El Año de Turing

El Año de Turing

La informática a la que recurrimos para tuitear o hacernos una resonancia magnética es en esencia Alan Turing, uno de los científicos más importantes de la Historia. Fue un hombre generoso que afrontó con genialidad lógica horrores como el Nazismo pero al que el mundo devolvió sólo injusticia. Acercamos su obra a los lectores para que comprueben lo importante que fueron sus aportaciones. Creó la Informática tal y como la conocemos.

Sobre los autores

Este blog es una obra colectiva en la que participarán científicos y expertos españoles y extranjeros cuya obra haya bebido de las aportaciones de Alan Turing. Aunque principalmente recogerá los avances científicos en la Informática, abarcará otras opiniones sobre la importancia de la misma en otros ámbitos: la Medicina, la Física, la Política, la Economía. El blog está coordinado por Pedro Meseguer y Juan José Moreno Navarro.

Archivo

julio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

Entrevista a Judea Pearl

Por: | 27 de septiembre de 2012

Entrevista a Judea Pearl, el último Premio Turing (2011), catedrático en la prestigiosa universidad de UCLA (Los Ángeles, Estados Unidos) e investigador en inteligencia artificial. El profesor Pearl es el padre de las redes bayesianas, los modelos gráficos y el razonamiento causal. Ha escrito tres libros muy influyentes, sobre búsqueda heurística (1984), razonamiento probabilístico (1989) y  causalidad (2000). Sus trabajos se pueden encontrar en: http://bayes.cs.ucla.edu/csl_papers.html.

Esta entrevista no hubiera sido posible sin la inestimable ayuda de Héctor Geffner.

PEDRO MESEGUER

Judeapearl4

¿Qué inspiró su interés inicial en inteligencia artificial?

No sé de ninguna persona que no estuviera interesada en entenderse a sí misma, con las mejores herramientas que tuviera a su alcance. Gente religiosa intenta esta comprensión a través de la narrativa bíblica, Descartes lo intentó con analogías mecánicas, psicólogos con su aún poco elaborado modelo de la mente y nosotros, informáticos, con el más poderoso mecanismo de proceso de símbolos que nunca ha estado disponible a la humanidad. Y emular es la clave para entender, porque nos proporciona la habilidad para tomar las cosas una a una y examinar su comportamiento bajo el microscopio de nuevas situaciones y nuevas configuraciones; esto es lo que se entiende por comprensión.

Seguir leyendo »

Microelectrónica a punta de lápiz

Por: | 20 de septiembre de 2012

En el blog también se publicarán contribuciones de investigación con impacto en la informática actual. Hoy consideramos el grafeno, un material de propiedades sorprendentes. Los científicos que lo aislaron por primera vez recibieron el Premio Nobel de Física en el año 2010. En este artículo se analiza el uso del grafeno para desarrollar dispositivos microelectrónicos.

FRANCISCO GUINEA / MAR GARCÍA-HERNÁNDEZ

Estructura del grafeno. Autor: AlexanderAIUS.

La investigación en grafeno, una red de átomos de carbono que conforman un panal de abeja del grosor correspondiente a un solo átomo de carbono, ha progresado rápidamente a partir de su aislamiento en 2004. Andre Geim y Kostya Novoselov de la Universidad de Manchester. lograron separar una lámina monoatómica de grafeno, arrancándola de un material tan común como el grafito, presente en cualquier lápiz. La motivación inicial que impulsó esta investigación fue la reducción de las dimensiones de los componentes de circuitos electrónicos, dictada por la necesidad de disponer de dispositivos electrónicos cada vez más pequeños.

Seguir leyendo »

Vannevar Bush: la ciencia, una frontera sin límites

Por: | 13 de septiembre de 2012

Aunque este blog está principalmente orientado a describir y popularizar la figura y la obra de Alan Turing, también aparecerán reseñas de científicos que hayan tenido una relación estrecha con la informática.

FERNANDO CUARTERO

Vivimos en un mundo donde los productos tecnológicos juegan un rol importante, y estamos tan acostumbrados a ello que incluso le damos escasa importancia y parece que siempre ha sido así. No obstante, si nos remontamos a una fecha tan cercana como podrían ser los años 40 del siglo pasado, la vida común, sobre todo en las zonas rurales, se asemejaba mucho más a la que tenía lugar en el medievo que a la actual. ¿Por qué los cambios han sido tan fulgurantes en estas pocas décadas? Muchos son los factores, pero hay, en concreto, una persona, Vannevar Bush, que tiene mucho que ver con esto. Efectivamente, Bush fue un ingeniero y científico norteamericano, nacido a final del s. XIX, y que, siendo muy poco conocido por la gran población, con su visión de futuro ha jugado un papel mucho más trascendental en nuestras vidas de lo que podamos imaginar.

Vannevar Bush

Seguir leyendo »

¿Computadores von Neumann, o computadores Turing?

Por: | 06 de septiembre de 2012

RICARDO PEÑA

ENIAC
Multitud de libros de informática afirman que el primer  computador electrónico de la historia fue el ENIAC, desarrollado en la Moore School de la Universidad de Pensilvania, coincidiendo con el final de la II Guerra Mundial, y que el primer computador con programa almacenado fue el EDVAC desarrollado poco después. También que su diseño se debió al genio del matemático estadounidense de origen húngaro John von Neumann. Nuestros computadores actuales repiten las líneas esenciales de ese diseño y por eso hablamos frecuentemente de una arquitectura “tipo von Neumann” para referirnos a un computador convencional que ejecuta sus instrucciones de forma secuencial y que almacena su programa en la misma memoria que los datos.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal