CARME TORRAS
La fascinación por los cuerpos y mentes artificiales, tan antigua como la capacidad de fabulación humana, tomó fuerza con las ideas filosóficas de la Ilustración y ha evolucionado pareja al desarrollo tecnocientífico hasta nuestros días.
Después de que autómatas como el Pato de Vaucanson o el jugador de ajedrez de von Kempelen cobraran vida en el siglo XVIII, los androides irrumpieron en obras de ficción especulativa del XIX, como “El hombre de la arena” de Hoffmann o “Frankenstein” de Shelley, suscitando emociones contrapuestas: enamoramiento, en la primera, y repulsión, en la segunda.
Mientras en el ámbito tecnológico el interés se iba centrando en dar utilidad a estos ingenios, en el ámbito literario se exploraban los aspectos íntimos y morales que tales seres artificiales podían llegar a plantear.
Paralelamente, en foros matemáticos se especulaba sobre la posible automatización del razonamiento lógico: Leibniz, Boole y Frege acariciaron sucesivamente este sueño, que en el siglo xx Hilbert enunció como el problema de la decisión. Turing dio respuesta negativa a esta cuestión al proponer un modelo formal de razonamiento, la máquina de Turing, y un problema indecidible: el de asegurar que dicha máquina proporcionaría una respuesta para cualquier entrada.
Zanjada la posibilidad de mecanizar enteramente el pensamiento racional, Turing se planteó si por lo menos una máquina podía emular la mente humana en una conversación hasta el punto de engañar a un juez humano. El celebrado test de Turing ha sido excelentemente tratado en una entrada previa de este mismo blog, donde se apunta que “abre dos posibilidades para crear máquinas inteligentes: hacer que los programas sean cada día más complejos y sofisticados, o hacer que la gente lo sea menos”.
Una similar perspectiva abren hoy en día los llamados robots sociales, que focalizan gran parte de la investigación actual en robótica y que en los próximos años veremos atendiendo a discapacitados y personas mayores, realizando tareas domésticas, actuando como maestros de refuerzo, como dependientes en centros comerciales, recepcionistas, guías en museos y ferias, e incluso haciendo las veces de “canguros” y compañeros de juegos.
Diversos grupos en universidades y centros de
investigación están llevando a cabo proyectos en este ámbito. A modo de
ejemplo, en el Instituto de Robótica e
Informática Industrial (CSIC-UPC) donde trabajo, se han completado
recientemente los proyectos europeos Paco-Plus
y Urus, encaminados al desarrollo de un robot asistente de cocina
y un robot
guía en entornos urbanos, respectivamente. Otros proyectos vigentes relacionados
son Garnics e IntellAct, donde se abordan los
requerimientos de percepción y manipulación de un robot jardinero y un robot
para realizar tareas de mantenimiento, así como Arcas, dedicado al ensamblado de
estructuras mediante robots aéreos.
Estos robots destinados a desempeñar su actividad en entornos humanos son los sucesores de los robots industriales que a mediados del siglo pasado empezaron a realizar tareas rutinarias en cadenas de producción, al tiempo que el género de ciencia-ficción anticipaba el futuro con obras como “Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” de Dick o, especialmente, “Yo, robot” de Asimov, donde se plantean las famosas tres leyes de la robótica en un primer intento de dotar de ética a la máquina.
Como tantos otros intentos pioneros, éste también ha pasado de la ficción a la realidad, dando lugar a diversas iniciativas y proyectos de roboética. Asimismo, se está tratando de facilitar a dichos robots sociales el acceso a recursos similares a los desarrollados para las personas, incluyendo un World Wide Web que les permitirá compartir conocimientos y experiencias, según prevé el proyecto Roboearth.
La confluencia de ciencia y ficción se ha acelerado en los últimos años. Incluso una revista tan prestigiosa como Nature dedicó en 2007 un número monográfico a los universos paralelos, cuya editorial decía: “La ciencia-ficción seria se toma la ciencia seriamente. [..] No predice lo que el futuro nos deparará, pero proporciona una intuición de lo que podría suceder, ayudándonos a anticipar cómo nos sentiremos cuando una manera de ver el mundo deje paso a otra.”
La investigación en robótica y la
robótica-ficción también tienen un punto de encuentro en la sala de los robots
famosos (“The Robot Hall of Fame”) de la universidad de Carnegie-Mellon, creada en el 2003 para llamar la atención
sobre la creciente aportación de los robots a la sociedad.
En cada edición se
rinde homenaje a cuatro robots, ya sean reales o ficticios. Así este año han
sido destacados: el entrañable Wall-e,
el robot educativo Nao, el PackBot que intervino tras el desastre
de Fukushima, y el cuadrúpedo BigDog.
La robotización suele verse como parte de la
tecnificación de la sociedad. No obstante, a la típica controversia sobre si la
tecnología nos hace más libres como individuos a expensas de hacernos más
vulnerables como especie, la robótica añade nuevos matices al entrar en el
terreno de la afectividad y la identidad. En palabras del filósofo Robert C.
Solomon, “son las relaciones que hemos construido las que a su vez nos
modelan”. De ahí surge la cuestión: ¿Por qué tipo de robots queremos los seres
humanos ser modelados?
Retinas artificiales, vestidos sensorizados, exoesqueletos, telepresencia… las prótesis inteligentes amplían nuestro cuerpo. Convivir con mayordomos y niñeras artificiales, estudiar con profesores robóticos, o compartir trabajo y ocio con humanoides… ¿potenciarán nuestro intelecto y hábitos sociales, o los atrofiarán? ¿Qué nuevas capacidades y emociones desarrollaremos? ¿Aumentará la brecha digital entre usuarios y no-usuarios de robots?
Carme Torras es profesora de investigación del CSIC. También es autora de la novela “La mutación sentimental” (Editorial Milenio, 2011), en la confluencia de la investigación robótica y la ciencia-ficción.
Hay 9 Comentarios
Hasta hoy no sabía que existía este blog. Yo escribo regularmente sobre Turing en Kriptopolis y recomiendo especialmente el capítulo 19 y siguientes.
http://www.kriptopolis.com/enigma
Publicado por: Roman Ceano | 17/12/2012 13:32:41
Què terror, cuidado a mayores y niñ@s, tendran que aumentar las consultas de psiquiatras.
Publicado por: a | 15/12/2012 11:14:01
Gracias a todos por vuestros comentarios y enlaces, con un extra de agradecimiento a Isa (interesante, la iniciativa Q.bo) y a viriatovigo por tomarte la molestia de recopilar tantas noticias relevantes: si tienes más, serán muy bienvenidas.
Cuando hablamos de robots sociales, la gente suele asumir que o bien estamos haciendo ciencia-ficción, o bien estamos anticipando un futuro lejano (que viene a ser lo mismo), cuando de hecho lo tenemos a la vuelta de la esquina... o a unos miles de quilómetros hacia el este.
Aquí van algunos enlaces más para los interesados en robots de telepresencia:
http://www.geminoid.jp/en/robots.html
y el efecto "uncanny valley":
http://www.youtube.com/watch?v=CNdAIPoh8a4
http://www.youtube.com/watch?v=OzxBpz7Xjl0
http://tvtropes.org/pmwiki/pmwiki.php/Main/UncannyValley
Publicado por: Carme Torras | 15/12/2012 9:50:22
En Japón hay robots humanoides trajando desde hace 2 años. En el aeropuerto de Luton el personal de información es un holograma. La ventaja de robots humanoides es que no tienen que pararse para comere, ir al servicio o dormir; no se cansan y si se estropean se reparan y se vuelven a poner en servicio. No hay que pagarles sueldo.
http://www.telegraph.co.uk/science/picture-galleries/6652457/The-International-Robot-Exhibition-in-Tokyo.html
http://www.telegraph.co.uk/news/newsvideo/6651637/Transformers-take-Japanese-robot-show-by-storm.html
http://www.telegraph.co.uk/technology/6596868/Robot-shop-assistants-in-Japan.html
http://www.telegraph.co.uk/technology/5311151/Robot-teacher-conducts-first-class-in-Tokyo-school.html
http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-1191884/Flipping-brilliant-Now-Japan-invented-robot-cook-pancakes-breakfast.html
http://www.telegraph.co.uk/telegraphtv/5001088/Humanoid-robot-unveiled-in-Japan.html
http://www.msnbc.msn.com/id/29634158/
http://www.nydailynews.com/news/national/2009/03/11/2009-03-11_saya_japans_robot_teacher_can_smile_and_-2.html
http://www.telegraph.co.uk/news/4942136/Robot-teacher-that-can-take-the-register-and-get-angry.html
Publicado por: viriatovigo | 13/12/2012 23:34:38
Falta uno y nada menos que español, Qbo de la empresa http://thecorpora.com/ y es una pasada! Viva el producto innovador nacional
Publicado por: Isa | 13/12/2012 20:35:19
Si te gustan las redes sociales, entra en Tanto Que Contar, una red social distinta creada para compartir historias. http://goo.gl/CrZEV
Publicado por: Jesus Ortiz | 13/12/2012 19:50:46
Esto es Inteligencia Artificial aplicada a la Salud y la Medicina.
La plataforma artificial inteligente que es lo más disruptivo, innovador a nivel tecnológico .
Se lo disputan hasta los Gobiernos .
http://www.medwhat.com
http://www.medwhta.es
Publicado por: Pitxin | 13/12/2012 19:01:11
Estas cansado de no poder expresar tus opiniones por miedo a conflictos con los demás?? Hay algo que te gustaría gritar al mundo y no lo haces por vergüenza?? Te ofrecemos una forma anónima y rápida de poder expresar tus opiniones y pensamientos! Regístrate en towmin y empieza a disfrutar de las ventajas de esta red social! http://www.towmin.com
Publicado por: Towmin | 13/12/2012 18:45:30
Desplazaran a los humanos del sistema económico por ser mas rentables
Vae victis
Publicado por: Luditas | 13/12/2012 18:38:25