El Año de Turing

El Año de Turing

La informática a la que recurrimos para tuitear o hacernos una resonancia magnética es en esencia Alan Turing, uno de los científicos más importantes de la Historia. Fue un hombre generoso que afrontó con genialidad lógica horrores como el Nazismo pero al que el mundo devolvió sólo injusticia. Acercamos su obra a los lectores para que comprueben lo importante que fueron sus aportaciones. Creó la Informática tal y como la conocemos.

Sobre los autores

Este blog es una obra colectiva en la que participarán científicos y expertos españoles y extranjeros cuya obra haya bebido de las aportaciones de Alan Turing. Aunque principalmente recogerá los avances científicos en la Informática, abarcará otras opiniones sobre la importancia de la misma en otros ámbitos: la Medicina, la Física, la Política, la Economía. El blog está coordinado por Pedro Meseguer y Juan José Moreno Navarro.

Archivo

julio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

¿Qué habría pasado si Turing no hubiera existido?

Por: | 29 de noviembre de 2012

 

Alan Turing "tachado"Durante este año del centenario del nacimiento de Alan Turing, hemos leído y oído mucho sobre la importancia de sus contribuciones en diferentes campos, y en especial en la informática. En este punto, una pregunta hipotética aparece de forma natural: ¿qué habría pasado si Turing no hubiera existido? A continuación, damos las respuestas que a esa pregunta han dado autorizados expertos en el tema.

JOSÉ LUIS BALCÁZAR / FERNANDO CUARTERO / JOSEP DIAZ /
ELVIRA MAYORDOMO / FERNANDO OREJAS / RICARDO PEÑA

Seguir leyendo »

La sabiduría de la Web

Por: | 22 de noviembre de 2012

RICARDO BAEZA YATES

Tim Berners-Lee. Autor: Enrique DansLa Web, concebida en 1989 y realizada en 1990 por un equipo liderado por Tim Berners-Lee, es una plataforma de comunicación distribuida y colaborativa que ha permitido la masificación de Internet. Por su interactividad y las personas que la usan, es el medio de comunicación más potente que existe hoy en día. Es también el repositorio público de datos más grande que la humanidad ha creado, almacenando petabytes de datos (un petabyte es mil billones de caracteres o mil terabytes). Cada día, cientos de terabytes son agregados en los más de 200 millones de ordenadores que conforman hoy la Web. Estos ordenadores utilizan un software especial, llamado servidor Web, que permite atender las peticiones de las más de dos mil millones de personas que tienen hoy acceso a Internet. Estos servidores a su vez atienden más de 600 millones de sitios Web. Es decir, los distintos nombres con que identificamos unidades de información lógicas en la Web, como elpais.com. ¿Cuántos de estos nombres conoces tú? ¿Cuántos de estos nombres conoce tu ordenador? Sin duda menos del 0.01% de ellos. Por esta razón, los buscadores Web como Bing, Google y Yahoo!, permiten acceder a este océano inmenso de datos que de otro modo no podríamos ver.

Seguir leyendo »

Noam Chomsky, la lingüística, la informática y el activismo

Por: | 15 de noviembre de 2012

FERNANDO CUARTERO

Noam ChomskyNoam Chomsky , nacido en 1928 en Filadelfia, es profesor de lingüística en el MIT, Estados Unidos, y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, con grandes aportaciones en el campo de la informática. Estudió en Pensilvania, donde se doctoró en 1955 con una tesis sobre el análisis transformacional, tras lo que pasó a integrarse en el equipo docente del MIT.

Entre su contribución científica podemos destacar una aportación fundamental a la lingüística moderna, consistente en la formulación teórica y el desarrollo del concepto de gramática transformacional y generativa. Esta contribución perfeccionó los trabajos de sus maestro, Zellig Harris, creando técnicas para el análisis científico del significado, dando origen a una verdadera revolución en el campo de la lingüística, incorporando el concepto de transformación a la lingüística, apartándose del estructuralismo y del conductismo imperantes hasta entonces.

Seguir leyendo »

El test de Turing y la inteligencia humana

Por: | 08 de noviembre de 2012


SIMONE SANTINI

Alan TuringUno de los fundamentos teóricos de la disciplina de la Inteligencia Artificial se encuentra en un experimento ideal que Alan Turing publicó en la revista Mind en 1950, y que desde entonces se conoce como el test de Turing. Muchísimos artículos, en las revistas científicas y en la prensa, mencionan el test de Turing, casi siempre introduciendo pequeñas modificaciones que cambian su significado de una manera sutil pero importante. Merece la pena recordarlo aquí traduciéndolo directamente de la revista original:

Seguir leyendo »

Turing en las conferencias de Inteligencia Artificial en 2012

Por: | 01 de noviembre de 2012

Este año 2012 las dos conferencias generales más importantes de Inteligencia Artificial, la americana y la europea, han recordado la figura de Alan Turing, el genial y visionario científico británico. A continuación, resumimos las sesiones dedicadas a Turing en estas conferencias, en el año de su centenario.

PEDRO MESEGUER / TONI PENYA
 

Cartel de la conferencia AAAI 2012.Conferencia americana

La conferencia americana de Inteligencia Artificial, conocida por las siglas AAAI, se celebró en Toronto, Canadá, del 22 al 26 de julio. En ella se dedicaron varias sesiones a conmemorar el centenario del nacimiento de Alan Turing. En concreto, los profesores Judea Pearl de la universidad de California-Los Ángeles, y Christos Papadimitriou de la universidad de California-Berkeley dieron sendas conferencias, más una demostración de chatbots (programas especializados en simular charla humana) denominada Hello Hi There.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal