El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Turistario es una colección de curiosidades viajeras donde cabe la recomendación de una azafata, un chiringuito de película o el hotel con el mejor papel higiénico del mundo. Destinos, tendencias, souvenirs, muchas pistas y una sola recomendación en firme: Vayas donde vayas, usa protector solar.

Sobre el autor

Patricia Gosálvez

Patricia Gosálvez es periodista y colaboradora habitual de El Viajero y El País. Le gusta viajar, claro, pero se orienta regular y no ha visto los cinco continentes (¿o son siete?). Como turista tiene debilidad por la comida, la gente, la arquitectura y los tours más excéntricos que encuentra. Su lugar favorito del mundo es el sofá.

Nuevo Tentaciones

Eskup

Los blogs de el viajero

Archivo

mayo 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

TWITTER

Patricia Gosálvez

29 jul 2011

Celebrando un verano raruno

Por: Patricia Gosálvez

 Hoy hay fiesta en San Xosé de Ribarteme, una aldea de la localidad pontevedresa de As Neves. Y lo celebran así...

 

El 29 de julio, por Santa Marta, se festeja una romería algo especial. Los parroquianos que han pasado una enfermedad o un susto se meten vivos en ataudes y son paseados a hombros por el pueblo. Este falso funeral lleva haciéndose más de tres siglos y tiene un profundo sentido religioso: celebrar la vida. En cuanto a las cuestiones prácticas, los vecinos alquilan los ataudes a las funerarias locales o al propio cura de San Xosé.  "Ya no se ofrece mucha gente para ir dentro", dice Emilio Raúl, alcalde de As Neves. "Y eso es buena señal, porque significa que están sanos y no han tenido encontronazos con la muerte".

Puede ser, pero la falta de devotos también decepciona un poco a los medios internacionales que asisten cada año a este pequeño (300 habitantes) rincón gallego. "Vienen bastantes turistas, el morbo siempre despierta interés...", dice el alcalde, que admite que nunca se ha metido en una de las cajas fúnebres y que verlo da "mucha impresión". 

Santa Marta inaugura un ratahíla de fiestas y festivales que tienen un pie en la curiosidad y ponen en el mapa destinos poco habituales... Y los españoles, Tomatina mediante,  no somos los únicos.

En Llanwrtyd Wells, Gales, lo de hoy es el Bog Snorkelling, una suerte de claustrofóbico submarinismo en ciénga.

 

Una ONG local (Green Events) lleva seis años organizando este absurdo campeonato veraniego para atraer turistas. En junio, también celebran una mítica carrera de personas contra caballos.

Al que todavía se puede llegar es al festival Pourcailhade, en Trie Sur Baise (Francia), donde, el 14 de agosto, aprovechando la gran feria de la industria porcina, los vecinos realizan un concurso a ver quien hace mejor el cerdo.

 

En North Bend, Washington, no tienen santos patronales, así que, del 5 al 7 de agosto, celebran una serie de televisión. El festival anual de Twin Peaks reune cada año a entre 100 y 200 fans de la ficción en esta localidad donde se rodó la serie. Este año están de enhorabuena, asistirá la mismísima Laura Palmer (la actriz Sheryl Lee) que si eres de North Bend, es lo más cercano a que se te aparezca la virgen.

 

 

Y tú, ¿lo estás celebrando raro?

 

26 jul 2011

Arqueología playera: El balón de Nivea

Por: Patricia Gosálvez

Una pequeña victoria: llegar nadando, más allá de la boya, para coger el balón

¿Quién no ha nadado hasta más allá de la boya para conseguir su balón de Nivea? ¿O lo ha intentado al menos? Pareciera que la mítica pelota se inventó en la costa española a finales de los setenta, cuando caían de avionetas ante la locura generalizada. Pero la historia del balón azul arrancó mucho antes, a mediados de los treinta en Alemania, como una interpretación tridimensional de la lata de crema.

Hay prueba gráfica: Esta inquietante foto de 1934 titulada "Schwimmer mit Nivea ball".

No me comas, bitte!

Sin embargo, no fue hasta los años cincuenta, superada la Segunda Guerra Mundial y las dificultades de la posguerra, cuando el fenómeno ¿explotó?

La gente tenía vacaciones, hacía deporte, iba de excursión. Y la publicidad hizo el resto...


Desde 1971 hasta 2010, la marca ha producido en el mundo unos 20 millones de balones. Que tampoco son tantos teniendo en cuenta que, al menos en España, todo el mundo parece haber tenido uno.

