"España es un país de chorizos", acertada frase -siempre que no se entienda como una referencia a la totalidad de la ciudadanía- pronunciada por José María Gay, profesor titular de Economía y Contabilidad en la Universidad de Barcelona, y que se puede ver, y disfrutar, en http://www.elconfidencial.com/multimedia/video/2012/10/26/espana-es-un-pais-de-chorizos-y-el-pueblo-tiene-que-decir-basta-4473/. Viene esto a cuento por la amenaza de nuestro ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, de difundir una relación de los principales evasores y morosos con el fisco.
Sorprende que el ministro anuncie una medida, en principio civilizada y democrática, y lo haga inmediatamente después de haber recibido una serie de importantes palos por el fracaso de su amnistía fiscal. Leyendo la letra pequeña del anuncio, sorprenden más cosas: por ejemplo que rechaza desbloquear la llamada "lista Falciani", una relación de más de un centenar de nombres españoles con cuentas corrientes en el banco HSBC, en su sede en Ginebra. Tampoco está claro si se incluirían en la lista pública los indultados por su amnistía fiscal, una fórmula que permitió blanquear dinero a muy bajo coste. En resumen: Montoro considera que Hacienda es él y que, por lo tanto, hace con ella lo que quiere y considera oportuno. Es el punto cortijero de quien, por ejemplo, sigue cobrando mensualmente más de 1.800 euros como dietas por su acta de diputado por Sevilla aunque tenga tres pisos en propiedad en Madrid, ciudad en la que reside.
Caso muy distinto es el de Elías Querejeta, uno de los productores esenciales del cine español y del que hoy La 2 emite un programa dedicado a él en el espacio Los imprescindibles (23.20 horas). Bastaría con citar algunas de sus 50 películas, La caza, Los desafíos, El espíritu de la colmena, La prima Angélica, Tasio, El desencanto o Los lunes al sol, para comprender su importancia y olfato, pero sería excesivamente parcial. Querejeta ha sido clave en los lanzamientos o consolidación de realizadores como Saura, Erice, Armendáriz, Gutiérrez Aragón, Martínez Lázaro, Ricardo Franco, Fernando León, Jaime Chávarri, por citar a unos pocos, y todo ello en los tiempos del franquismo, luchando contra una Administración timorata, reaccionaria y, con frecuencia, corrupta, en un mercado que hacía tiempo se había regalado a las grandes multinacionales norteamericanas. Sólo su tenacidad, su constancia y su pasión por la cinematografía consiguieron superar las constantes trabas de un régimen y una industria profundamente conservadoras. Por el cine dejó, incluso, el fútbol: fue jugador de la Real Sociedad, jugó seis temporadas en la primera división y aunque marcó cinco goles, sus amigos le apodaban el monogol en recuerdo del que le marcó al Real Madrid de Di Stéfano en el estadio de Atocha en octubre de 1955 y con el que su equipo consiguió la victoria. Realmente, Elías Querejeta es uno de los imprescindibles de la cultura española contemporánea.
Y cerramos el comentario con otra buena noticia: Homeland, la serie que se ha convertido en fenómeno televisivo a nivel mundial y que emite el canal de pago Fox, se verá en Cuatro. La cadena ofrecerá las dos primeras temporadas seguidas a principios de 2013. Mediaset ha adquirido los derechos de la multipremiada ficción de Showtime, que este año opta a cuatro Globos de Oro. Una excelente novedad que permitirá paladear una de las mejores series de ficción de los últimos años.