El Año de Turing

El Año de Turing

La informática a la que recurrimos para tuitear o hacernos una resonancia magnética es en esencia Alan Turing, uno de los científicos más importantes de la Historia. Fue un hombre generoso que afrontó con genialidad lógica horrores como el Nazismo pero al que el mundo devolvió sólo injusticia. Acercamos su obra a los lectores para que comprueben lo importante que fueron sus aportaciones. Creó la Informática tal y como la conocemos.

Sobre los autores

Este blog es una obra colectiva en la que participarán científicos y expertos españoles y extranjeros cuya obra haya bebido de las aportaciones de Alan Turing. Aunque principalmente recogerá los avances científicos en la Informática, abarcará otras opiniones sobre la importancia de la misma en otros ámbitos: la Medicina, la Física, la Política, la Economía. El blog está coordinado por Pedro Meseguer y Juan José Moreno Navarro.

Archivo

julio 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

El Problema de la Parada de los Programas y de las Personas

Por: | 27 de junio de 2013

PABLO NOGUEIRA

Alan TuringAlan Turing demostró en su famoso teorema de indecibilidad que no es posible escribir un programa de ordenador que nos diga si otro programa cualquiera se queda o no se queda colgado. Este es el famoso «problema de la parada» para el que no hay programa posible.

Este teorema tiene consecuencias importantes para la programación de ordenadores. En esta entrada voy a intentar explicar el teorema sin usar matemáticas. Además, para no aburrir a los que ya se lo saben, voy a explicar que el mismo resultado se aplica a las personas, y que ese famoso debate acerca de que la indecibilidad es lo que distingue a los programas de las personas no tiene fundamento (más abajo hablo un poco más de esto y doy algunas referencias).

El problema que Turing deseaba estudiar era el de si dada una función matemática sobre números se puede escribir un programa que la calcule. Para ello Turing tuvo que definir qué es un programa y así inventó sus famosas «máquinas». Nosotros asumiremos sin más que los programas son esos prodigios que instalamos y utilizamos.

Seguir leyendo »

John tiene razón

Por: | 20 de junio de 2013

PABLO NOGUEIRA

Turing
El Test de Turing y la Habitación China de John Searle han sido comentados en entradas anteriores de este blog. Esta entrada trata de por qué el argumento de la Habitación China de Searle es una presentación insatisfactoria de una seria objeción al Test de Turing, y por extensión a la Teoría Computacional de la Mente.

Recordamos brevemente el argumento de Searle:

Tenemos un operador humano sin ningún conocimiento del lenguaje chino dentro de una habitación. El operador recibe a través de una ventanilla de entrada hojas de papel escritas en chino. El operador sigue al dedillo un libro de instrucciones que le indica el texto que debe escribir a partir del texto recibido. El operador desliza la hoja de papel con el texto resultante por la ventanilla de salida, y se repite el proceso.

Seguir leyendo »

Alan Turing: El descifrado de la máquina Enigma

Por: | 06 de junio de 2013

JOSEP M. MIRET

Turing1
Muchos han sido los artículos que se han publicado con motivo del centenario del nacimiento de Alan Turing (1912-1954), así como los actos que se han organizado. En este blog también se han abordado distintos aspectos de sus aportaciones y se han destacado sus ingeniosas ideas. Uno de sus logros más extraordinarios ha sido sin duda alguna su labor como criptoanalista. Durante la segunda guerra mundial, su colaboración con el servicio secreto británico condujo a descifrar los códigos producidos por la máquina criptográfica del ejército alemán denominada Enigma. En este artículo nos vamos a centrar pues en los procesos de cifrado y descifrado de esta máquina.

La máquina Enigma

Enigma1Después de la primera guerra mundial, el inventor alemán Arthur Scherbius y su amigo Richard Ritter fundaron una empresa de ingeniería y crearon la máquina Enigma con la finalidad de venderla no solo al ejército sino también a muchas empresas del país. La máquina iba en una caja de dimensiones 34cm x 28cm x 15cm y pesaba unos 12 kg.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal