TV Blog de Harguindey

TV Blog de Harguindey

La televisión es la reina de la casa. Lo que se pretende en este espacio es comentar la actualidad televisiva más inmediata, los programas del día, desde cualquiera de los que se definen como “telebasura” a las retransmisiones deportivas, los espacios informativos, documentales, las películas o las series. Son los comentarios y recomendaciones de un telespectador común.

Sobre el autor

Ángel Sánchez Harguindey

Ángel Sánchez Harguindey perteneció a la plantilla de El País desde su fundación en 1976. Fue jefe de la sección de Cultura, responsable del suplemento cultural Babelia, redactor jefe de El País Semanal, redactor jefe de la sección de Opinión y Adjunto a la Dirección.
Ha publicado el libro "Memorias de sobremesa. Conversaciones con Rafael Azcona y Manuel Vicent" (Editorial Aguilar)

Archivo

septiembre 2021

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

Archivos

Cuestión de ritmo

Por: | 15 de noviembre de 2012

Images

En realidad es una cuestión de ritmo, de saber que debe de ir antes y que debe de ir después. Las decenas de manifestaciones de ayer se realizaron, mayoritariamente, después de la huelga. Las cifras, como era previsible, bailaban en un abanico incontrolado e incontrolable. Unos pensaban que habían sido un éxito, otros, un fracaso, salvo Herman Tertsch que sabía la víspera que había sido un fracaso, de ahí que grabara su comentario de 500 euros los dos minutos para Telemadrid el día anterior a la realización de la huelga. Hay ideólogos de la extrema derecha y hay profetas, Tertsch consigue la síntesis.
La patronal, como también era previsible, condenaba la convocatoria por el daño que inflingía a la imagen de España y a los vaivenes de los mercados financieros internacionales. Tienen razón: sería mucho más barato y mucho más democrático haber preguntado a la ciudadanía qué pensaba de la política económica del Gobierno, de los recortes en sanidad, educación y servicios sociales, del sistemático incumplimiento del programa electoral que les llevó a las poltronas del poder. Al fin y al cabo en Suiza se hacen decenas de ellos al año sin que se les caigan los anillos. Claro que, entonces, el ritmo sería otro: primero se pregunta al personal lo que opina y, luego, se legisla. Y no se vea en ello un apoyo al referendum independentista catalán: el señor Mas debería haber preguntado antes a los catalanes qué opinaban sobre los tan mencionados recortes, incluso sobre la corrupción, y, después, legislar en base a la opinión mayoritaria. Lo que no vale son las huídas hacia adelante. Cuestión de ritmo.
Algo similar ocurre con Emilio Botín, presidente del muy poderoso Banco de Santander, y su artículo de hoy en El País: No hay plan B, en el que nos ilustra sobre la inevitabilidad de las reformas y planes económicos para salir de la crisis. No habrá plan B para la mayoría, para la familia del banquero lo hubo. Como publicó en su día La Vanguardia: "La familia Botín admite que tiene patrimonio en Suiza, ya regularizado. La Audiencia Nacional investiga la situación fiscal del presidente del Santander. La familia Botín ha ingresado unos 200 millones a Hacienda de forma voluntaria en los últimos meses". Lo cierto es que la voluntariedad familiar se vió estimulada por Hervé Falciani y la sustracción de 80.000 nombres de empresas y particulares, con sus correspondientes datos contables secretos, de la sede ginebrina del banco británico HSBC. Ahora nos explica cómo salir de la crisis. La imagen más didáctica es la del zorro explicándoles a las gallinas lo que hay que hacer para protegerse.
El programa de mayor audiencia de ayer fue el partido amistoso entre Panamá y España, 3.324.000 espectadores. Fue, también, una demostración del ritmo cambiado que lleva la Federación Española de Fútbol, una entidad que antepone su codicia a los intereses generales de los futbolistas. Que en plena temporada liguera se obligue a lo más selecto del gremio a viajar 11 horas de ida y otras tantas de vuelta entre partido y partido de fin de semana para recaudar 2,8 millones de euros, explica perfectamente su orden de prioridades. Un último detalle: la retransmisión del amistoso de fútbol Holanda-Alemania (Canal + Liga de Campeones) se hizo, exclusivamente, con el sonido ambiente. Es decir, se oían los cánticos de los aficionados, los gritos de aliento, las voces de los jugadores, el silbato del árbitro y, sobre todo, no se oían los comentarios de tanto entrenador frustrado, de tanto erudito y de tanto pedante del fútbol: una delicia. Eso y la foto fija de Telemadrid durante 24 horas fue, probablemente, dos éxitos más en el haber de la huelga general.


Pera y manzana

Por: | 13 de noviembre de 2012

índice

Juan Benet
, tan espléndido y provocador, decía que lo que más le hubiera gustado era haber sido ministro del Interior durante 24 horas para encarcelar a Maurice Chevalier. Sin llegar a tanto, creo que hay una frase que debería de estar prohibida y el que la pronunciara, llevado de inmediato a los tribunales: "Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades y ahora lo que hay que hacer es gastar menos". El último en pronunciarla públicamente fue Juan Rosell, presidente de la CEOE en una entrevista en El País. Hay que ser un inconsciente o un malvado para afirmar eso, sobre todo después de haber oído en El Intermedio del Gran Wyoming de ayer (1.953.000 espectadores) que la indemnización al dejar la presidencia de la patronal, fuera cual fuesen los motivos, superaba ampliamente los dos millones de euros. Claro que el señor Rosell no se quedó sólo en decir esa tontería. Dijos otras varias. Por ejemplo que "la única propuesta que llevan los sindicatos es más gasto público", para poco después informarnos que "de momento nos salvamos gracias al ICO que ha metido 24.000 millones al sistema este año". Para el presidente de la patronal el Instituto de Crédito Oficial no es gasto público. Una lumbrera.
Los 4.503.000 espectadores que vieron ayer la serie de La 1 Isabel, la convirtieron en el programa más visto del día. Lo cierto es que es una serie bien realizada aún admitiendo que levanta ronchas entre los historiadores. Es uno más de los conflictos entre el rigor histórico y el entretenimiento. Cuestión distinta es cuando la serie surge directamente del talento o la imaginación de sus guionistas, como es el caso de las espléndidas Homeland o News Room, incluso esa orgía de sangre y vísceras que es The Walking Dead, serie en la que los maquilladores y los encargados de suministrar la casquería deberían cobrar lo mismo que las estrellas y que, pese a ese tremendo alarde de zombies despiezados, mantiene el interés capítulo a capítulo.
Otro de los grandes temas de los informativos es el conflicto entre el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. Esperanza Aguirre, tutora de Ignacio González, su sucesor, declaró que con el caso del Madrid Arena había que llegar hasta sus últimas consecuencias, caiga quien caiga. Poco después Ana Botella, alcaldesa por rebote de Madrid, firmó en apoyo de las reivindicaciones de los trabajadores del Hospital de la Princesa. Un lamentable suceso que costó la vida a cuatro jóvenes, frente a un descarado plan de privatización de la sanidad pública. Dicho de otra manera: el magistaro Eduardo López ha imputado a Pedro Calvo, concejal de Economía del Ayuntamiento de Madrid y responsable de haber alquilado el pabellón para celebrar la fiesta. Por su parte, del plan de privatización de la sanidad pública de la que el mencionado Ignacio González es uno de sus principales valedores, nos remitimos a lo publicado en su día por El Diario.es: "Los gestores que CVC (fondo de inversión con la oficina central en Londres y la sede en el paraíso fiscal de Luxemburgo) mantiene en Capio les han avisado de la ventana de oportunidad que se abre en un mercado sanitario español en plena travesía hacia la privatización. Bien lo sabe su presidente ejecutivo, Víctor Madera, que no sólo conoce a fondo el mercado tras crear la mayor empresa del sector, que incluye pesos pesados como la Fundación Jiménez Díaz de Madrid o el barcelonés Hospital General de Cataluña, sino que, dicen, cuenta con las relaciones políticas de sus consejeros y directivos, entre los que destacan los no menos pesados Rodrigo Rato (ahora quizá demasiado pesado), Manuel Lamela, ex consejero de Sanidad de Esperanza Aguirre en el Gobierno de Madrid, o familiares de María Dolores de Cospedal, la presidenta de Castilla La Mancha". Son informaciones complementarias sobre una pugna que, como casi siempre, primero se niega y nunca se explican sus fundamentos u objetivos finales.

¡Pasen y vean!

Por: | 12 de noviembre de 2012

El-teatro-chino-de-manolita-chen

Del Teatro Chino de Manolita Chen a los asesores que tiene el Ayuntamiento de Barcelona sin olvidarnos de los disparates que se están diciendo en las elecciones catalanas o el servilismo de los partidos mayoritarios ante la Banca. Un poco de todo como en Botica.
Otro largo y complicado fin de semana: comenzó con un discreto documental en La 2 en la noche del viernes (448.000 espectadores) repleto de connotaciones nostálgicas para los que pasamos la pubertad en pleno franquismo. Estaba dedicado al Teatro Chino de Manolita Chen, uno de los escasos territorios del burlesque y el erotismo suave en una España nacionalcatólica, represora, cruel y totalitaria. Seis o siete funciones diarias en las que las vedettes llevaban la menor ropa posible, los sketchs con ambigüos mensajes sexuales eran los reyes de la casa y alguien cantaba indefectiblemente lo de "la española cuando besa, es que besa de verdad". Un legítimo homenaje -elaborado de forma poco brillante- a un tiempo y un país que no se merecía a quienes imponían las normas y leyes.
El deportivo domingo tuvo su mejor, aunque discreta, audiencia en la retransmisión del Gran Premio de Moto GP (Telecinco. 2.867.000 espectadores), última prueba de un campeonato mundial en el que el pescado estaba ya todo vendido y en el que se pudo comprobar como, en ocasiones, el ansia de ganar lleva al desastre (la estrepitosa caida de Jorge de Lorenzo).
En el ámbito de los informativos cabe destacar la continuada y estúpida manipulación de los alegres chicos de Somoano (informativos de La 1): las manifestaciones son siempre en Grecia por mas que las calles de varias ciudades españoles rebosen manifestantes. El Gobierno del PP y el PSOE se reúnen para tratar de paliar los desastres de los deshaucios sin referirse, naturalmente, a las veces que ambas formaciones denegaron la posibilidad de la dación en pago en el caso de las viviendas hipotecadas. Lo de que más vale tarde que nunca está muy bien menos para los 350.000 deshauciados, los miles de psicológicamente damnificados y los que se han suicidado. Hay tardanzas que matan y servilismos ante la Banca y su magnanimidad con los créditos a los partidos políticos mayoritarios que explican, en parte, el distanciamiento ciudadano de la clase política.
Las elecciones catalanas ocuparon buena parte de todos los informativos de las cadenas generalistas: con ellas se comienza vislumbrar el delirio. CiU lo promete todo: la dación en pago,, la recuperación de la dignidad y el bienestar ciudadano, lo que haga falta. Lástima que la realidad vaya por otro lado: "De nada han servido las promesas electorales de CiU ni los esfuerzos del Gobierno de Artur Mas para evitar el cierre de plantas productivas y atraer nuevas inversiones. En apenas dos años el número de parados en Catalunya ha aumentado en casi 200.000 personas según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que mide el número de desempleados sobre el total de la población activa...La EPA del tercer trimestre de 2012 reflejaba que el total de desempleados alcanzaba los 840.400, el 22,56% de la población activa (la del conjunto del Estado era del 25,02%). Pese a que el Govern ha logrado mantener la tasa de paro de Catalunya por debajo de la media nacional, las cifras son dramáticas, pero más dramático aún es que un tercio de los parados catalanes  ya no cobra ni prestación ni subsidio. (Público.es). Pero el PSOE no se queda atrás en el disparate: Marcelino Iglesias, exnúmero tres del partido y senador en la actualidad tuvo a bien manifestar en un mítin en Lleida que: "el hipernacionalismo es el responsable de algunos de los peores episodios de la historia de España y Europa. Cuando el hipernacionalismo ha ganado en Europa, han habido muchos desastres y más de 100 millones de muertos", en un alarde de habilidad y templanza dialécticas.
El largo e intenso fin de semana concluyó con otro excelente programa de Salvados, (La Sexta. 2.728.000 espectadores) dedicado en esta ocasión a los asesores gubernamentales, autonómicos y locales nombrados a dedo y con salario asegurado mientras estén los que les nombraron en el poder. Además de una amplia lista de hijos, sobrinas, cuñadas y familiares en general de varios de nuestros próceres enchufados en las distintas Administraciones, valgan dos o tres datos para saber por dónde van los tiros: Rajoy tiene 82 asesores, 17 más que Zapatero. El Gobierno de Cospedal tiene 86 asesores que suponen 3,5 millones de euros al año si bien es verdad que en su afán por la sobriedad ha decidido quitarle el sueldo a los diputados autonómicos, lo que supondrá un ahorro en torno a a 1,5 millones de euros, y, por último, el Ayuntamiento de Barcelona tiene 262 asesores frente a los 36 que tiene el Ayuntamiento de París. Un lujo.




El lodazal

Por: | 09 de noviembre de 2012

Images

La actualidad, las tertulias televisivas y los programas rosas matinales están desbordados por tres temas: la catástrofe del Madrid Arena, las elecciones catalanas y la terrible aplicación legal de los desahucios por impago. Y en los tres hay un denominador común: la incompetencia de la clase política. En el terreno de las audiencias televisivas de ayer, destacan tres programa: El Hormiguero (Antena 3, con la presencia de Jordi Évole, 2.752.000 espectadores), Pesadilla en la cocina (La Sexta, 2.517.000) y El Intermedio (La Sexta, 1.755.000 espectadores), con un concepto coincidente: el trabajo bien hecho o, si se prefiere, alcanzar lo que se pretende desde lo que se tiene. La España oficial frente a la sociedad civil.
De la catástrofe del Madrid Arena la primera pregunta que surge es ¿cómo es que después de ocho días de ocurrida todavía no se sepa, siquiera, el número de entradas vendidas? ¿Pero en qué lodazal nos movemos? Contratos adulterados, subcontratas a empresas vinculadas con neonazis, alcaldesas llegadas a la poltrona de rebote que se marcha en plena crisis, dotaciones policiales claramente insuficientes, empresarios sin escrúpulos... todo un retablo de la miserable y torpe codicia humana sin que hasta la fecha a nadie se la haya ocurrido presentar su dimisión. Tenemos, eso sí, unas palabras de Antonio María Rouco en su homilía de la festividad de la Almudena, quien tras recordar a las cuatro víctimas ha urgido a la sociedad madrileña a una "verdadera conversión personal y ciudadana". Tómate algo, Antonio María, y que nos lo apunten.
De las elecciones catalanas selecciono y comparto un párrafo del editorial de hoy de El País, que bajo el título de Ojo al caudillismo, dice: "Nunca como ahora los ciudadanos catalanes se habían visto constreñidos en tal grado al inconveniente cruce entre un soberanismo improvisado y el neocentralismo asfixiante, que reduce su personalidad lingüística, las atribuciones de su autogobierno y los mandatos de un trato inversor equitativo del Estado. La deriva de ribetes caudillistas de Artur Mas, a la que sus sondeos atribuyen mayoría absoluta, es un peligro democrático. Sea para pavimentar un Estado propio o impropio, la independencia o el regionalismo pujolista de costumbre".
De la actitud de los principales partidos políticos ante el terible drama social de los desahucios señalar que se han necesitado 350.000 desalojos, dos suicidios y un indeterminado número de desequilibrios psicológicos o crisis de ansiedad, además de la notable solidaridad ciudadana, la creciente irritación de buena parte de los jueces y el varapalo de la abogada general del Tribunal de Justicia de la UE, para que reaccionen.

De la brecha social y la gasolina

Por: | 08 de noviembre de 2012

Images

"En uno de cada cinco hogares en los que todos sus integrantes están en el paro vive una persona mayor de 65 años cuya pensión es un recurso de supervivencia... España ha pasado de ser el país con menor brecha social al tercero entre los 27 de la Unión Europea que registra mayor desigualdad entre el 10% más rico y el 10% más pobre... La pobreza extrema y la exclusión social han crecido más que en la mayoría de los otros países de la UE... La proporción de las personas que, gracias a las coberturas sociales, superan el umbral de la pobreza al cabo de dos años es del 16% en España, por el 37,5% en el Reino Unido o el 28,1% de Francia". Son algunos de los datos del estudio Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España que hizo público ayer la Fundación La Caixa. Datos y estudio que poco o nada tienen que ver directamente con la televisión pero sí con la vida cotidiana y, sobre todo, con las decisiones de los gobernantes.
Para finalizar los comentarios de hoy de este blog -consciente su autor de lo inapropiado del mismo- sólo cabe felicitar a Repsol por los beneficios del tercer trimestre del presente año que alcanzaron los 760 millones de euros, un 36,4% que el mismo periodo del pasado año cuando todavia incluía a la petrolera YPF, nacionalizada por el Gobierno argentino sin indemnización. Es sorprendente lo bien que le sientan a algunas empresas la crisis económica.
Los informativos de todas las cadenas dejaban constancia de la reducción del precio de los carburantes, una decisión que poco o nada tenía que ver con la magnanimidad de las petroleras y sí con la presiones del ministerio de Indusria para conseguir rebajar el índice de la inflación en el mes de noviembre, un dato que supondría un notable ahorro a las arcas públicas en sus deberes con los pensionistas. Cada décima menos del IPC le supondrá al Gobierno un ahorro de 200 millones de euros en las pensiones. Es decir, que si baja algo en noviembre el gas-oil, los pensionistas cobrarán algo menos pero podrán hacer escapadas más largas con sus deportivos. Algo es algo. Luego en diciembre todo volverá a la normalidad. Los precios de los combustibles previsiblemente subirán y a los pensionistas se les aplicará el lema de Andrea Fabra: "que se jodan".

Un buen día pese a todo

Por: | 07 de noviembre de 2012

Images

Ayer fue un buen día, naturalmente descontados los agobios de los cerca de seis millones de parados, los miles y miles de deshauciados, los jubilados y sus repagos, los encerrados en los hospitales, los accionistas de Bankia y algunos mas. Pese a todo, fue un buen día. Ganó Obama por un margen mayor que el que le daban las encuestas y aunque no está claro en qué favorece a España el triunfo al menos estéticamente es un alivio: lo de haber sido obispo mormón Mitt Romney y ejercer durante algo mas de dos años de misionero de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, en Paris, suena a, cuando menos, inquietante por mas que, como la jerarquía eclasiástica española, supo compaginar su fe con los negocios. Destacar también como daban la noticia los alegres y madrugadores informativos de TVE con un texto de sumario absurdo que decía: "el reelegido Obama se asoma al abismo fiscal", mientras el presentador,desde Madrid (¿dónde estaba Lorenzo Milà?), trataba de rellenar el silencio del corresponsal con topicazos.
Pero además fue un buen día porque los excelentísimos magistrados del Tribunal Constitucional tuvieron a bien finalizar sus reflexiones sobre si el matrimonio homosexual era legítimo, o no. Los peperos, autores del recurso de inconstitucionalidad de la ley que permitía los citados matrimonios, explican ahora que no pedían invalidar el matrimonio sino, simplemente, su denominación, que era una cuestión semántica. Que los muy excelentes magistrados del TC tardaran siete años en resolver una cuestión semántica da cumplida y ejemplar información de su rigor, o de su desidia.
A todo ello hay que añadir otra buena noticia: el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha impuesto fianzas que suman un total de 10,5 millones de euros a los cuatro exdirectivos de Novacaixagalicia que cobraron las indemnizaciones millonarias por su salida del grupo, de las que también deberá responder el excopresidente de la entidad Julio Fernández Gayoso (ver foto), el mismo que en el pasado mes de julio explicó a los miembros de la comisión del Congreso ante la que comparecía que no había cobrado ni un euro por su jubilación, si bien es cierto que olvidó señalar que lo que sí cobraba es una pensión vitalicia de 689.000 euros anuales (unos 115 millones de las antiguas pesetas). El juez ve en todos ellos indicios de "criminalidad sufuciente".
Pero como no solo de elecciones, matrimonios y corruptelas vive el ser humano, habrá que dejar constancia de la gran expectación que causó ayer el partido del Real Madrid y el Borussia Dortmund con el agónico empate merengue: un 35.5% de audiencia y 7.203.000 en La 1 y 664.000 en TV3 (el máximo de espectadores de este año en un partido de la Champion). Señalar también el aceptable índice de audiencia de los dos nuevos capítulos de la serie Un mundo sin fin, la producción de los hermanos Scott que gana capítulo a capítulo en interés: 1.891.000 espectadores, superado ya los dos primeros que, sin duda, fueron una presentación excesiva en acontecimientos y situaciones límites. La peste negra arrasa en la Europa del siglo XIV y los habitantes de Kingsbridge tratan de sobrevivir a las plagas, a la guerra con Francia y, sobre todo, al prior Godwyn, el mayor villano de la trama.

Nadie sabe nada

Por: | 06 de noviembre de 2012

Images

¿Por qué un programa como El Intermedio consiguió ayer su record histórico con 1.893.000 espectadores? ¿Por qué un programa que su base fundamental es un inteligente ejercicio de ironía sobre la clase política aumenta la aceptación popular? Evidentemente porque conecta con una audiencia en alza.Los expertos, y los sondeos, comprueban mes tras mes la desafección ciudadana por los políticos. En el barómetro del CIS del pasado septiembre, la clase política ocupaba el tercer lugar entre los mayores problemas que aquejan al país, tras el paro y la situación económica. Son tiempos duros y difíciles ante los que la ciudadanía se está mostrando con una madurez y capacidad de sacrificio evidentes. Veamos algunos comportamientos de destacados dirigentes políticos y financieros en estos mismos tiempos.
Encarnación Padilla, cuñada de Jaume Matas y exdirectora general de Tecnologías y Comunicación de Baleares declaró como imputada ante el juez José Castro para negar que hubiera participado o tuviera copnocimiento de la presunta financiación ilegal del PP de Baleares. Bien. José Manuel Suárez del Toro, presidente de La Caja Canaria y exconsejero de Bankia ha declarado como imputado ante el juez de la Audiencia Nacional que lleva el caso de la fusión de diversas cajas de ahorro y la salida a Bolsa de la entidad que no se había enterado de la situación de Bankia hasta que se propuso el nombramiento de José Ignacio Gorigolzarri como nuevo presidente. Bien. El Ayuntamiento de Madrid repite hasta la saciedad que el desastre del Pabellón Madrid Arena no es de su competencia. Que todo estaba en orden y que los fallos son ajenos. Bien. El gasto en material antidisturbios y equipamiento de protección de la Policía Nacional se elevará desde los 173.670 euros del presente años a 3,26 millones de euros en 2013, es decir, se multiplicará 18,8 veces. La Unión Europea, por su parte, acaba de dar la puntilla a un disparatado complejo cinematográfico, La Ciudad de la Luz, en Alicante, fruto de esa mezcla tan típica de la Comunidad Valenciana en la que el ansia de aparentar, la enfermiza ostentación, se entremezcla con turbios manejos de las arcas públicas. El mantenimiento del mencionado complejo cuesta a los valenciano un millón de euros mensuales. Se gasta el doble de lo que se ingresa y ahora la UE le exige que la empresa pública devuelva a la Generalitat 265 millones de euros al considerar que dicha inversión falsea de forma masiva la competencia entre los pincipales estudios de cine europeos. Dicho de otra manera: adios a la Sociedad Proyectos Temáticos, propietaria de la tan mencionada Ciudad. Nuestros preclaros dirigentes valencianos, con un expresident a la cabeza, Eduardo Zaplana, quisieron que su comunidad entrara por la puerta grande del ocio mundial. Bien. Tiempo después, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, la Sociedad Proyectos Temáticos de la Comunitat Valenciana, Ciudad de la Luz y Circuito de Cheste acumularán un endeudamiento conjunto a largo y corto plazo en 2013 que rondará los 1.200 millones de euros. Son ideas extraordinarias llevadas a cabo por prohombres de la patria que han desembocado, por ejemplo, en que se les deban a los farmacéuticos 400 millones de euros. ¿Podrían decir un sólo político, local, autonómico o estatal que haya presentado su dimisión por incompetente? En realidad todo forma parte de un estilo de entender la vida y, por supuesto, la política y las finanzas.
Una dama cuyo curriculum está vinculado familiarmente con quien la nombra, reconoce no saber nada de nada de presuntas financiaciones irregulares por mas que su cargo sea el de responsable de Comunicación del Gobierno autonómico que la nombró. Un exconsejero alega que no sabía nada de la desastrosa situación financiera de la entidad que le pagaba anualmente 235.000 euros (suponemos que brutos, por supuesto, y nunca mejor dicho para quien no se enteraba de nada). No hay responsabilidades de ningún tipo y si se abren diligencias judiciales, nadie saba nada. Sólo cabe añadir un último dato que tranquilizará a los partidarios de la unidad de España: el episodio de la serie Isabel en la se casa con Fernando tuvo 4.626.000 (máxima cuota y espectadores).

De las tradiciones populares

Por: | 05 de noviembre de 2012

Images

Lo malo de los largos fines de semana con trancazo otoñal incluido es que los fármacos acumulados codiciosamente en la casa (Ignacio González dixit) se entremezclan en el cerebro con un popurrí de programas televisivos y lectura de diarios generando un magma en ebullición del que no puede surgir nada bueno. Es el problema de la sociedad de la información.
Así, por ejemplo, surge entre las brumas de la escasa materia gris una propuesta del ya citado Ignacio González, presidente de la Comunidad de Madrid tras la deserción de la inolvidable Esperanza Aguirre, por la que a la ya abusiva política fiscal central, autonómica y local, se añade ahora un euro por receta en el copago sanitario, por mas que en realidad es un recopago, y argumenta para tan simple solución (que paguen todos lo mismo aunque sus ingresos sean notablemente dispares) que "en este país hay una tradición de acumular en casa medicamentos". Y aquí sí que lamentamos la ausencia de Julio Caro Baroja, el extraordinario erudito y estudioso de las tradiciones populares, pues no recordamos que entre sus numerosos textos dedicara una sola línea a esta imprevista tradición popular de la que tan seguro parece estar el señor González. Lo que desde luego no es tradicional es tener alquilado todo el año un duplex de 257 metros cuadrados residenciales y 238 de solarium en una de las zonas más caras de Marbella, cuyo propietario es una sociedad afincada en el paraíso fiscal de Delaware.
Pero, además, Ignacio González está dispuesto a privatizar todo lo que se mueva en el organigrama público, siempre y cuando sea rentable para los socios privados, naturalmente. Y así ya anunció la privatización de una buena parte de la sanidad pública madrileña de tal modo que uno de cada tres hospitales de la Comunidad quedarán en mano de empresas privadas, y muy fundamentalmente de un tinglado llamado Capio cuyo propietario real es CVC Partners Capital, un fondo de capital riesgo con sede en un paraíso fiscal. No sabemos si el traspaso de la gestión de la sanidad pública a los fondos de capital riesgo es, o no, una nueva tradición española pero, en todo, caso deseamos que el señor González pueda alquilar, si así lo desea, un nuevo duplex -esta vez en Sotogrande- para compartir compras en el supermercado con otro insigne veraneante: Francisco Correa.
El magma mental está impregnado mayoritariamente por noticias y visiones en las que las corruptelas sobresalen. Las hay de todo tipo: desde financiación irregular de partidos con mayoría absoluta (y aquí surge de nuevo un clásico, Jaume Matas), a negocios privados con fondos públicos (la CAM), series extraordinarias sobre terrorismo (Homeland), corrupciones ideológicas (esa fuga hacia adelante del president Artur Mas), perversiones informativas como las que llevan a cabo diariamente una buena parte de las televisiones públicas, sobre todo Telemadrid (Salvados, 2.792.000 espectadores) y ofensas al sentido común de la ciudadanía (¿cómo se pueden cambiar cuatro ruedas y llenar el depósito de gasolina en 8 segundos y sin que el conductor pague un euro? Fórmula 1, Gran Premio de Abu Dhabi: 6.647.000 espectadores). Son los estragos del trancazo.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal