El Año de Turing

El Año de Turing

La informática a la que recurrimos para tuitear o hacernos una resonancia magnética es en esencia Alan Turing, uno de los científicos más importantes de la Historia. Fue un hombre generoso que afrontó con genialidad lógica horrores como el Nazismo pero al que el mundo devolvió sólo injusticia. Acercamos su obra a los lectores para que comprueben lo importante que fueron sus aportaciones. Creó la Informática tal y como la conocemos.

Sobre los autores

Este blog es una obra colectiva en la que participarán científicos y expertos españoles y extranjeros cuya obra haya bebido de las aportaciones de Alan Turing. Aunque principalmente recogerá los avances científicos en la Informática, abarcará otras opiniones sobre la importancia de la misma en otros ámbitos: la Medicina, la Física, la Política, la Economía. El blog está coordinado por Pedro Meseguer y Juan José Moreno Navarro.

Archivo

julio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

El Año de Turing, el Año de la Inteligencia

Por: | 27 de junio de 2012

JUAN JOSÉ MORENO NAVARRO

Para los medios de comunicación, todo año tiene sus fechas básicas marcadas en rojo: en este 2012 una de ellas es el 6 de noviembre, momento en que los estadounidenses elegirán a su nuevo presidente, y probablemente también el 27 de julio, línea de salida para que comiencen los XXX Juegos Olímpicos de Londres. Para los astrónomos y científicos destacó el 6 de junio, cuando pudimos disfrutar del tránsito de Venus por delante del Sol. Y otra fecha curiosa fue el 12 de marzo porque ese día, según la Oficina del Censo Americano, superamos los siete mil millones de seres humanos en el planeta Tierra. Entre los ciudadanos, se ha popularizado  bastante el 21 de diciembre, el fin del mundo según el calendario maya.

Placa en la casa de Alan Turing (Wilmslow, Cheshire)Pero durante estos días investigadores de todo el mundo celebran, desde Filipinas a EEUU, desde Inglaterra a España, otra fecha: el aniversario del nacimiento del matemático, lógico e informático británico Alan Turing, padre de la informática moderna (el 23 de junio hubiera cumplido 100 años). En torno al centenario, un buen número de ciudades en el mundo serán la sede de actos, conferencias, congresos, presentaciones de libros, películas, documentales y exposiciones para celebrar el trabajo de un hombre aclamado como un genio. Por tanto 2012 será el Año Turing o el Año Internacional de la Informática. Si hubiera sido necesario ponerle un nombre más concreto quizás se podría haber elegido “El Año de la Inteligencia": de los clásicos ejemplos de inteligencia (humana-matemática, artificial y militar), Turing realizó contribuciones rompedoras en las tres.

Una magnífica manera de honrar a Turing es conseguir que la gente conozca y valore su trabajo. Una gran parte del público probablemente comprenda los logros de científicos como Kepler, Galileo, Newton, Darwin o Einstein que, en efecto, revolucionaron nuestras visiones del mundo, pero quizás no sean conscientes de los avances de Turing, cuando tienen incluso mayor impacto en su vida cotidiana que los anteriores.

Por desgracia hay mucho trabajo por hacer: incluso aquellos mejor bienintencionados y que tratan de popularizar el trabajo de Turing se centran en su labor como un consumado descifrador de códigos y héroe de la Segunda Guerra Mundial o solo hablan de su contribución a la Inteligencia Artificial. Pero sus aportaciones a la creación de la Informática moderna le hacen merecer un lugar de honor en el Olimpo de grandes científicos de todos los tiempos.

Seguir leyendo »

3, 2, 1… Comienza el Año de Turing

Por: | 26 de junio de 2012

Alan Turing / EL PAÍSPor JUAN JOSÉ MORENO NAVARRO / MYRIAM REDONDO

Comienza en España el Año de Turing - Año de la Informática. Arranca con un acto inaugural con el que queremos destacar la figura pero sobre todo la obra de Alan Turing, padre de la computación tal y como hoy la conocemos. A este primer evento seguirán conferencias, cursos de verano, publicaciones especiales, exposiciones… Habrá actividades durante todo el año e iremos dando cuenta de ellas en este blog, además de aportar artículos y contribuciones de los científicos que mejor conocen su obra.

El acto inaugural, organizado por la Sociedad Científica Informática de España y la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática de las Universidades Españolas, se celebra en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid el miércoles 27 de junio, a las 12.30. Impartirá la lección inaugural Ramón López de Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA).

Esta inauguración recuerda que hay científicos cuya vida es una verdadera paradoja. Alan Turing fue una persona optimista hasta que el mundo le demostró lo difícil que pueden ponerse las cosas cuando se es una persona diferente. Realizó aportaciones geniales a la ciencia, pero recibió rechazo por respuesta. Hoy todos tenemos contacto diario con decenas de productos, servicios o actividades que están basados en la informática que él promovió, en sus conceptos: computación, algoritmos… Un dulce giro póstumo de su particular trama existencial.

Estudió matemática. Pero desde la matemática encendió la Lógica, la Física, la Neurología, la Ingeniería, la Medicina, la Economía, la Biología, la Educación, el Periodismo (pensemos en el periodismo de datos)… La lista podría alargarse enormemente, pero hay que detenerse en que él creó la Informática y el software. Sí, ese software que hace que usted nos lea ahora aquí y que escriba debajo un comentario si lo desea. El mismo que permite a los agentes de Bolsa mostrarnos cada día los decaídos gráficos del IBEX o que hace funcionar su móvil o su automóvil.

En estos momentos de crisis, es inevitable además destacar la potencia de la Informática como actividad impulsora del crecimiento, la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, y también como ámbito en el que se están haciendo (muchas veces desde España) propuestas cada vez más interesantes, de un altísimo nivel científico. Todos sabemos que el futuro está escrito con los códigos binarios de las Nuevas Tecnologías. Turing estaría orgulloso de ello, quizá riendo como en esas fotos que se obtuvieron de él cuando era joven.

Como no podía ser de otra manera tratándose de un hombre que nunca se limitó al conocimiento estanco, las actividades del Año Turing tendrán un carácter internacional, interdisciplinar y sobre todo muy humano. Porque la lógica y el pensamiento de Turing fueron sobre todo eso, pura ciencia aplicada a las necesidades de la vida.

Ojalá este blog provoque debate social. Nos habla Turing a través de los avances de la Informática y es de ley escuchar, participar en la conversación, hacerla crecer. A un científico que nos dio tantas cosas buenas sería imperdonable volver a rechazarle. Es su centenario.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal