JUAN JOSÉ MORENO NAVARRO / PABLO NOGUEIRA / RICARDO PEÑA / MYRIAM REDONDO
Hace unas semanas Sir Charles Anthony Richard Hoare (C.A.R. o simplemente Tony Hoare) visitó Madrid. Tony Hoare es un investigador en Informática muy prestigioso, que recibió el Premio Turing (considerado como el Nobel en Informática) en 1980, por sus investigaciones sobre lenguajes de programación.
Tony Hoare es uno de los grandes artífices de muchos elementos de la Informática tal y como la entendemos hoy, con aportaciones brillantes en muchas materias, desde la manera en que interaccionan programas que se ejecutan a la vez (concurrencia) a la forma en que puede comprobarse que un programa cumple su cometido (lo que le entronca con
Alan Turing que ya atisbó que esto era un problema y dio soluciones iniciales) pasando por el desarrollo de varios lenguajes de programación (Algol, Pascal, Occam, …) o algoritmos (Quicksort).
Para los que hayan estudiado Informática necesita poca presentación ya que sus contribuciones son materia de estudio en varias asignaturas. Para el resto, solamente indicar que Tony Hoare es uno de los más grandes y brillantes investigadores en la historia de la Informática y que sus ideas han contribuido a que disfrutemos de avances muy significativos: cada vez que un computador ordena una serie de datos, lo hace con un algoritmo de su invención, cuando tu PC permite que dos programas se ejecuten a la vez (por ejemplo, se descarga el correo mientras editamos una carta) lo hace gracias a las ideas de Hoare).
Aprovechando su presencia en España en el año del centenario del nacimiento de Alan Turing, hemos hecho esta entrevista en donde repasamos su actividad investigadora así como algunos temas de actualidad en Informática. Dada la longitud de la entrevista, la hemos dividido en dos partes. A continuación, presentamos la primera parte de la entrevista.
Es usted probablemente el científico más conocido o más leído actualmente en Informática, y con toda seguridad lo es entre nuestros estudiantes. Para alguien que no conozca su obra, ¿cuál de sus numerosas aportaciones destacaría?
Tuve mucha suerte al principio de mi carrera. Aprendí sobre computadores ya en 1958, al interesarme sobre la clasificación, sobre la ordenación correcta de números dentro de un computador. Planteé un nuevo método para hacerlo, lo llamé Quicksort porque era más rápido que otros métodos conocidos en la época. Resulta que sigue siendo más rápido que la mayoría de otros métodos en la actualidad. Es ampliamente utilizado en todo el mundo y es el trabajo por el que me suelen presentar.
Desde entonces mi principal línea de investigación ha seguido una de las líneas de pensamiento abiertas por Turing. Empezó en 1948 pero luego fue olvidada, sólo para ser “reinventada” varias veces después por la Informática. Yo la retomé en 1968 cuando iniciaba mi carrera académica como profesor en la Queen’s University de Belfast. Entonces decidí que convertiría aquello en el objeto de investigación de mi vida investigadora. Y lo hice. Sabía que no sería aplicable a la industria al menos hasta que pasaran 30 años, casi cuando yo me retirase, pero a pesar de ello en aquel tiempo fue aceptado como tema académico.