Este año los empezaron a contar.

La teoría del humorista Luis Piedrahita, sin embargo, es que hay muchos menos...

Aunque la marca, que este año cumple su centenario, sigue distribuyendo balones (eso sí, civilizadamente dobladitos y empaquetados con las cremas), hay algunos nostálgicos que echan de menos aquellas avionetas que nos lanzaban como psicópatas al agua.

Este sí que sabe.
Para consolarse, los nostálgicos abren terapéuticos grupos de Facebook como Queremos que vuelva la avioneta que tira la pelota de Nivea!!, Quiero que vuelvan a tirar pelotas NIVEA los aviones en la playa!!!! y el más tristón Yo nunca pude coger un balón de Nivea.

En todos se narran dramáticas historias de malvados señores que nos robaban balones y de padres heroicos que abandonaban la sombrilla para pelear a codazos en las aguas por el hinchable icono.

Y tú, ¿tienes una?

 

 


22 jul 2011

¿Cómo serán los aviones en 2050?

Por: Patricia Gosálvez

 

En la última campaña de Airbus, el marketing se funde con la ciencia ficción. Y no porque la compañía aeronáutica mienta, el A380 nos libre, sino porque directamente fantasea con una idea muy sencilla: ¿Cómo serán los aviones en 2050?

El resultado es una colección de vídeos alucinantes que parecen sacados de Wall E, pero sin gordos ni holocausto ecológico. Al reves, todo súper verde y feliz. Para empezar los pasajeros no tendremos que hacer cola...

- La facturación y emisión de billetes desaparecerá por completo. "Coger un avión será como tomar el metro", se aventura la compañía. En vez de un abono transportes, reconocimiento dactilar.

- No habrá clases (lástima de cortinilla) y el equipaje de mano se soltará en la puerta del avión y aparecerá en el compartimento superior de nuestro asiento.

- El fuselaje será fotosensible, táctil y transparente, ofreciendo una visión única del cielo y la tierra. Estará construido con bio-polímeros (¿?) autolimpiables que incluso cambiarán de forma como seres vivos (muy tranquilizador) y se arreglarán solos si sufren una avería (aunque seguiremos prefiriendo que no la sufran).

- Y los sillones recogeran energía de nuestras posaderas para gastar menos biocombustible (lo cual da un poco de miedito, a la Matrix).

 

- El avión del futuro será más silencioso y tendrá cabinas individuales que gracias a la realidad virtual se podrán convertir en oficinas, campos de golf o el dormitorio de tu casa.

- Podrá volar en formación con otros aviones, como un pelotón de ciclistas o una bandada de pájaros para gastar menos combustible.

- Los grandes aeropuertos podrían desaparecer (deprimiendo mucho a los presidentes autonómicos de España) ya que el despegue será vertical y habrá transbordadores aéreos para las conexiones internacionales.

- Además llegaremos a cualquier parte del mundo "en menos de tres horas".

- Y como guinda: volar será gratis. Habrá aviones de lujo, como cruceros, con piscina y todo, donde los beneficios saldrán de los casinos, restaurantes y bares de a bordo. Es decir, a cambio de que palmes a la ruleta te regalarán el billete.

 

 Viendo los vídeos dan muchas ganas de que sea ya 2050 para poder llegar 5 minutos antes del despegue, jugar al golf durante el vuelo y que tu maleta te sea entregada en mano a la salida. Pero teniendo en cuenta que volar es cada vez más incómodo, las cosas podrían torcerse y acabar así...

Captura de pantalla 2011-07-21 a las 01.53.54

IMAGEN: BBC

O peor aún, así...

  Captura de pantalla 2011-07-21 a las 01.43.26

IMAGEN: MIGUEL BRIEVA

 

Y tú, ¿eres optimista o no tanto?

 

 

 

19 jul 2011

Arqueología playera: De la toalla parchís a la iTowel

Por: Patricia Gosálvez

Toalla parchís

Quien no tenía una, quería una. Antes de que se extendiese el término "multitask" la toalla parchís hacía dos cosas a la vez, como su propio nombre indica: te secaba y podías jugar al parchís sobre ella (si no perdías las fichas al tercer día, claro). Y más importante aún: Molaba.

"Fue un best seller sobre todo en los años noventa, ahora no vende tanto, pero se ha convertido en un clásico", explica Martínez (a secas), veterano comercial de Tejidos Cornejo, una empresa de L'Hospitalet de Llobreg que sigue vendiendo la pieza. "En los ochenta la que más se vendía era una con Heidi", explica el comercial. "Ahora intentamos no hacer toallas con Pokemon ni Bob Esponja, porque lo que pagas en derechos de imagen te deja sin beneficios y además, en cuanto dejan de salir por la tele, no hay quien venda la toalla".

Sin embargo, el humilde parchís, no pasa de moda. "Hemos recibido varios mails de algunos nostálgicos que nos cuentan que la tenían de pequeños y que no la encuentran por ningún lado, ni en Internet ni nada", admite Martínez. En Cornejo, la mítica toalla sale por 7,90 euros, fichas y dado incluidos.

En el siglo XXI los juegos se llaman gadgets y el iPhone es el rey. Así que este verano la toalla más deseada es la iTowel.

iTowel

La irónica pieza textil transmuta los apps del iPhone. Safari se convierte en Surfari, You Tube en Inner Tube (flotador), iPod en iCod (iBacalao)... La idea es de la agencia de marketing neoyorquina Adventure House que imprimió una serie limitada de iTowels como regalo para sus clientes.

"A los clientes les encantó. Sus amigos la querían. Sus familiares se las pedían", explican los responsables de la agencia en su blog. "En unas horas la iTowel se hizo viral en Internet, gracias a posts internacionales y al rumor en Twitter. Recibimos un montón de peticiones de todas partes del mundo".

Las modas se extienden mucho más deprisa desde que hay trending topics, pero mueren de éxito igual de rápido. Asustados por la posible violación del copyright de Apple sobre sus productos, los publicistas han anunciado que no imprimirán más sus toallas paródicas.

 

15 jul 2011

Usa el dedo: diccionarios viajeros sin palabras

Por: Patricia Gosálvez

Point it

"Si has intentado comprar un imperdible en una tiendecita en Asia, entenderás por qué creé Point It". A Dieter Graf se le ocurrió la idea de su best seller Point It (Señálalo, 6,90 euros) en un viaje a la India en 1976. Pasó años fotografiando las cosas más absurdas y las más comunes y en 1992 publicó esta joyita viajera que desde entonces ha vendido 1,900 000 copias y se ha convertido en un icono del diseño editorial kitsch (lo venden en la tienda del MoMa, no te digo más).

Point it pescados
La idea es muy fácil. 1.300 fotos que te sirven para señalar tus necesidades ante alguien que no habla tu idioma. Las fotos son cutronas (en muchas el modelo es el propio Dieter) y los diseños de andar por casa (maravilloso el que significa, no voy al baño/voy demasiado al baño) pero la idea funciona. Y no tienes que volverte loco intentando leer tu libro de frases fonéticas (o gesticulando que tienes diarrea).

Point it enfermedades

Graf fue un pionero en esto de los diccionarios viajero sin palabras, pero su sencillo libro tiene una larga descendencia.

Me no speak
La colección Me no speak se parece hasta en el formato: libritos de tamaño pasaporte. Dentro, en vez de fotos hay unos 500 dibujos organizados por temáticas: transporte, alojamiento, comida... Empezaron con China hace cinco años, y entre sus novedades está el Me no speak Spanish. La edición en papel cuesta 8,5 euros, pero hay un app para iPhone por 3 euros.

Me no speak dedo
Con menos estilo, la colección de diccionarios visuales Kwikpoint tiene una gama de libros y folletos, algunos de ellos especializados en seguridad o atención médica. Esta versión plegable para llevar en la cartera cuesta 5.5 euros, pero es un poco fea.

Kwipoint
Mucho más molones son los iconos del diccionario ICOON...

Icoon app
Como su nombre indica, esta publicación (también disponible en app) se centran en iconos que recuerdan a las instrucciones de seguridad de los aviones, pero en modernuqui. En la tiendecita perdida de Asia seguro que aprecian la ironía...

ICOON páginas

11 jul 2011

Palabra de Embajador: Australia

Por: Patricia Gosálvez

Captura de pantalla 2011-07-02 a las 22.23.51 IMAGEN: Gabriel Oliveira

Captura de pantalla 2011-07-02 a las 22.44.16
AUSTRALIA

Población: 21.766.711 habitantes.

Extensión: 7.741.220 kilómetros cuadrados (es el sexto país más grande del mundo).

Dato turístico: Australia tiene 50.000 kilómetros de costa, salpicada de más de 10.000 playas, más que cualquier otro país.

Dato curioso: En Australia hay 40 millones de canguros.

Embajadora en España: Zorica McCarthy.

 

Captura de pantalla 2011-07-02 a las 23.48.18

PALABRA DE EMBAJADOR: "Quizás no es el lugar más fácil de llegar para un turista español, pero Kangaroo Island, la isla de los canguros, merece la pena el esfuerzo. Está al sur de Australia, aislada durante siglos, lo cual ha tenido sus consecuencias: tiene una naturaleza virgen impresionante. Hablo de primera mano, estuve allí hace años y vi una alucinante variedad de fauna".

Captura de pantalla 2011-07-02 a las 22.57.49

TURISTARIO: ¿Un montón de canguros, supongo?

ZORICA McCARTHY: Claro, pero lo primero que te llama la atención son los pinguinos azules, son diminutos, no levantan más de 20 centímetros, y están por todas partes, paseando por la calle, descansando bajo los árboles o en los porches de las casas. Conviven con los 4.500 vecinos de la isla.

Captura de pantalla 2011-07-02 a las 23.41.42

ZORICA McCARTHY: Los canguros no son tan amistosos, aunque es imposible no verlos en algún momento. También hay koalas y los leones marinos más perezosos y hedonistas del mundo. Se pasan el día tomando el sol en la playa y te puedes acercar mucho sin que se inmuten, pero hay que tener cuidado, sobre todo si eres un hombre, les gustan menos que las mujeres. Yo he visto a uno persiguiendo a un señor, ¡y no veas cómo corría!

Captura de pantalla 2011-07-02 a las 23.47.39


TURISTARIO: ¿Cuándo es la mejor época para ir?

ZORICA McCARTHY: En nuestro verano, de noviembre a marzo, los animales salen al anochecer porque hace demasiado calor. En vuestro verano, allí es invierno, y todo está verde y frondoso. Es la mejor época para ver a las crías, es cuando los bebés koalas se pasean sobre la espalda de sus madres y los pequeños canguros salen de la bolsa. También cuando las ballenas pasan por la costa en su camino migratorio. Pero eso sí... el clima no es como para ir a la playa.

Captura de pantalla 2011-07-02 a las 23.37.20

TURISTARIO: ¿Además de animales qué se puede ver?


ZORICA McCARTHY: Kangaroo Island es un asentamiento de balleneros y marineros del siglo XIX y se pueden visitar los faros históricos. También tiene uno de los mayores santuarios de abejas del mundo, boscosos parques nacionales y una gran industria de aceite de eucalipto. Y unas dunas de arena tan impresionantes que hay quien las llama "el pequeño Sahara". Todo en apenas 150 kilómetros de largo.

Captura de pantalla 2011-07-02 a las 23.53.12

TURISTARIO: ¿Qué se come en las antípodas?

ZORICA McCARTHY: La tierra es muy fertil y se producen muchos alimentos gourmet, como el delicioso queso de castañas. El King George whiting (sillaginodes punctatus) es el pescado más exquisito, y la miel de la isla es única. Para llegar hay que tomar un ferry de 45 minutos desde Adelaida, donde se encuentra la región vitivinícola de Barossa Valley, donde comer y beber es un festín.

Captura de pantalla 2011-07-02 a las 23.41.31

TURISTARIO: ¿Hay muchos turistas en la isla?

ZORICA McCARTHY: Hay una variedad de restaurantes y alojamientos, pero no está masificado. Han sido listos, sabían que inundarlo de hoteles acabaría con el encanto del lugar...

Captura de pantalla 2011-07-02 a las 23.45.12

TURISTARIO: ¿Es un destino solo apto para el bolsillo de un embajador?


ZORICA McCARTHY: Como decía, lo caro para un español es llegar... una vez allí hay todo un abanico de posibilidades, desde hoteles exclusivos a campings muy asequibles. ¡Te puedes alojar hasta en un faro!

Captura de pantalla 2011-07-02 a las 23.43.02

VEREDICTO TURISTARIO: ¿Bebés koala?, ¿pinguinos diminutos?, ¿leones marinos que persiguen señores? Si consigues ahorrar para el billete, Kangaroo Island parece un lugar increíble para ver bichos.

 

 

 

06 jul 2011

Alquilar un balcón en San Fermín, a partir de 50 euros

Por: Patricia Gosálvez

Alquilar un balcón para ver los encierros de San Fermín sale por unos 50 euros.

Así lo explica una nota del portal eBay que ofrece en su web un puñado de anuncios para ver la carrera de mozos y toros y aseguran que son de los más consultados en estas fechas. "En eBay el 90% de los balcones ofertados se alquilan a partir de 50 euros por día", explica el comunicado. "También hay ofertas de 'todo incluido', que ofrecen alojamiento, desayuno y vistas desde el balcón por 140 euros".

Los precios son por persona, como en este anuncio de balcón en el que caben cuatro...

 Ebay

Por estas fechas distintas páginas de compra/venta y portales inmobiliarios publican especiales sobre San Fermín. En Idealista.com, por ejemplo, hay una selección de "15 pisos en Pamplona para vivir San Fermín intensamente", como se puede ver en el mapa, en época de chupinazo el corazón pamplonica está en la calle Estafeta.

Mapa idealista 
 
También hay webs especializadas en San Fermín, como San Fermín.com que categorizan los balcones en alquiler como Estandar o VIP. Los Estandar suelen ser terceros pisos, los VIPS, primeros o segundos. En unos te dan pastas y café durante la espera, en otros bufé de desayuno, y sueles estar más amplio. Eso sí, el precio sube hasta 125 euros.

San Fermín 

Un cálculo curioso: ¿a cuánto está el metro cuadrado con vistas estos días en Pamplona? ¿Más que en Times Square?

04 jul 2011

Centrales nucleares: explosiva tendencia turística

Por: Patricia Gosálvez

Captura de pantalla 2011-07-02 a las 14.15.41

"No se ve una central nuclear todos los días. Especialmente un reactor... creo que para mucha gente será muy excitante". Dennis Gana, portavoz de la compañía estatal filipina Napocor, presentó así hace unos días la última atracción turística del país: la central de Bataan, a dos horas de Manila.

Para la presentación se celebró una barbacoa en la playa. Porque Bataan está en un lugar privilegiado: un bosque tropical de 350 hectáreas sobre una colina cavernosa que mira al mar occidental de Filipinas y tiene una playa privada.

La central de Bataan en Filipinas.


La central ya llevaba tiempo siendo visitada por estudiantes, pero ahora ha tomado un giro más turístico. La estación de control de la playa ha sido convertida en un alojamiento para 45 huéspedes que pueden pasar la noche en uno de los sitios más raros del mundo por unos 43 euros (2,700 pesos filipinos).

La central de Bataan en Filipinas.


Tan solo por 20 pesos (30 céntimos de euro) cualquiera puede recorrer el edificio de hormigón de la central y fotografiarse en el reactor, partes del cual aun están sin desembalar. El paseo es un viaje en el tiempo, ya que su tecnología ha quedado obseleta sin haber sido estrenada.

Telefono Rojo, volamos a Bataan.


La central de Bataan fue construida por Ferdinand Marcos hace más de 30 años pero nunca se puso en marcha (a pesar de que costó 2.300 millones de dólares). Su inauguración, prevista para 1986, coincidió con el derrocamiento de Marcos y el accidente de Chernobyl, por lo que quedó varada en los ochentas hasta hoy. En 1997 el uranio que la iba a alimentar se retiró de las instalaciones, por lo que los organizadores del tour aseguran que los visitantes no están expuestos a radiación alguna.

Tecnología ochentera en Bataan.


La transformación de la central en atracción turística no está exenta de polémica. Algunos expertos creen que debería utilizarse para lo que fue contruida, mientras que otros la consideran peligrosa por su cercanía a una falla.

En todo caso, mantenerla cuesta a los contribuyentes casi 7.000 euros al día... Muchas entradas de 30 céntimos tendrán que vender para rentabilizarla.

Peligro, no poner en funcionamiento.


El tour, que se vende bajo la etiqueta de "ecoturismo", se completa con una visita a un cercano santuario de tortugas y está amenizado con charlas sobre los pros y los contras de la energía atómica.

Bataan no es la primera central en abrir sus puertas al turismo. El año pasado la, hasta entonces secretísima, Central Militar 816, en Baitao (China) abrió al público. Tampoco fue utilizada nunca, aunque su construcción llevó décadas y el trabajo de miles de soldados (71 murieron en las obras). Es un laberinto subterraneo de 20 pisos y 13.000 metros cuadrados, del cual solo se puede visitar el 10 %.

Túneles de la Central 816 en Baitao (China).

Y por supuesto, está Chernobyl. Hace años que agencias privadas se aventuran por la zona del desastre, pero en diciembre de 2010 el gobierno de Ucrania anunció que este año, coincidiendo con el 25 aniversario de la catástrofe, autorizaría algunos tours. Aquí, la crónica de uno de ellos de nuestra corresponasal, Pilar Bonet.

Turistas en Chernobyl. VLADIMIR SIMICEK (ISIFA /GETTY)

Y para los turistas de sofá, siempre quedará Springfield.

La central del Sr. Burns.

 

 

 

01 jul 2011

Turismo orgulloso: mucho más que poner banderas

Por: Patricia Gosálvez

Un guiño al mercado gay en la campaña de hoteles Hyatt

De un dispositivo de acogida en Barajas a una ruta específica por Chueca. El Ayuntamiento de Madrid podrá poner cascos para silenciar el Orgullo, pero sabe que la fiesta atrae cada año cerca de un millón de asistentes y que se ha ganado el título de "Mejor evento gay del mundo" de Tripout Travel, la web de turismo gay de la MTV. Bueno, eso igual no lo sabe, pero sí que genera unos 40 millones de euros en un fin de semana (110 según la Asociación de Empresarios Gays y Lesbianas). 

Aerolíneas, cadenas hoteleras y oficinas de turismo de todo el mundo intentan atraer a los turistas gay, como muestran las campañas publicitarias que acompañan este post.

Turismo de Telaviv, con las chicas

Según la IGLTA (International Gay & Lesbian Travel Association) Madrid es uno de los destinos clave de este segmento. "Sigue siendo una favorita, como Nueva York o San Francisco", dice John Tanzella, su presidente. "Pero cada vez más destinos secundarios, de Dallas a Sevilla, se apuntan a un segmento que mueve, solo en EE.UU, 75.000 millones de dólares". En el mundo el nicho llega a los 142.000 millones.

  Turismo de Polonia y su fontanero sexy

Para aportar más datos sobre el segmento, la Organización Mundial de Turismo elaborará un informe junto a la IGLTA durante este año.

 

En Turismo de Amsterdam, todos gays

 

La asociación IGLTA se fundó en Florida en 1983 con 25 socios. Hoy tiene más de 2.200 miembros en 88 países. En su última convención anual, celebrada el pasado mes de mayo en Fort Lauderdale "se discutió mucho sobre la inflencia de las redes sociales", según Tanzella. Es decir, como en cualquier otra convención sobre turismo.

 

Scandinavian Airlines y las bodas gay

 

"¡Exactamente!", dice el presidente de la IGLTA. "El turismo gay no consiste en poner una bandera de arcoiris en la puerta de tu establecimiento". "Los clientes buscan otro tipos de compromisos más a largo plazo: que las empresas estén vinculadas a sus comunidades gays locales, que entrenen a sus empleados en la sensibilidad y la tolerancia...".

 

Turismo de Philadelphia

¿Cómo ha cambiado el turismo gay desde que se fundó la asociación?

"Ahora a todo el mundo le interesa el mercado gay, ya no hay un tabú. Meliá, British Airways o Best Western buscan fidelizar la clientela LGBT, todo el mundo hace paquetes específicos para parejas homosexuales, ofertas para los distintos festivales del Orgullo, anuncios con un guiño a la comunidad... Pero lo que importa es la tolerancia y el largo plazo, al cliente gay no le basta una bandera en la puerta".

 

Turismo de Alemania tienta a las chicas


Valga de ejemplo la cadena Axor Hoteles, que con dos establecimientos en Madrid, enfocados al turismo de negocios (uno junto al aeropuerto, otro en IFEMA), ha ofrecido un paquete especial para el Orgullo (que además de un buen precio ofrecía un USB con el programa de las fiestas y un late check out, para poder dormir hasta las cuatro de la tarde sin sobre coste).

American Airlines y su pareja vintage

"Para nosotros ser gay friendly no implica mucha cosa, sino mas bien apostar por la total normalidad", dice el director de Axor, Daniel González. "Y la normalidad supone que todo el mundo es bienvenido... Creo que al cliente gay le importa más eso y el equipamiento de las habitaciones, el wifi gratuito o la arquitectura de vanguardia que otros símbolos más superficiales".

 

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal