El Viajero: Guía de Viajes de EL PAÍS

Sobre el blog

Turistario es una colección de curiosidades viajeras donde cabe la recomendación de una azafata, un chiringuito de película o el hotel con el mejor papel higiénico del mundo. Destinos, tendencias, souvenirs, muchas pistas y una sola recomendación en firme: Vayas donde vayas, usa protector solar.

Sobre el autor

Patricia Gosálvez

Patricia Gosálvez es periodista y colaboradora habitual de El Viajero y El País. Le gusta viajar, claro, pero se orienta regular y no ha visto los cinco continentes (¿o son siete?). Como turista tiene debilidad por la comida, la gente, la arquitectura y los tours más excéntricos que encuentra. Su lugar favorito del mundo es el sofá.

Nuevo Tentaciones

Eskup

Los blogs de el viajero

Archivo

mayo 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

TWITTER

Patricia Gosálvez

31 oct 2011

Cómo reciclar las maletas viejas en cosas monas

Por: Patricia Gosálvez

Quizás ya no estén para viajar, pero las maletas pueden tener una segunda vida, más sedentaria, eso sí. No las tires, ponte creativo.

La firma británica James Plumb (diseñadores del año 2011 en Reino Unido), propone una cómoda vintage a base de maletas antiguas y un poco de madera.

Maletas cajonera.

Attomic Attic opta por reconvertirlas en estilosas camas para mascotas.

Maleta gatito.

Recreate vende por 1.159 dólares (819 euros) este sillón-maleta. En internet hay cientos de ideas para hacer algo parecido en casa...

Maleta silla.

Por unos 145 euros venden en Etsy este altavoz casero.

Maleta altavoz.

¿Un botiquín? Hecho.

Captura de pantalla 2011-10-30 a las 15.08.41

Un minibar, una mesita, una jardinera o un joyero son algunas de las cosas que caben en tus viejas maletas. 

Captura de pantalla 2011-10-30 a las 18.19.58

 

27 oct 2011

Viaje a dos sueños rotos

Por: Patricia Gosálvez

Captura de pantalla 2011-10-26 a las 09.42.41

Acaban de salir dos libros que exploran dos lugares totalmente distintos: un parque de atracciones del País Vasco y una ciudad utópica en la antigua URSS. Un sueño comunista y una fantasía del capitalismo, unidos por su actual condición: ambos llevan años abandonados. Recorrerlos es un inquietante viaje que reflexiona sobre las sociedades que los crearon y  las ilusiones rotas por el camino.

Captura de pantalla 2011-10-26 a las 10.30.27


Vuelven las Atracciones convierte en libro una acción artística que tuvo lugar en 2007. La productora  Consonni y la artista Saioa Olmo organizaron una serie de visitas al antiguo Parque de Atracciones de Bizkaia (Artxanda), que lleva 17 años cerrado. El libro cuenta la frustrada historia del lugar, reflexiona sobre el recuerdo y la volatilidad de la sociedad de consumo o explora cosas como la flora y fauna que ha surgido tras el abandon. Y, por supuesto, hay muchas fotos.

Captura de pantalla 2011-10-25 a las 22.15.56

Captura de pantalla 2011-10-26 a las 11.02.05


Captura de pantalla 2011-10-25 a las 22.16.45


Captura de pantalla 2011-10-25 a las 22.16.10


Captura de pantalla 2011-10-25 a las 22.16.25

Captura de pantalla 2011-10-25 a las 22.18.52

Captura de pantalla 2011-10-25 a las 22.18.41

En Pyramiden, retrato de una utopía abandonada, el escritor noruego Kjartan Flogstad cuenta la historia de "una ciudad fantasma más allá del círculo polar". Ubicada en Svalbard (islas de soberanía noruega) esta población minera prometía ser un experimento de bulevares, polideportivos, centros de culturales y el hospital más moderno del URSS. Definitivamente abandonada a finales de los años noventa, se quedó como una reliquia bajo el hielo, acaso una excursión curiosa para los turistas que se acercan hasta allí.

Captura de pantalla 2011-10-26 a las 10.04.46

Captura de pantalla 2011-10-26 a las 09.42.56
Captura de pantalla 2011-10-26 a las 10.33.01

Captura de pantalla 2011-10-26 a las 10.34.01

Captura de pantalla 2011-10-26 a las 09.46.11

Captura de pantalla 2011-10-26 a las 10.40.54
Captura de pantalla 2011-10-26 a las 10.55.21

Captura de pantalla 2011-10-26 a las 10.54.31

Es inquietante ver cómo el olvido iguala los lugares. De estas dos fotos... ¿cuál es parque de atracciones vasco-setentero y cuál utopía ártico-soviética? Pasa el ratón por encima.

Cafetería de Artxanda.

Barbie soviética en Pyramiden.


 

25 oct 2011

Harry Potter 9: Tú eres el protagonista

Por: Patricia Gosálvez

 

¿Queda algo por ver de Harry Potter? Ocho películas (o siete si las dos últimas cuentan como una) de que el joven mago llegase a la gran pantalla Warner Bros abre al público el estudio donde, durante más de una década, se rodó la saga.

Recreación del futuro museo.

Se encuentra en Leavesden (a unos 30 kilómetros de Londres). La inauguración tendrá lugar el 31 de marzo de 2012, pero desde la semana pasada la web del estudio ha puesto a la venta las entradas (32 euros) para hacer el tour de 3 horas.

Dumbledore wants you.



No se trata de un parque temático sobre Hogwarts (como el que ya existe en Orlando), sino de un lugar donde comprender cómo se hicieron las películas. En los hangares del antiguo aeródromo se podrá ver el escenario del Gran Salon del colegio, la oficina de Dumbledore, la sala común de Gryffindor o el armario bajo las escaleras donde dormía Harry en Privet Drive.

Amdamiajes tras el Gran Salón de Hogwarts.


Los muggles que se acerquen hasta aquí, podrán sentarse a comer como un estudiante más...

Captura de pantalla 2011-10-25 a las 07.07.54


Leer los libros de la biblioteca del colegio (el atrezzo está cuidado al detalle).

¿Qué se lee en un colegio de magia?

O comprobar la "magia" detrás de algunos efectos especiales, como la sartén autolimpiable.

 

Era bonito, pero mentira.

Porque aquí la idea no es viajar al mundo ficticio de Potter, sino a las tripas de una superproducción tras la cual hay mucho trabajo, talento y tramoya. Y los tres quedarán a la vista en el set cuando se abra al público.

Captura de pantalla 2011-10-25 a las 07.07.18

 

 

20 oct 2011

El extraño mundo de las esculturas de aeropuerto

Por: Patricia Gosálvez

¿Dónde está el Corncorde? Sigue leyendo...

La semana pasada hice una escala en el aeropuerto Fort Worth de Dallas, la pasé comiendo hamburguesa y contemplando esto:

Dallas

Me recordó a una mezcla entre Metropolis y la Ciudad Esmeralda. En realidad esta obra del neoyorquino Dennis Oppenheim se titula Crystal Mountain y es una de tantas esculturas que viven en los aeropuertos del mundo. Supongo que el tamaño de las salas de espera y el aburrimiento de los pasajeros hacen que proliferen. El Corncorde (corn=maíz) que abre este post, es obra de Craig Nutt y se encuentra en el aeropuerto de Atlanta, que como muchos tiene una programación estable de arte.

Entre las esculturas aeroportuarias encontramos obras potentes, como las cabezas de Manolo Valdés en la T4, tituladas Las tres damas de Barajas.

Valdés y sus damas.



Y conmemorativas, como la de John Lennon en el aeropuerto de Liverpool, rebautizado con el nombre del Beatle en 2002.

Liverpool

Sobre todo abundan las que tienen temática viajera, por ejemplo, las maletas tan chulas de piedra y hierro que Pedro Flores exhibió este verano en el aeropuerto de Mallorca.

Captura de pantalla 2011-10-18 a las 10.46.56

O las columnas de equipaje apiladas del aeropuerto de Sacramento en California. La obra, con 700 piezas de mano, se llama Samson, es de Brian Goggin y mola...

Captura de pantalla 2011-10-18 a las 10.50.06

También triunfan las esculturas con forma de avión o que aluden al acto de volar, como esta del aeropuerto de Oslo.

Captura de pantalla 2011-10-18 a las 13.30.46

Más raruna, la del aeropuerto de Keflavik en Islandia, titulada El nido de un jet.

Captura de pantalla 2011-10-18 a las 13.33.01
Y ya en el terreno de lo bizarro (en el sentido anglosajón), tampoco se queda corta esta interpretación fálica de la aeronáutica a la entrada del Aeropuerto de Seul.

¿Qué ves en esta escultura?

El polémico caballo Mustang que el artista de Nuevo México Luis Jimenez se cascó en el aeropuerto de Denver levantó una gran polémica, ya que muchos viajeros pidieron su retirada porque les ponía nerviosos antes de viajar (de noche los demoniacos ojos del gigante animal se iluminan de rojo).

Not buen rollo

Para bichos raros, en Nueva Zelanda, el aeropuerto de Wellington anima a los visitantes con una efigie del monstruo patrio: el Golum de El Señor de los Anilllos.

Bienvenidos a la Tierra Media

Pero quizás la escultura aeroportuaria más rara del mundo está aun por llegar a... ¡Castellón! Es rara no tanto por la obra en sí, como por el contexto. El autor es el simpar Juan Ripollés y el homenajeado, el infame Carlos Fabra impulsor de este aeropuerto sin aviones. La obra fue muy criticada por la oposición por su costo (300.000 euros) y su megalomanía (mucha). La escultura fue además víctima de un robo (unos chatarreros hurtaron uno de sus brazos de cobre de 2,5 toneladas).

En el lado positivo... "Me encanta saber que inspiro a los artistas. Es maravilloso", reconoció el ex-presidente de la Diputación de Castellón en la inauguración del aeropuerto, explicando que Ripollés le había dicho que se había inspirado en él para la escultura, aunque luego, el escultor negó cualquier inspiración directa.

En fin, una imagen y un vídeo impagables.

Politico con gafas mafiosas y artista con cuernitos marcianos.

 

 

¿Tú has visto cosas más raras en algún aeropuerto?

 

 

 

 

Pistola

Sudor frío, manos húmedas, un nudo en el estómago. El viajero nota los ojos del agente en la nuca. En su maleta no hay armas ni drogas, pero un escalofrío le recorre la espalda: ¿Pitará el detector de metales?, ¿Me cachearán? ¿Seré un terrorista internacional sin yo saberlo?

Según una encuesta del Observatorio de Vuelos a 1.500 personas, el 62% de los viajeros sufren lo que han bautizado como "el Síndrome del Delincuente" en los controles de seguridad de los aeropuertos. 

Es decir, más de la mitad de los viajeros sufren inquietud y malestar al cruzar un control de seguridad. Se sienten culpables sin serlo. 

Diamantes

Este nerviosismo, unido al miedo a volar, al de llegar tarde, al de que haya overbooking o al de que te pierdan la maleta, puede hacer que tomar un avión sea una auténtica película de terror.

Todos hemos sentido alguna vez esa sensación de ser culpables al ser tratados como delincuentes, pero lo que para algunos es simplemente un incordio, una leve punzada de angustia (¿me quitarán las tijeritas de las uñas del bolso?) o incluso un travieso chute de rebeldía (¿a que soy capaz de pasar tres mecheros  en un bolsillo?), para otros es un auténtico cuadro de ansiedad.

Tacones

Ante el creciente número de casos de ansiedad aeroportuaria las asociaciones de pasajeros recomiendan informarse sobre las medidas de seguridad de los aeropuertos por los que se va a pasar, adelantar todo lo que se pueda hacer online, llegar con tiempo de sobra para que las prisas no empeoren la situación y mantenerse ocupado y distraido durante la  espera.

Yo añado otro consejo, seas o no culpable, sonríe. Nada hace sospechar más a un policía que un tipo angustiado.

 Y tú, ¿te has sentido tratado como un delincuente en un aeropuerto?

 

 

11 oct 2011

Dilema en el avión: Reclinar o no reclinar

Por: Patricia Gosálvez

Reclinar 
BLAND DESIGNS

¿Reclinar o no reclinar? En cada vuelo la misma decisión incómoda. Hay gente que lo cree un derecho fundamental adquirido con la compra de su billete, y otros que lo consideran de peor educación que escupir al tipo del asiento de atrás. 

La mayoría de los pasajeros de avión tienen (tenemos) complejos códigos de etiqueta sobre cuándo y cómo hay que reclinar el asiento (avisando antes, pidiendo permiso, nunca en vuelos cortos, solo cuando lo hace el de delante, cuando se apagan las luces en los vuelos intercontinentales, etcétera...).

Lonely Planet preguntó a 580.000 personas este verano que era lo que más les molestaba en un avión y la nube de conceptos resultante lo deja claro (siendo seat: asiento).

Airplane_cloud 
LONELY PLANET

El asiento reclinable -el que rompe portátiles, derrama cafés y se come tu espacio personal- está entre las cosas más odiadas de viajar en avión (junto a los bebés, la conversación indeseada y la gente que cree que en el avión los pies y los pedos no huelen).

La mayoría de incidentes menores entre pasajeros empiezan con una discusión sobre el asiento. Algunos acaban con el avión dando la vuelta. Por ello hay quien decide tomar medidas drásticas, colocando artefactos para evitar que esos cabr#@%s reclinen su asiento.

Algunas compañías aéreas también has castrado la posibilidad de reclinar en sus vuelos, aunque creo que más que para ahorrar en disgustos, para ahorrar en espacio. Quizás es importante no olvidar que la razón última de que un asiento reclinable aplaste al de detrás es la codicia de las aerolíneas, no solo la falta de consideración del de delante.

Y tú, ¿cómo reclinas si es que lo haces? 

03 oct 2011

Tazones españoles en Times Square

Por: Patricia Gosálvez

Captura de pantalla 2011-09-28 a las 10.32.21

Unos tazones para sentarse dentro y pegar la hebra con amigos y desconocidos.

Unos juguetones bancos/columpios para adultos que humanizan la ciudad.

Un lugar para que los turistas descansen de sus caminatas neoyorquinas y disfruten de las pantallas de Times Square.

 

Los Meeting Bowls, colocados el pasado 16 de agosto, han sido prorrogados hasta el invierno por aclamación popular. Son un diseño español, y han dado la vuelta al mundo...

Los autores son el grupo madrileño de proyectos artísticos y sociales Mmmm, entre cuyas acciones hay  genialidades como llevar de tour a Seseña a estudiantes de arquitectura, invadir de besos el centro de Madrid, o rifar jamones en la Fundación Miró. Hablamos con Eva Salmerón, de Mmmm.

TURISTARIO ¿Como se os ocurrió la idea?

MMMM Dedicándole un montón de horas a pensar sobre ello... Llevábamos dos años intentando hacer algo en Times Square porque es la plaza de las plazas. El proyecto de los Meeting Bowls fue la segunda propuesta que les presentamos a la gente que organiza aquello, Times Square Alliance. No es fácil hacer algo para una plaza como Times Square, es un sitio donde tienes mucha competencia, hay infinidad de pantallas espectaculares, que ocupan fachadas enteras, un montón de ruidos, de músicas, de luces, de gente intentando llamar la atención a ras de suelo, de gente vendiéndote algo y despistándote... Pensamos que los Meeting Bowls ayudarían a crear pequeños ambientes más íntimos dentro de tanto jaleo. Es imposible entrar en un Meeting Bowl y no saludar a la gente que está sentada dentro, y no despedirte cuando te vas... Los Meeting Bowls son como pequeñas islas dentro de la vorágine de Times Square.

Captura de pantalla 2011-09-28 a las 10.32.47

TURISTARIO Han funcionado muy bien hasta ahora pero, ¿qué pasará con el frío? 
MMMM Los Meeting Bowls siguen en perfecto estado, incluso tras el huracán, y son muy populares. Están pensados inicialmente para el sitio donde están puestos y cada vez se están convirtiendo más en parte de la plaza. Es lo bonito de hacer cosas en la calle, la calle se termina adueñando de ellas... La gente en Nueva York va muy preparada para el frío cuando llega, y tendrán que seguir saliendo a fumar fuera de las oficinas (¡aunque en Times Square no dejan fumar en la calle!), querrán tomar el poco sol que haya y comerse su sandwich o su perrito caliente sentados en alguna parte. Sí que funcionarán cuando llegue el frío, aunque las conversaciones dentro de ellos serán más fugaces...
TURISTARIO ¿Los usan los turistas de una manera distinta a cómo lo hacen los neoyorquinos?
MMMM Se tiran más tiempo dentro porque están cansados y además quieren quedarse un rato mirando las pantallas y el ambiente de la plaza. Los neoyorquinos están más de paso por la plaza, van disparados de un sitio a otro. 
Captura de pantalla 2011-09-28 a las 11.51.38

TURISTARIO ¿Alguna historia curiosa que haya ocurrido dentro?
MMMM Un cura de Texas nos ha escrito para contarnos que acababa de volver de un viaje a Nueva York y que uno de los "highlights" de su viaje habían sido los Meeting Bowls. Había conocido gente de todas partes allí dentro, imagino que los usó de confesionario.
TURISTARIO ¿Ofertas para colocarlos en otros lugares?
MMMM Sí. Dallas, St. Louis, Las Vegas, Melbourne, Sidney, Canberra, Atlanta, Perú... Lo que no tenemos aún son patrocinadores.
 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal