TV Blog de Harguindey

TV Blog de Harguindey

La televisión es la reina de la casa. Lo que se pretende en este espacio es comentar la actualidad televisiva más inmediata, los programas del día, desde cualquiera de los que se definen como “telebasura” a las retransmisiones deportivas, los espacios informativos, documentales, las películas o las series. Son los comentarios y recomendaciones de un telespectador común.

Sobre el autor

Ángel Sánchez Harguindey

Ángel Sánchez Harguindey perteneció a la plantilla de El País desde su fundación en 1976. Fue jefe de la sección de Cultura, responsable del suplemento cultural Babelia, redactor jefe de El País Semanal, redactor jefe de la sección de Opinión y Adjunto a la Dirección.
Ha publicado el libro "Memorias de sobremesa. Conversaciones con Rafael Azcona y Manuel Vicent" (Editorial Aguilar)

Archivo

septiembre 2021

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

Cadenas secundarias

Por: | 31 de agosto de 2012

Images

El poeta y ensayista alemán H. M. Enzensberger realizó hace años una serie de reportajes sobre España para El País. En uno de ellos narraba los gustos populares a través de las peticiones de películas en un video-club de la periferia obrera madrileña. El resultado era muy divertido y, desde luego, significativo de los gustos de entonces. Si aplicáramos ese método, salvando las distancias del talento personal, y puesto que ya apenas quedan video-clubes, la alternativa podrían ser las cadenas de TDT, una red secundaria que poco o nada tiene que ver con las explicaciones que dio en su día el entonces ministro Miguel Sebastián para justificar las concesiones (pluralidad informativa, mayores ofertas de programación, etc.) pues ya desde sus inicios las TDT -salvo algyuna excepción temática- no fueron sino almacenes de programas y series ya emitidas por las cadenas matrices.
Entre los programas más vistos ayer la serie española La que se avecina (FDF-T5) es la reina de la audiencia. Los capítulos emitidos ayer ocuparon el 1º, 4º y 7º lugar entre los 10 más vistos. Con un humor frecuentemente disparatado, las andanzas, venturas y desventuras de la comunidad de vecinos de Mirador de Montepinar son en alguna medida, una consecuencia de la burbuja inmobiliaria, es decir, de una de las causas principales del desastre actual.
El segundo lugar de los programas más vistos lo ocupa el largometraje La selva esmeralda (La Sexta 3), un discreto, exótico y funcional filme de aventuras. El tercer lugar, sorprendentemente, lo ocupa una de las mejores comedias de situación de las que se ofrecen en la actualidad: Big Bang (Neox), con 643.000 espectadores. Sheldon Cooper, Leonard Hofstadter, Howard Wolowitz, Rajesh Koothrappali y Penny, protagonizan una sitcom brillante en la que el talento de los guionistas y la friki-interpretación de sus actores trascienden una producción modesta. El quinto lugar del top-10 lo ocupa otra comedia de situación: Dos hombres y medio (Neox), en la que, una vez más, la clave son sus guiones. En el sexto lugar se situó el sorteo de la liga de campeones (Teledeporte), en el que se pudo comprobar: 1) que al Madrid no le sonrieron los dioses, y 2) que Iniesta comienza a recibir el reconocimiento internacional que se merece. Aquí no hay quien viva (Neox), Los Simpson (Neox) y Callejeros viajeros (La Siete) cierran los tres últimos puestos del ranking.
La primera y más evidente conclusión es que la ciudadanía busca fundamentalmente el entretenimiento, las risas, probablemente hartos ya de tantos recortes, de tantas torpezas y de tanto abuso por parte de los poderes, fácticos o reales. Torpezas como la del ministro de Economía Luis de Guindos cuando afirma rotundamente que el banco malo, el que ayudará a la banca (¿buena?) a liberarse de sus activos tóxicos, no le costará nada al contribuyente. Nadie le cree porque, entre otras cosas, el salvamento de la banca ya le ha costado al ciudadano varias decenas de miles de millones de euros, y los que quedan. Abusos de poderes fácticos como el de las grandes empresas petroleras, con Repsol y su desastrosa gestión de YPF a la cabeza, que han conseguido que el alza del precio de la gasolina disparara la inflación. Un dato: desde julio, el precio de la gasolina ha subido un 12% y el del gasóleo, un 8,5%. Mañana será más caro con el aumento del IVA. Visto lo visto, mejor unas risas.

El encantador sin memoria

Por: | 30 de agosto de 2012

Images

La clase política en general, y Eduardo Zaplana en particular, tiene una portentosa capacidad para olvidar el pasado inmediato. Daba gusto contemplar (Canal 24 horas) al exministro de Trabajo declarar ante la comisión de los ERE del Parlamento Andaluz con el desparpajo que siempre le caracterizó. Locuaz, simpático y con una cierta apariencia de rigor, sus explicaciones eran razonablemente coherentes con una conclusión previsible: todo lo hice desde la legalidad. Bien. Hace algo menos de siete años, en noviembre de 2005, el propio Zaplana mantenía una interesante conversación telefónica que grabó la policía en el transcurso de una investigación sobre un caso de narcotráfico, caso en el que no estaba implicado, por supuesto, el exministro. La cuestión es que aquella investigación derivó hacia el llamada caso Naseiro. Transcribimos algunas perlas del simpático Zaplana: "E.- A lo mejor se queda con el solar y hacemos ahí una cosilla, ¿eh? Tú haces de intermediario de la venta, que yo no puedo, y tú pides la comisión a Javier Sánchez Lázaro. ¿Eh? Y luego nos la repartimos bajo mano". En otro momento, el diálogo con Salvador Palop entra en detalles pecuniarios más precisos:
"E.- Y entonces le dices, bueno yo una comisioncita. Le pides dos millones de pelas o tres de lo que quieras...".
"S.- Bueno, le pido más..".
"E.- ¿Eh? Lo que te dé y me das la mitad bajo mano".
Una última charla que certifica lo dura quees la vida para algunos próceres de la patria:
"E.- Me lo gasto todo en política. No ves que no tengo sueldo como tú. Que cobras de lo que trabajamos todos los españoles".
"S.- Claro".
"E.- Pues eso es lo que pasa. ¡Ay ... !, tengo que ganar mucho dinero, me hace falta mucho dinero para vivir. Ahora me tengo que comprar un coche. ¿Te gusta el Vectra 16 válvulas?". En fin, lo dicho: una portentosa capacidad de eliminar el pasado incómodo. En la actualidad Eduardo Zaplana trabaja en el grupo Telefónica, con un salario anual en torno al millón de euros lo que, sin duda, le permitirá comprar seis o siete Vectra 16 válvulas, algo que, lamentablemente, no podrá hacer Iñaki Urdangarin al haber pedido una excedencia del mismo grupo Telefónica para poder preparar mejor su inminente juicio. Quizá eso explique el que el yerno del Rey tenga que desplazarse por Barcelona con un Golf de hace 15 años.
De las largas entrevistas que ha mantenido esta mañana el delincuente financiero José María Ruiz Mateos en Telecinco y Cuatro poco se puede añadir al cansino guión que declama en todas partes el empresario. Quizá que, afortunadamente, cada vez se le entiende menos lo que dice, bien porque ni él mismo se cree ya lo que manifiesta o porque de tanto estiramiento facial no puede articular bien las palabras. Eso que llevamos ganado todos.

Singulares

Por: | 29 de agosto de 2012

índice

Ruth y José: nada es igual
, el especial de Telecinco sobre los niños de Córdoba se convirtió en el programa más visto de ayer: 2.103.000 espectadores, llegando a alcanzar los 3.504.000 en un momento. Por su parte, los programas de la mañana Espejo Público (Antena 3) y El programa de Ana Rosa (Telecinco), también con el caso de José Bretón como propuesta esencial, doblaron sus audiencias habituales con los 515.000 y 713.000 espectadores respectivamente. A la vista del interés popular por el escabroso asunto, lo más probable es que las dos cadenas inunden sus programas día tras día hasta conseguir la saturación del personal. De todo lo visto hasta ahora, probablemente lo más relevante fue el conocer a un personaje como el comisario Serafín Castro, responsable de la investigación: sospecho que sería el comisario elegido en el caso de ser detenidos. Un señor educado, tranquilo y sensato que facilitó la información que podía, que aceptaba las críticas y que no se alteraba en lo más mínimo, es decir, lo contrario de la inmensa mayoría de los tertulianos habituales.
Otro de los personajes del día fue, una vez más, ese señorito andaluz, procesado y condenado en varias ocasiones, y procesado en diversas causas en la actualidad, que se llama José María Ruiz Mateos y al que habría que conservar en formol el día que Dios y José María Escrivá de Balaguer le llamen para comprobar su intachable conducta en defensa de los menesterosos. Ya no quedan pícaros de esta categoría y los futuros estudiosos del comportamiento humano en los albores del siglo XXI tendrían en él un referente imprescindible. El que toda su amplia familia haya decidido tácticamente delegar en el patriarca la responsabilidad de todas las fechorías financieras con las que han esquilmado a varios miles de personas es un gesto mas de esa forma de concebir el mundo que tienen quienes viven del engaño y la estafa. José María Ruiz Mateos parece tener, además, una cierta afición a los boleros. Esta mañana, en Palma de Mallorca, utilizó frases muy propias del género musical cubano: "me estoy muriendo gracias a esa mala mujer", refiriéndose a la juez, y todo ello mientras una de sus 2.000 o 3.000 hijas explicaba a las cámaras la atroz tortura a la que fue sometido su padre:"se pasó 13 horas en un cuarto sin aire acondicionado".
El último de los personajes singulares del día es, sin duda, José Mourinho. Su equipo acaparará la mayor audiencia televisiva de esta noche en su enfrentamiento con el Barça. Su equipo, todo hay que decirlo, lleva un punto de nueve posibles en los tres últimos encuentros. Es cierto que no es el fin del mundo pero no deja de ser lamentable. ¿Y cómo reacciona su entrenador?: tontamente. En primer lugar, alguien debería sugerirle que cambie de chip ante los medios: no se puede estar permanentemente enfadado cuando gana una fortuna (10 millones de euros netos al año) trabajando en lo que le gusta. Imagínense cómo sería Mourinho si trabajara de reponedor en un supermercado por 900 euros al mes, más o menos. En segundo lugar, no tiene sentido -salvo el de un ego disparatado- que cuando el equipo gana la liga, se autodefina como "el único", y que cuando pierde con el Getafe culpabilice exclusivamente al equipo del fracaso.

Artistas y política

Por: | 28 de agosto de 2012

Images

Ayer emitió Canal + el excelente documental Paul Simon. Under African Skies, realizado con motivo del 25 aniversario de la publicación de uno de los discos más emblemáticos de la fusión musical del siglo XX, Graceland. Pero el documental no sólo es un esupendo y funcional making of, plantea otras muchas reflexiones a propósito de las relaciones entre el artista y la política. Además del reencuentro del compositor y cantante con buena parte de los músicos sudafricanos que intervinieron en el álbum, se incluyen en el documental retazos de conciertos, de las sesiones de grabación y de la gira mundial que realizaron al publicarse el disco y diferentes intervenciones de personajes como Philip Glass, David Byrne, Paul McCartney, Harry Belafonte y de varios activista activistas contra el apharteid, entre otros.
Graceland es una maravilla, eso está claro. Tuvo el favor mayoritario de la crítica y los 14 millones de copias vendidas no dejan lugar a dudas sobre la aceptación popular. Pero, además, Graceland planteó en su momento una cuestión extramusical: ¿debe un artista de fama mundial colaborar con los músicos sudafricanos cuando aún existía el régimen del apartheid?, ¿supone eso colaborar con una sistema antidemocrático? Los activistas del Congreso Nacional Africano (CNA) y algunos representantes de lo, entonces, políticamente correcto, consideraron que el que Paul Simon grabara en Sudafrica y con músicos de allí un álbum era, en alguna medida, un signo de colaboracionismo. El tiempo, y el sentido común, les quitaron la razón. El que mejor lo explicó fue el compositor Philip Glass: el enorme talento de Simon le impedía someterse a los dictados de los políticos.
Lo cierto es que gracias al disco el mundo occidental descubrió a intérpretes tan espléndidos como Ladysmith Black Mambazo, General M. D. Shirinda, Lulu Masilela, en particular, y la música sudafricana en general. Y es significativo que un álbum, pionero del hip-hop entre otras cosas, decidiera titularlo Graceland su autor: los talentos de dos continentes bajo el nombre del territorio de Elvis, ¿cabe una fusión mayor?
Ya en terrenos menos creativos, habrá que dejar constancia de una cifra facilitada por el Banco Central Europeo: Los depósitos del sector privado en los bancos españoles sumaron el pasado mes de julio un total de 1,508 billones de euros, lo que representa una caída mensual del 4,6%, equivalente a la retirada de 74.228 millones de euros, la mayor salida de depósitos privados de las entidades españolas desde septiembre de 1997. Cabe sospechar que, pese a las declaraciones precipitadas del Gobierno, la mala imagen de España debe de tener otras razones que la de que unos cuantos jornaleros del campo se lleven sin pagar varias carros de comestibles en un supermercado. Lo mismo ocurre con ese gran profeta que es Alberto Núñez Feijóo (hay que recordar siempre su frase: "No tengo dudas de que si gana Rajoy se acabará la crisis") cuando pretende explicar las razones que le han llevado a adelantar las elecciones gallegas: habla de todo menos de lo que parece ser la única explicación verosímil: que, una vez más (ya lo hizo en las elecciones andaluzas), el Gobierno antepone sus intereses electorales a explicar claramente los próximos recortes económicos y sociales impuestos por la Unión Europea. Paul Simon no sólo lo explica desde sus propias convicciones lo que pretendía con Graceland sino que, además, nos dejó a todos la posibilidad de gozar de un disco genial.


La maldad

Por: | 27 de agosto de 2012

índice

Resulta difícil hablar o escribir de cualquier otra cosa. Ruth y José lo inundan todo. Son, hoy y aquí, la consecuencia más radical de lo que sabemos que es la maldad humana. Y, sin embargo, hay que trascender en algo la terrible noticia y para ello nada mejor que acudir a uno de los ensayistas y pensadores más lúcidos que dio el siglo XX: "No son los males violentos los que nos marcan, sino los males sordos, los insistentes, los tolerables, aquellos que forman parte de nuestra rutina y nos minan meticulosamente como el tiempo" (Émile Michel Cioran. Ese maldito yo. Tusquets). Un par de informaciones rutinarias, de las que se asimilan cotidianamente: "La venta de armas por parte de Estados Unidos batió en 2011 un récord histórico. EE UU vendió el año pasado más armas al extranjero que nunca, por un valor total de 66.300 millones de dólares (aproximadamente 53.000 millones de euros)", según The New York Times. Los opositores el cruel régimen sirio afirman haber hallado solo en la madrugada del domingo los cadáveres de más de 300 personas en Daraya, un suburbio de Damasco. De ellas, alrededor de la mitad habrían sido ejecutadas en la mezquita de Abu Auleiman al Darani. El Asad ha declarado que su Gobierno derrotará a cualquier precio a los rebeldes.
Todas las cadenas, todos sus programas informativos, tertulias y, con seguridad, los inminentes especiales, girarán en torno al caso de José Bretón y sus hijos. La historia, de confirmarse todo lo anunciado de los últimos análisis forenses, es sencilla y terrible: un marido despechado mata a sus hijos para vengarse de su exmujer. Celos, rencores acumulados, maldad... todo un muestrario del lado oscuro del ser humano. Se comentará hasta la saciedad la crueldad de quien lleva once meses negando los presuntos asesinatos. Se insistirá en las discrepancias de los especialistas, en el error -si así se confirma- del primer análisis de los restos calcinados, y todos tendrán razón. Difícil será dintinguir en los medios entre el ansia de conocer la verdad y el anhelo de fomentar el morbo y, con ello, la audiencia. Si todo se confirma, Ruth y José, inundarán la memoria colectiva hasta la nueva demostración de la barbarie. Una vez más, Cioran señala con claridad; "Es la falta de amargura perezosa la que hace de los hombres bestias sectarias: los crímenes más matizados tanto como los más groseros son perpetrados por los que se toman las cosas en serio. Sólo el diletante no tiene gusto por la sangre, sólo él no es criminal".
Una última recomendación al margen del horror: no se pierdan el primer capítulo de la serie británica Black Mirror. El himno nacional, el primero -y a mi juicio, el mejor- de los tres capítulos independientes, es extraordinario.

Cambalache

Por: | 24 de agosto de 2012

Images

8.450.000 espectadores vieron el Barça-Madrid que retransmitieron La 1 y TV3, el 56,6% de la audiencia. Ruiz Mateos vuelve a tomar el pelo a todo el mundo en general, y a la juez de Mallorca en particular. El Gobierno prestará dinero público al Fondo de Garantía de de Depósitos de la banca privada. La Generalitat catalana retira la pensión de 104 euros a una anciana ingresada por un ictus. El club de fans de la restauradora de Borja supera los 20.000 integrantes en menos de 48 horas... Enrique Santos Discépolo (ver foto) escribió y compuso el tango Cambalache en 1935: un sabio. "Que el mundo fue y será/una porquería, ya lo sé/En el quinientos seis/y en el dos mil, también./Que siempre ha habido chorros,/maquiavelos y estafaos/contentos y amargaos/barones y dublés/Pero que el siglo veinte/es un despliegue/de maldá insolente/ya no hay quien lo niegue".
Del partido poco más se puede añadir a lo visto: el Barça jugó mejor, el Madrid aprovechó lo que pudo y el oso sigue sin estar cazado, lo que no quita para que en todos los informativos y cadenas deportivas nos sigan dando la murga hasta el miércoles próximo.
De Ruiz Mateos y su cada vez más delirantes explicaciones acerca del mundo, la justica, Escrivá de Balaguer, sus acreedores, etcétera, quizá lo más informativo sea ver el vídeo de Antena 3 que exhibe el portal Vertele (http://www.vertele.com/noticias/ruiz-mateos-repite-show-y-trending-topic-en-la-manana-de-antena-3/). Puede resultar algo cansino -son más de 9 minutos- pero no tiene desperdicio. La desfachatez considerada una de las bellas artes.
Más Discépolo: "Hoy resulta que es lo mismo/ ser derecho que traidor,/ignorante, sabio o chorro,/generoso o estafador.../¡Todo es igual!/¡Nada es mejor!/Lo mismo un burro/que un gran profesor".
En todo caso, y para distanciarse del posible nihilismo del autor del tango, sólo hace falta recordar las declaraciones de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, cuando afirmaba que "al Gobierno le preocuparía muchísimo que en las próximas elecciones vascas ganara un proyecto independentista", demostrando una torpeza política difícilmente alcanzable por y para la mayoría de la clase política. Si al Gobierno le preocupa muchísimo cualquier cosa, lo que sea, den por seguro que la ciudadanía tratará de justificar dicha preocupación votando a favor de incrementar los dolores de cabeza del Ejecutivo. Al fin y al cabo, el voto es el instrumento más eficaz para valorar lo que se piensa del Gobierno y, créanme, la mayoría piensa muy mal.
Y ya para terminar, una conclusión que puede sorprender a algunos pero que, en realidad, se inscribe en una ya larga tradición española: tras varios días de comparecencia de altos cargos del Junta de Andalucía en la comisión parlamentaria de los ERE se puede afirmar que nadie hizo nada. Todo era legal y todos se desvivieron por el bien común. El ya citado varias veces Discépolo lo explica mejor: "Siglo veinte, cambalache/problemático y febril.../El que no llora no mama/y el que no afana es un gil./¡Dale, nomás...!/¡Dale, que va...!/¡Que allá en el Horno/nos vamo’a encontrar...!". No se diga más: nos vemos en el Horno.

Un lujo

Por: | 23 de agosto de 2012


Marriage-Counselor

Creo que Cecilia Giménez, octogenaria pintora aficionada, es merecedora de un homenaje popular en Borja (Zaragoza). Ha colocado el pueblo en el mapa mundial (Le Monde, The Telegraph, la BBC...) y su intento de restauración de un discreto y decimonónico Ecce Homo ha potenciado la creatividad paródica en la red además de convertirla en trending topic. Como siempre hay gente con reflejos, ya se comercializan camisetas con la efigie restaurada a 16,90 euros. Además, ¿qué ha hecho Cecilia Giménez que no haya hecho el Gobierno de Rajoy? Los dos se encontraron con algo en un estado lamentable y tras aplicar sus conocimientos, lo han dejado como un sembrado. Con una diferencia a favor de la pintora aficionada: el resultado de su acción habrá podido molestar a la familia de Elías García Martínez, autor del pequeño fresco original, y a pocos más. Los damnificados por la acción del Gobierno de Rajoy se cuentan por millones. Si en éste país hubiera algo de sensibilidad habría que concederle a la pintora la Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.
Por su parte, Canal + se marcó ayer, miércoles, un estupendo maratón con toda la quinta temporada de Mad Men, sin duda una de las mejores series de los últimos años. Los tres últimos capítulos son un alarde de talento de todos los integrantes de la serie, desde los guionistas a los actores. Una trama que crece en intensidad dramática, con un ritmo impecable, con una estética muy próxima al último Norman Rockwell (ver ilustración) y que concluye la temporada con un final abierto, con un punto de ciníca sabiduría y algún que otro homenaje visual al extraordinario Edward Hopper (un plano en la habitación del psiquiátrico, la entrada en la sala de cine de Don Draper...), en definitiva: un lujo para el espectador.
A los cerca de seis millones de parados que hay en España, esta noche -y al menos durante dos horas- habrá que añadir algunos millones más. El partido entre el Barça y el Madrid paralizará a una buena parte de la ciudadanía. Algunas cadenas generalistas como Telecinco, ya lo dan por hecho y quitan de la parrilla para mejor ocasión la serie Frágiles. El problema es que el resultado no dejará indemnes los sentimientos de los forofos. Los partidarios de los que consigan meter más veces entre los tres palos la jodida pelota elevarán su autoestima en la misma proporción que la bajarán los partidarios del perdedor. Y siendo eso relativamente insano, lo peor serán los minutos y horas que dedicarán todos los informativos y programas deportivos a machacar una y mil veces al espectador con la repetición de las jugadas, los goles, las polémicas y las obviedades de sus comentaristas. Abróchense los cinturones.


Franco, ¿qué Franco?

Por: | 22 de agosto de 2012

Francisco FrancoLos de Telecinco acaban de dar una vuelta de tuerca a la máxima conocida de Rupert Murdoch ("Ningún programa de ninguna de mis cadenas debe de ser más inteligente que los anuncios") y aplican desde hace tiempo lo de que "ningún programa debe de ser más inteligente que el anterior". El Nada es igual sin Franco que emitió ayer en su horario estelar (1.176.000 espectadores y un 13% de la audiencia total) lo demuestra.

Lo que sí hay que reconocerle a la cadena es el haber impuesto y conservado un estilo propio. Pueden organizar programas sobre Isabel Pantoja, el caso Malaya, la familia real o el franquismo y conseguir que todo se banalice. El método es simple: se invita a varios periodistas -básicamente de la llamada prensa rosa- (en el programa de ayer figuraban Jaime Peñafiel, Mª Eugenia Yagüe, Carmen Rigalt, Pilar Eyre, Jesús Manuel Ruiz, Paloma Zorrilla y Antonio de Olano). La guinda la puso el invitado-estrella Francisco Franco, nieto del ínclito, y el añadido de Mª Jesús Rodríguez, hija del primer trasplantado de corazón en España -y fallecido poco después-, operación realizada por el cardiólogo Cristobal Martínez-Bordiú, marqués de Villaverde y yerno de Franco. Naturalmente, cuando en una mesa redonda hay más de dos o tres invitados, el guirigay está garantizado, y más si se aplica el criterio de que el que más grita es el que más sale en pantalla.

Se emiten algunos apuntes de documentación que no aportan nada a lo ya sabido salvo unos pequeños vídeos grabados por el abuelo de Francis con su voz aflautada y poco natural y se pasa a lo importante: ¿quién vendió las abominables fotos de la agonía de Franco?, ¿por qué quiso Carmen Martínez Bordiú quitarle la custodia del hijo superviviente al duque de Cádiz?, ¿fue, o no, un error histórico el que participara en el concurso Mira quién baila?, ¿pegó no pegó Francis a una empleada del AVE en Zaragoza?..., temas que  ayudan a comprender la España sin Franco y, sobre todo, que ayudan a comprender lo importante que han sido y son los periodistas que cuentan los chascarrillos, porque esa es la otra gran aportación de Telecinco a la cultura universal: que los tertulianos se conviertan en protagonistas.

Las gotas picantes que se añadían esporádicamente al cóctel las ponía Jimmy Giménez Arnau con sus pretendidamente demoledores comentarios grabados sobre la familia Franco. Un tremendismo difícilmente verificable pero, por lo visto, muy rentable. En resumen, Telecinco consiguió su objetivo: que ningún programa sea mejor que el anterior.

Brutos, sucios y malos

Por: | 21 de agosto de 2012

Images

Hay películas extraordinarias a las que el paso del tiempo no sólo no las afecta sino que las ratifica en sus virtudes. Brutos, sucios y malos, dirigida por Ettore Scola en 1976, es una de ellas. Con un añadido: la visión esperpéntica de la gran familia chabolista de Giacinto (un maravilloso Nino Manfredi) adquiere una significación especial, premonitoria, en la Europa del sur de 2012, 36 años después de su realización. El patriarca Manfredi tiene una obsesión: que ninguno de sus 20 familiares que comparten hacinados su miserable chabola no le quiten el millón de liras que le pagaron por haber perdido un ojo. 36 años después, Monti o Rajoy, a instancias del Bundesbank, se lo quitarían limpiamente alegando que había vivido por encima de sus posibilidades.
El filme de Scola lo proyectó en la madrugada de ayer La 2 (193.000 espectadores, un 2,2% de la audiencia). Descubir a estas alturas la capacidad crítica de la comedia italiana sería una obviedad. Señalar, si acaso, que Scola le pone un punto más de ácida ironía, una mirada algo más desgarradora pero sin renunciar al humor. Un año después, en 1977, nos deslumbraría a todos con Una jornada particular, y con esa pareja fantástica de Sofía Loren y Marcello Mastroianni. Cuando en el arranque de Brutos,... Manfredi se despierta en su miserable cama, saca debajo de las sábanas una escopeta y sus primeras palabras son para maldecir a sus hijos y demás descendientes, reprochándoles que "claro, como estáis acostumbrados a vivir como en un hotel, y sin pagar una lira..." sabemos todo lo que hace falta saber de la película y sus personajes. Naturalmente, nadie le hace caso, algo a lo que ya está habituado el maravilloso tuerto. Un filme que bebe de las mejores fuentes: de Fellini, de Berlanga, de Azcona, de todos esos grandes talentos que no concebían el cine sin su componente de entretenimiento, sin la búsqueda de la sonrisa cómplice y la capacidad de crítica, un cine, en definitiva, lejano de esa abrumadora presencia actual de efectos especiales y play stations.
Una propuesta para el ministro Montoro: si gracias a los datos en poder de Hervé Falciani, el informático francoitaliano que sustrajo miles de ficheros mientras trabajaba para el banco suizo HSBC, hasta el momento la Hacienda española ha descubierto, al menos, a 659 defraudadores calculando que lo evadido ascendería a unos 6.000 millones de euros, y figurando entre ellos gentes de postín como Emilio Botín (rima incluida), que no dudó en regularizar su situación, y la de su familia, pagando 200 millones de euros, ¿no sería más sensato y funcional proponerle al señor Falciani que encabece la búsqueda del defraudador en lugar de sacarse de la manga una amnistía fiscal de la que no se sabe nada en cuanto a su eficacia, salvo la de que podrían haberse recaudado 14 millones de euros en total?

El desconcierto

Por: | 20 de agosto de 2012

Tonyscott--644x362

Fue un largo y caluroso fin de semana con algunas gotas de estupefacción y un punto de desconcierto. El primer pasmo llegó el sábado de las manos de El Gran Debate (1.212.000 espectadores, un 15,4% de la audiencia total): allí estaba de estrella invitada un afamado delincuente de güante blanco llamado Mario Conde dándonos lecciones varias. El programa tuvo que cambiar de nombre (antes era La Noria) por haber invitado, y pagado, a la madre de un delincuente juvenil, El Cuco, involucrado, procesado y condenado en el caso de Marta del Castillo. Lo que al parecer no ha cambiado para nada es su lema: el fin, la audiencia, justifica todo, incluido el invitar a un delincuente para que nos diga lo que tenemos que hacer. El ínclito Mario Conde, que anunció que se presentará a las elecciones autonómicas gallegas con un nuevo partido, ha explicado alguna de sus intenciones: "intentar reparar los daños que usted está causando en algo que nos ha costado muchos años", el usted se refiere indistintamente a Mariano Rajoy y a la clase política en general.
Visto desde la calle, nos conformaríamos con que usted, don Mario, reparara los daños causados a la ciudadanía en general, y a los accionistas de Banesto, en particular. Por cierto, ¿habrá devuelto ya los 7.200 millones de las antiguas pesetas como exigía la sentencia de la Audiencia Nacional o se habrá resuelto con la quita de 500 millones de las, también, antiguas pesetas de fianza que le impusieron? En fin, son varias las dudas y pocas las certezas.
El domingo por la noche la cadena episcopal de TDT 13 TV, probablemente la más retrógada, junto a Intereconomía, de las que existen, sorprendió a su raquítica audiencia con la emisión de un programa doble de cine estupendo: True Romance (Amor a quemarropa), dirigida por Tony Scott (ver foto) en 1993, y The Big Chill (Reencuentro), dirigida por Lawrence Kasdan en 1983. Sólo hay dos explicaciones posibles: que al responsable de la programación de la cadena de los Obispos se le fuera la pinza o que estuviera de vacaciones y su sustituto sea un cachondo mental con buen gusto cinematográfico. Lo desconcertante del asunto es que 13 TV emitía una de las mejores  y más divertidas películas de acción del espléndido Tony Scott (con un cameo inolvidable de Brad Pitt y un rendido homenaje al gran Elvis Presley) al mismo tiempo que el director se arrojaba por el puente Vincent Thomas en el puerto de Los Ángeles, una estructura de unos 100 metros de altura. Según Los Ángeles Times dejó una nota en su coche en la que indicaba sus intenciones suicidas. Que un afamado director y productor, con varias películas excelentes en su haber, con producciones de series tan buenas como The Good Wife, decida quitarse la vida es difícilmente comprensible y sólo demuestra la complejidad del cerebro humano. Inmediatamente después, la pantalla se inundó con música de Marvin Gaye y de los Rolling para disfrutar de esa espléndida película que es Reencuentro. De la acción disparatada al intimismo sentimental: el talento puede con todo.

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal