestro entorno; en el telediario, en el mapa del tiempo, en nuestro mapa conceptual, en los envases de los alimentos, en el deporte, en Manolo Escobar, en Manolo el del Bombo, en los Manolos de Noticias Cuatro, en Manolo el de Españoles por el mundo?
Y nosotros, ¿sentimos los colores de La Roja?
Hay 6 Comentarios
¿Por qué no obviar que Estado y Nación no tienen por qué ser lo mismo? Creo que en esta pregunta está la clave del problema.
Nos están imponiendo un discurso en el que nos quieren convencer de que todos aquellos que hemos nacido en el Estado español deberíamos sentirnos fatal si no nos identificamos con la Nación española (o directamente nos consideran separatistas antiespañoles), cuando hay que separar dichos términos.
Si buscamos la etimología, tendríamos que concluir que en el Estado español hay diferentes naciones, con idiomas y costumbres diferentes, incluso hay personas que no se sienten de ninguna nación en particular. ¿Por qué por el hecho de que nos hayan parido en este Estado se nos tiene que imponer que nuestra "nacionalidad" es la española? La mayoría de los países utilizan la palabra ciudadanía allí donde nosotros ponemos nacionalidad...
Publicado por: Alex | 29/05/2012 16:14:06
http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/684/adios-manolo/#.T8RrcQ6WlcY.facebook
Publicado por: pepet de l'horta | 29/05/2012 15:54:32
Enhorabuena por la entrada. En un texto breve apuntáis realidades que son evidentes pero que el nacionalismo banal convierte para una gran mayoría, en algo no existente. ¡Bravo!
Publicado por: Juan | 29/05/2012 14:12:14
César, yo creo que quieren decir "por qué no obviar" como "qué tal si no obviamos...", es irónico. No tiene sentido que pregunten "por qué obviar", porque ya han dicho en el primer párrafo (irónicamente), que son "obviedades"
Publicado por: Lucía | 29/05/2012 13:37:12
"¿Por qué no obviar"? Creo que los autores quieren decir todo lo contrario, pero se han hecho un lío con la gramática.
Publicado por: césar martín | 29/05/2012 12:48:37
Érase una vez un grupo de HOMBRES sin nación, portadores de derechos y de retazos de historia. Se llamaban a sí mismos españoles. Esputaban mierdas contra OTRAS, sus enemigas NACIONALISTAS. Y querían un imperio que antaño fue material; después enflaqueció, se quedó en espíritu. El avatar de este grupo fue un ave fénix moribundo, siempre dispuesto a renacer de sus cenizas. Pero su nacimiento, siempre inconcluso. España: media, diminuta y claustrofóbica.
Tranquilas, la crisis se acaba... Vuelve la heroica, la agonística, la excepcional, la armada invencible, el remedio de todos nuestros males, la taumatúrgica sanadora, la excelsa y metafísica entidad... vuelve "La Roja"
Publicado por: pepet de l'horta | 29/05/2012 12:22:16