TV Blog de Harguindey

TV Blog de Harguindey

La televisión es la reina de la casa. Lo que se pretende en este espacio es comentar la actualidad televisiva más inmediata, los programas del día, desde cualquiera de los que se definen como “telebasura” a las retransmisiones deportivas, los espacios informativos, documentales, las películas o las series. Son los comentarios y recomendaciones de un telespectador común.

Sobre el autor

Ángel Sánchez Harguindey

Ángel Sánchez Harguindey perteneció a la plantilla de El País desde su fundación en 1976. Fue jefe de la sección de Cultura, responsable del suplemento cultural Babelia, redactor jefe de El País Semanal, redactor jefe de la sección de Opinión y Adjunto a la Dirección.
Ha publicado el libro "Memorias de sobremesa. Conversaciones con Rafael Azcona y Manuel Vicent" (Editorial Aguilar)

Archivo

septiembre 2021

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

Archivos

Estupefacción

Por: | 30 de abril de 2012

índice

La estupefacción dominó en el largo fin de semana. El viernes se despidió Guardiola. Karanka dejó una frase para la eternidad: "Hubo liga antes de Guardiola y habrá liga después de Guardiola". Brillante. El viernes por la noche, La Sexta columna nos dejó de piedra con dos reportajes: Sanidad sólo para sanos y El escándalo de las preferentes. Un pequeño oasis sentimental en la tarde del sábado: el espléndido homenaje que el Shalke 04 le dedicó a Raúl en su despedida. La noche del sábado nos remitió de nuevo al asombro: El Debate (Telecinco) exponía varios casos de bebés robados. Rabia y estupefacción. El domingo Mariano Rajoy nos recordaba que seguirán las reformas viernes tras viernes y Javier Sardá inauguraba un nuevo programa, Usted perdone, en este caso con Joan Manuel Serrat (1.196.000 espectadores). Nos hubiera ido mucho mejor a todos si Rajoy hubiera entrevistado a Serrat y Sardá nos anunciara las nuevas reformas, pero así es la vida: !un asco¡
El programa de García Ferreras (739.000 espectadores) fue uno de los mejores de su corta existencia. La tendencia del Partido Popular a privatizar el sistema de sanidad pública es incuestionable. Las razones para justificar dicha tendencia son mucho más discutibles. Es más, a tenor de las cifras ofrecidas por La Sexta columna, la raíz de dicho empeño habría que buscarla en el afán de determinados sectores empresariales, fundamentalmente la construcción, en encontrar nuevos negocios rentables. El coste por cama y año en la sanidad pública era notablemente inferior al de la sanidad privada, es decir, no es cierto que la primera sea más costosa para el Estado que la segunda. Añádanle el repago de los medicamentos y la extraordinria magnanimidad de la Administración con los grandes laboratorios farmacéuticos y el resultado siempre será una penalización a la ciudadanía.
El escándalo de la preferentes es ya suficientemente conocido. Valga un dato: hay cuentacorrentistas que engañados por su oficina bancaria no podrán retirar sus fondos hasta el año 9999. Un corralito para la eternidad.
El nuevo desembarco de Sardá, (Usted perdone. Antena 3), es una pera en dulce para los periodistas en general y entretenedores en particular. Recorrer con un personaje público alguno de los lugares importantes de su vida, encontrarse con algunos de sus amigos y tener cerca de una hora para charlar con el invitado es un lujo a estas alturas de la pelicula. Hay dos puntos claves: elegir bien al invitado y que el entrevistador ocupe un segundo plano en el encuentro. Serrat es la sensatez y el buen gusto. Sardá se pasa tres pueblos en protagonismo.

Enganchados

Por: | 27 de abril de 2012

Images

Aventuremos una hipótesis tan poco confirmada como tantas otras: el Rey está enganchado a la anestesia. Informativos y tertulias televisivas mañaneras se explayaban sobre la nueva intervención quirúrgica al monarca. Se criticaba la escasa información oficial, la excesiva discreción en el alta hospitalaria, diversas elucubraciones sobre el movimiento del monarca que había desplazado la prótesis, puras hipótesis a las que me permito añadir el real cuelgue del pentotal, reconociendo, eso sí, que tiene una vertiente menos institucional que la de los desvelos de su Majestad por recuperar el tiempo perdido en Botsuana y en la clínica San José. En todo caso, y siguiendo la fiebre de recortes gubernamentales, tampoco sería una estupidez recortar los días de la semana, suprimiendo definitivamente los viernes ya que entre los consejos de ministros y los partes hospitalarios del Jefe del Estado se están convirtiendo en los días siniestros de las semanas.
Y ya que hablamos de adicciones, señalar también la especial proclividad de una buena parte de la ciudadanía por el puritanismo. Tantos años de biquinis y topless en las playas nacionales, tantos años de tolerancia en las costumbres sociales, de acabar con la censura..., pues bien, se pincha la burbuja inmobiliaria a la vez que unos cuantos desalmados financieros hacen su agosto hundiendo a media humanidad en la miseria y resurgen con fuerza las más oscuras pulsiones del ser humano. En el caso de Sarkozy, la desmedida ambición de conservar el poder para lo cual reivindicará todo lo que anhela la extrema derecha. En el caso de una buena parte de los tertulianos del debate de Gran Hermano (1.870.000 espectadores), la exigencia a la expulsada Noemí de una conducta moral intachable, sin mácula. Ha mentido en pequeños detalles, ha ocultado un escarceo carnal con un concursante brasileño para no herir al concursante en España que le gusta, al que quiere. Pues bien, parte de la audiencia y algunos de los comentaristas la han marcado para siempre: es una adúltera. ¿Habrá que lapidarla o, más en sintonía con la tradición nacional, quemarla en la hoguera? Ciorán escribió: "El amor es la unión de dos babas". Aquí no se tolera tal reduccionismo fisiológico. Aquí el amor es un arma cargada de moralina.

Cantidad y calidad

Por: | 26 de abril de 2012

Images

Si no quieres taza, taza y media. El martes, el partido del Camp Nou fue visto por 11,2 millones de espectadores. El partido del Bernabeu alcanzó los 13,2 millones. Tremendo. Ese es el aspecto cuantitativo (tan importante para quienes mitifican la cantidad sobre la cualidad: desde los votos a las ventas, es decir, desde la política al idolatrado mercado). Distinta es la cualidad. Prensa, televisiones deportivas y programas especializados en el fútbol repiten hasta la saciedad que la española es la mejor liga del mundo. Pues no. Es una buena liga que en el caso de la Champions ocupa una segunda fila, al menos este año. Del aspecto económico, mejor no hablar. Si acaso señalar que el Gobierno ha concedido un plazo generoso a los clubes para que salden sus deudas con Hacienda (hasta 2020), generosidad inexistente con la ciudadanía. Hacienda somos todos pero unos somos mas que otros.
Una audiencia futbolística tan abrumadora, que además se vio prorrogada cerca de 40 minutos por el resultado, tuvo repercusiones en el resto de las cadenas. El segundo y último capítulo de la serie Carmina (Telecinco) tuvo 2.512.000 espectadores, medio millón menos que el primero. La vida de Carmina Ordóñez fue, probablemente, una de las más fotografiadas, comentadas, analizadas y criticadas con mayor apasionamiento hasta convertirse en un estereotipo de la irresistible ascensión y no menos irresistible caída de un personaje público. Hija, esposa y madre de toreros, amante del buen vivir, carnaza de papel couché, se convirtió en la quintaesencia de esa peculiar síntesis de un sector minoritario español que trató de aunar la España profunda y reaccionaria con esa casta emergente de golfos y camellos. En el posterior debate, los tertulianos ratificaron esa desgradable práctica de confundir el griterío con el análisis. Una vez más vuelve el concepto de que la cantidad (el que da más gritos) es preferible a la calidad (la inteligencia del razonamiento).

El desparrame

Por: | 25 de abril de 2012

Images

Del pan y toros hemos pasado al menos pan y mucho fútbol. 11.271.000 espectadores es el disparate de audiencia del partido entre el Barça y el Chelsea. Es el programa más visto en una sola cadena en lo que va de año. Penalty, Messi, expulsión, cerrojazo, palos, palabras y conceptos que surgen en todos los comentarios y análisis del partido. Y Tras el fútbol, una serie española: Luna, el misterio de Calenda (Antena 3. 3.005.000 espectadores). Probablemente lo más misterioso de la serie sea su audiencia. El guión del capítulo de ayer, Sangre, fue un desbarre: hombres lobo, jóven en silla de ruedas tratando de desvelar el misterio, novias embarazadas que abortan, guardias civiles héroes y villanos, en fin, un amplio surtido de posibilidades imaginativas que enganchan al personal. Alguna relación debe de haber entre la crisis y el regusto por el desparrame.
Y puesto que de desparrames hablamos habrá que dejar constancia del nuevo programa de Telecinco, Hay una cosa que te quiero decir, presentado por el omnipresente Jorge Javier Vázquez. Imagínense una mezcla entre las desgarradoras historias de Charles Dickens y las películas de Doris Day, dicho sea con todo el respeto para Dickens, Day y las historias. Algo de mala conciencia debe sobrevolar sobre Telecinco cuando tiene que insistir que el nuevo programa no pretende "blanquear" su imagen. Puede ser. Lo que sí pretende es inundar la pantalla y el cuarto de estar del espectador de ríos de sirope: amistades reencontradas, vidas duras que tendrán un final feliz, el imperio de los sentimientos.
Ya en terrenos más prosaicos, también habrá que dejar constancia de una de las frases más tontas de los últimos días: “No me parece anormal tener una cuenta en Suiza”, declaró la asistente personal de Iñaki Urdangarin, Julita Cuquerella, ante el juez de Instrucción 3 de Palma, José Castro, en el caso Palma Arena. No es anormal, es sencillamente contradictorio con lo que declaró su señorito, el duque de Palma, ante el mismo juez.

Ruido y silencios

Por: | 24 de abril de 2012

Images

Hay días en las que la actualidad entremezcla el ruido y el silencio con igual intensidad. Ruido el que se montó ayer en el plató de Gran Hermano. Silencio el de la Conferencia Episcopal ante los casos de robos de niños en los que han intervenido varias monjas. Y una propuesta elemental: si Jaume Matas, expresidente de Baleares, imputado, procesado y condenado por corrupción es capaz de depositar dos millones de euros la víspera de la subasta pública de su palacete mallorquin cuando previamente se había declarado insolvente, es el hombre perfecto para resolver la crisis económica de España: ¡Matas al poder! Que lúcida intuición tuvo Rajoy cuando afirmó públicamente, años atrás: "Vamos a hacer en España lo que Matas hizo en Baleares".
La gala de Gran Hermano de ayer (3.062.000 espectadores) tuvo su punto de corrala o de Congreso de los Diputados, como se prefiera. Mercedes Milá y los responsables del concurso fueron reiteradamente criticados por su parcialidad. En el caso de la presentadora, por utilizar tonos y talantes distintos en función de sus preferencias personales con los diferentes concursantes expulsados. En el caso de los responsables, por la manipulación tendenciosa de la selección de videos mostrados en los resúmenes diarios o en las galas. Los criticados se defendieron como pudieron pero lo cierto es que no convencieron del todo.
La última expulsada, la lanzeroteña Noemí, llevaba semanas siendo estigmatizada por haber mentido, o silenciado, en sus devaneos brasileños o en sus nominaciones. De repente la ciudadanía española y los que siguen el programa se han convertido en los defensores a ultranza de la verdad como valor esencial. Espectacular. Si a todos los partidos políticos, los Gobiernos, los declarantes de la renta, los que hacen los partes de los accidentes, los que hacen chapuzas y cobran el paro, los que evaden capitales o los que tienen devaneos amorosos, hombres o mujeres, se les exigiera lo mismo que se le ha exigido a Noemí, España sería un país inhabitable.

Hemos topado una vez mas

Por: | 23 de abril de 2012

Images

En la noche del domingo, Salvados (La Sexta) consiguió su récord histórico de audiencia con 1.826.000 espectadores. El tema monográfico era la financiación de la Iglesia católica en un Estado que se declara constitucionalmente aconfesional. Jordi Évole lo tuvo fácil: la jerarquía eclesiástica española es un tiburón depredador y eso se demuestra con un par de datos y algún ejemplo concreto. El programa se centró, básicamente, en Navarra, tierra que fue en su día de carlistas y que ahora alberga a la Universidad del Opus Dei.
Entre 1998 y 2007, la Plataforma en Defensa del Patrimonio Navarro tiene constancia de que el arzobispado registró a su nombre 1.087 propiedades de todo tipo. 1998 -con el Gobierno de José María Aznar- fue el año en que se modificó una ley de 1946, en plena posguerra franquista, que favorecía a la jerarquía eclesiástica para favorecerla más ampliamente. El periodista de El País Juan G. Bedoya señaló que la Iglesia recibe anualmente entre 7.000 y 10.000 millones de euros. El diputado socialista por Navarra Juan Moscoso reconoció los privilegios de los que disfruta la Iglesia y lamentó que durante las dos legislaturas de Rodríguez Zapatero no se hubiera hecho nada por modificar esa ventajosa situación. El afán especulativo del arzobispado se demuestra, por ejemplo, en la venta al mejor postor de propiedades registradas gratuitamente a su nombre en el pueblo de Ciriza. Hay muchos más ejemplos que explican la voracidad financiera de tan misericordiosa institución pero su relato haría interminable estos apuntes.
Buenas noches y Buenafuente, en su segunda comparecencia bajó tres puntos de audiencia respecto al debú del programa (2.171.000 espectadores). Creo que éste segundo fue mejor que el primero. Excelente el sketch de la guerra hispano-argentina, divertida la entrevista con Alaska y Mario Vaquerizo y sus clones, y estupendo el encuentro con los Estopa y la guinda de contar con Albert Pla en ese bar "La Española", raíz de los hermanos Muñoz. La actuación musical de Lana del Rey, estrella emergente estadounidense, nos recordó aún más al programa-madre de tantos programas inteligentes: Saturday Night Live. Si hubieran puesto subtítulos en su interpretación de Video games comprobaríamos el ácido sentido del humor de una cantante angelical que actuó no hace mucho en SNL. Otra vez será.
Inmersos de lleno en la cultura norteamericana no dejen de ver -si están abonados- el estreno de la segunda temporada de Juego de Tronos que hoy comienza en Canal +. Los que ya han visto la primera entrega estarán esperándola con impaciencia. Los que no la han visto, se sorprenderán de la calidad de esta serie de HBO, de su superproducción, de sus intérpretes y de sus guionistas. El poderío de EE.UU no siempre se justifica desde el talento. En este caso, sí.

Desfachatez

Por: | 21 de abril de 2012

índice

La decisión de cambiar radicalmente la fórmula de elección del presidente de RTVE adoptada por el Gobierno de Mariano Rajoy se define con una sola palabra: desfachatez. Alegar como alegó la vicepresidenta Sáenz de Santamaría que el Ejecutivo ha decidido adoptar esta medida (que pueda ser elegido en el Congreso por mayoría absoluta y no por los dos tercios como era en la actualidad, es decir, por ellos mismos) ante la situación de "bloqueo" en que se encuentra la renovación de la cúpula del ente público es de una desvergüenza absoluta. No olvidemos que quienes ahora no pueden cumplir lo pactado (consensuar el candidato en el próximo mes de junio) son los mismos que mantuvieron "bloqueada" durante años la renovación de la cúpula del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, si bien es verdad que entonces eran minoría en el Parlamento. Es decir, que el grado de lealtad y servicio público está en función del número de escaños.
Pero la insolencia no se queda sólo en eso. En el mismo consejo de ministros del pasado viernes, además de aprobar los tantas veces negados recortes en Sanidad y Educación, defendidos, eso sí, con el mismo grado de torpeza al que ya nos tienen acostumbrados, ese conjunto de próceres patriotas tuvieron a bien firmar el indulto para los dos únicos condenados por el caso del Yak-42, probablemente una de las actuaciones más vergonzosas que se recuerdan de algunos médicos militares españoles. El comandante José Ramírez y el capitán Miguel Sáez, fueron condenados por identificar erróneamente 30 de los 62 cadáveres de los militares españoles fallecidos en 2003 en el accidente del Yak-42 a un total de 18 meses de prisión, un año de inhabilitación especial y una multa de 900 euros. La prisión no la cumplieron nunca al ser inferior a dos años, la inhabilitación especial es lo que ahora indultan y los 900 euros los pagaron en su momento. Por cierto, identificar erróneamente un cadáver de militar español, fallecido en acto de servicio cuesta 30 euros, unos 20 cafés, para seguir utilizando las inteligentes referencias de los altos cargos del PP.
P.D.- Y esta noche el Barça-Madrid. No se entiende por qué el consejo de ministros no se realizó a la misma hora que el partido. Sus bochornosas decisiones habrían pasado mucho más desapercibidas. Un dato obvio y una pregunta: la liga no se decide hoy. Se decide cuando el Madrid juegue contra el Sevilla, el Granada y el Mallorca. ¿Si, como es probable, gana el Barça y los forofos más aguerridos deciden celebrarlo rompiendo unos cuantos escaparates céntricos, pagará el Barça los desperfectos y serán condenados sus dirigentes según el proyecto de reforma del Código Penal que tienen en mente las lumbreras del Gobierno?

Entrar en la leyenda

Por: | 20 de abril de 2012

Images

El injustificado e irritante deseo de resurgir de las cenizas de algunas familias entra de lleno en el terreno de lo legendario. En Las mañanas de Cuatro se informaba que Pablo Ruiz Mateos, uno de los muchos hijos del patriarca jerezano, acaba de mandar una carta a quienes conformaban el listado de inversores de la segunda Rumasa, por cierto, estafados y esquilmados hasta el último céntimo, animándoles a que inviertan de nuevo en el proyecto de la tercera Rumasa. Inenarrable.
Mucho más sencillo es averiguar cuáles serán las próximas decisiones del Gobierno de Mariano Rajoy: basta con hacerse con el programa electoral que le llevó al poder y deducir exactamente lo contrario de lo que proponía. Subida de impuestos (IRPF), recortes en Educación y Sanidad, gobernación comprensiva sólo para las comunidades autónomas en las que han ganado electoralmente y no para todos los españoles, y, según los expertos del servicios de estudios de la Fundación de Cajas de Ahorro, para conseguir la meta de déficit público del 3% impùesta por esa Unión Europea que ataca a sus socios o recorta la libre circulación de las personas en función de sus ambiciones electorales, "además de dar nuevos tijeretazos al gasto, subirá el IVA y otros impuestos indirectos". Y todo eso mientras nuestro presidente del Gobierno anuncia en Colombia a bombo y platillo que "no hay dinero para servicios públicos" en un claro estimulo a los inversores extranjeros.
La web vertele.com, por su parte, comienza publicar una laboriosa encuesta que ha realizado sobre los gustos televisivos de una treintena de personajes públicos. En su primera entrega se incluye a parte de la familia real y a varios líderes políticos. El Rey, por ejemplo, era seguidor de la serie Águila Roja. Últimamente no sólo le han dado hasta en el carné de identidad por sus excursiones inoportunas y torpes sino que, además, se ha quedado sin serie por los recortes presupuestarios en RTVE. La Reina veía la La señora, y a la princesa Letizia le interesaba espcialmente el programa de Cuatro Supernanny.
Mariano Rajoy fue devoto espectador de Crematorio, la excelente serie en la que se explicaba la irresistible ascención de la burbuja inmobiliaria que, como él mismo sabe perfectamente, se inició en los tiempos en los que formaba parte del Gobierno del presidente Aznar. Alfredo Pérez Rubalcaba desveló que era seguidor de La hora de José Mota. A Durán i Lleida le gusta Cuéntame y El Ala Oeste de la Casa Blanca. El diputado de IU y médico Gaspar Llamazares se decanta por Dr. Mateo y House, una opción tan coherente como la de la condesa consorte de Murillo y grande de España, Esperanza Aguirre, que prefiere Downton Abbey. Cierran esta primera entrega Rosa Díez (The Killing) y Tomás Gómez (Cuéntame y House). De todo como en botica.

Destripar la vida

Por: | 19 de abril de 2012

Sor-lucia-si-el-rey-fuera-coherente-no-habria-ido-a-cazar_TL5VID20120419_0011_8

Que Sor Lucía, una monja de Tucumán (Argentina) con residencia en Cataluña, sea la que mejor y más sencillamente haya explicado la expropiación de YPF en El programa de Ana Rosa demuestra que algo no funciona. Que una periodista como María Antonia Iglesias se convierta en la abanderada de la reivindicación del monarca en el asunto de la excursión a Botsuana y el posterior arrepentimiento, demuestra que algo no funciona. Que Ana Mato, ministra de Sanidad, pida disculpas por el repago de los medicamentos a la vez que señala que no hay más remedio, demuestra que algo no funciona. Y que Mariano Rajoy no pida diariamente disculpas o perdón por las múltiples contradicciones entre lo dicho y lo hecho por él, demuestra que el Gobierno no funciona.
Sí funcionan, por ejemplo, las miniseries de Telecinco en las que se destripan las vidas de los famosos de la prensa del corazón. Carmina, la biografía filmada de Carmina Ordóñez, tuvo ayer 3.063.000 espectadores. Amores, desamores y juergas intensas van radiografiando tangencialmente una parte de la España más frívola y jaranera. Por allí surgen representantes de la prensa del corazón que exigen "sinceridad" a cambio de algún millón de pesetas. Rocieros de toda la vida que, como Javier Guerrero, el encarcelado exalto cargo de la Junta de Andalucía, necesitan de la cocaína para soportar tanta devoción o tanto sacrificio al servicio a la ciudadanía. Al parecer en el siguiente, y último, capítulo de la miniserie, aparecerán algunos conspicuos representante del periodismo hispano como la inefable, pese a trabajar con las palabras, Encarna Sánchez. En todo caso Mediaset, a diferencia del Gobierno, es coherente en lo que anhela y consigue: ganar audiencia. Primero, el capítulo de Carmina. Después, y durante toda la semana, tertulias, comentarios, repeticiones de secuencias, en fin, todo lo que favorezca la divulgación de la serie y rentabilice su inversión. De los amoríos de Carmina Ordóñez a los de Noemi en Gran Hermano, un totum revolutum de los sentimientos y los balances anuales.
Para ser sinceros, hay otras muchas cosas que sí funcionan. La retransmisión del partido de fútbol entre el Chelsea y el Barça lo vieron más de 9 millones de espectadores en las distintas televisiones autonómicas. Son esos instantes de éxito de unas televisiones deficitarias que no sobrevivirían sin las permanentes ayudas públicas, su cuarto de hora de fama warholiano que cuestan un dineral al personal pero tanto satisfacen a las Esperanzas Aguirres, Arturos Mases, Javieres Griñanes o Albertos Fabras de nuestras autonomías.

Cambiar la realidad por decreto

Por: | 18 de abril de 2012

Images

Un rápido repaso a la actualidad: Argentina está dispuesta a pagar los 8.000 millones que exige Repsol más los intereses correspondientes. Las Comunidades Autónomas no tienen pendiente ninguna factura sin abonar salvo la Comunidad Andaluza, que lo debe todo. El Fondo Monetario Internacional pronostica que España logrará reducir el déficit al 3% antes de que cante un gallo. No habrá copago de los medicamentos. Es más. La Seguridad Social regalará a los pensionistas que compren medicinas un viaje a Benidorm. El Madrid gana 3-1 al Bayern de Munich en el partido de ida de la semifinal de la Champions. Naturalmente, nada de todo esto es verdad pero es lo que les gustaría a una gran mayoría del Partido Popular que informaran los telediarios de TVE. Al parecer aumenta la presión para que Rajoy cambie la ley y "controle" RTVE (El País de hoy, miércoles). ¿Qué la realidad no se ajusta a los deseos? Se cambia la realidad.
Si como dijo José Manuel García Margallo, ministro de Asuntos Exteriores, con una afortunada y muy actual metáfora: "Argentina se ha dado un tiro en el pie", los responsables de RTVE han decidido llevar la cabeza bien alta y sustituir la anunciada reposición del programa Españoles por el mundo. La Patagonia por el de Españoles por el mundo. Praga. “Hemos decidido cambiar el rumbo a última hora para conocer una de las capitales europeas más increíbles y mágicas. No queremos volveros demasiado locos, son las pequeñas sorpresas de la programación. Aquí podéis disfrutar de un adelanto”, afirmaba el Facebook del programa. Dejando al margen la excesiva confianza en el trato con los espectadores al tutearnos, lo cierto es que la dirección de TVE se ha convertido ya en la vanguardia de las contundentes medidas que el Gobierno español está dispuesto a adoptar por la expropiación de YPF. Llevan meses sin un responsable máximo en el ente pero mantienen la dignidad con una gallardía encomiable.
Luna, el misterio de Calenda, la importante apuesta de Antena 3 por una serie española, consiguió ayer mantener el tipo frente al poderío del fútbol. Si el primer capítulo tuvo 3,5 millones de espectadores, el segundo tuvo 3.234.000. El Bayern-Real Madrid se convirtió con sus 10.165.000 espectadores en el programa más visto de toda la temporada televisiva. Las razones por las que una serie recibe el beneplácito de la audiencia y otras no, son indescifrables. Luna,... cuenta con una generosa producción, un reparto competente y unos guiones muy mejorables: algunos personajes secundarios son excesivos en sus situaciones vitales (el conserje del colegio, el alumno en silla de ruedas, etc) y los diálogos admiten alguna mejora ("¿por qué no vienes a dormir a casa y cuando se duerma mi madre, saltamos por la ventana y hacemos botellón?", le dice una lugareña joven a otra). No importa. Si Candelario, el pueblo en el que se localizan los exteriores de la serie, apenas llega a los 1.000 habitantes no por ello hay que renunciar a los hábitos de las grandes ciudades. En todo caso la ficción es mucho más fácil de cambiar que la realidad.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal