El Año de Turing

El Año de Turing

La informática a la que recurrimos para tuitear o hacernos una resonancia magnética es en esencia Alan Turing, uno de los científicos más importantes de la Historia. Fue un hombre generoso que afrontó con genialidad lógica horrores como el Nazismo pero al que el mundo devolvió sólo injusticia. Acercamos su obra a los lectores para que comprueben lo importante que fueron sus aportaciones. Creó la Informática tal y como la conocemos.

Sobre los autores

Este blog es una obra colectiva en la que participarán científicos y expertos españoles y extranjeros cuya obra haya bebido de las aportaciones de Alan Turing. Aunque principalmente recogerá los avances científicos en la Informática, abarcará otras opiniones sobre la importancia de la misma en otros ámbitos: la Medicina, la Física, la Política, la Economía. El blog está coordinado por Pedro Meseguer y Juan José Moreno Navarro.

Archivo

julio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

¿Es posible construir software que no falle?

Por: | 26 de julio de 2012

FERNANDO OREJAS

Todos los días, miles de usuarios de ordenadores sufren fallos de software: programas que se cierran inesperadamente, que dejan el sistema bloqueado o, simplemente, que producen resultados erróneos. Sin embargo, pese a las molestias que nos ocasionan, tendemos a considerarlo un mal inevitable. Imaginemos que esto ocurriera con las lavadoras: que cada 4 o 5 días nuestra lavadora se parara en mitad de un lavado y que algunas veces nos dejara la ropa inservible. Seguramente, nadie se resignaría y habría quejas y demandas. Probablemente, la empresa responsable tendría que pagar indemnizaciones. En este contexto, nos podemos preguntar: ¿Qué hace que el software falle y las lavadoras no?  ¿Es realmente imposible desarrollar software que no tenga fallos?

Seguir leyendo »

Turing y el ajedrez

Por: | 19 de julio de 2012

PEDRO MESEGUER

Alan M. Turing desarrolló el primer Estatua de Turing en Surreyprograma de ordenador de la historia para jugar al  ajedrez. Fue a  finales de los años 40, y está descrito en su artículo Digital Computers Applied to Games (que se publicó en el libro Faster than Thought, editado por B. V. Bowden, Pitman, Londres 1953). Allí Turing sienta lo que serán las bases de los programas posteriores de ajedrez por ordenador: la simulación de secuencias de movimientos, la evaluación de los estados finales de esas secuencias y la propagación de esa evaluación a los estados directamente sucesores de la configuración actual de juego. Turing elegía el siguiente movimiento como el que conducía al estado de mejor evaluación entre todos los estados posibles.

Aunque este programa no fue implementado en su tiempo (los ordenadores eran muy escasos y con capacidad muy limitada), en 1952 Turing jugó una partida con Alick Glennie en donde Turing simulaba (con papel y lápiz) la ejecución de su programa (se puede ver la partida aquí). Turing perdió en 30 movimientos, pero viendo la partida uno puede comprobar que el programa de Turing no hacía movimientos estúpidos.

Seguir leyendo »

CARME TORRAS

Escultura de Alan Turing en Bletchley Park. Autor: Sjoerd FerwerdaEl 23 de junio de 1912 nacía en Londres Alan Mathison Turing, un matemático que ha  dejado una profunda huella en la historia de la computación y la inteligencia artificial. Como reconocimiento de sus importantes contribuciones científicas, y quizás también para reparar el daño que se le infligió en vida, durante este año de su centenario se están celebrando actos en todo el mundo para homenajearlo (la lista de celebraciones se puede ver aquí).

Algunas de las conmemoraciones más destacadas ya se han celebrado en lugares que tuvieron una significación especial en su vida, como la universidad de Cambridge (donde estudió y fue nombrado fellow), la universidad de Princeton (donde realizó la tesis doctoral bajo la dirección de Alonzo Church), la universidad de Manchester (donde contribuyó al desarrollo de los computadores digitales) y Bletchley Park (donde ayudó a descifrar el código criptográfico Enigma durante la segunda guerra mundial).

Seguir leyendo »

Turing en Cambridge: su huella y su inspiración

Por: | 05 de julio de 2012

ELVIRA MAYORDOMO

Capilla del Kings College en Cambridge

23 de junio de 2012, Cambridge, puerta de King’s College. La alcaldesa de Cambridge descubre una placa conmemorativa delante del recinto universitario en el que Turing estudió y fue después Miembro Honorífico (Fellow) hasta su muerte. A pesar de que ya es verano, el momento de descubrir la placa la lluvia arrecia. Siguiendo el dicho británico, el clima inglés es la perfecta mezcla de lluvia, nieve y sol, aunque se maldice cuando llega todo el mismo día. El acto prosigue bajo un chaparrón considerable, pero nadie se mueve. Una atmósfera de respeto, admiración y cierta pena que no se diluye con el aguacero. El vídeo de este acto se puede ver aquí.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal