TV Blog de Harguindey

TV Blog de Harguindey

La televisión es la reina de la casa. Lo que se pretende en este espacio es comentar la actualidad televisiva más inmediata, los programas del día, desde cualquiera de los que se definen como “telebasura” a las retransmisiones deportivas, los espacios informativos, documentales, las películas o las series. Son los comentarios y recomendaciones de un telespectador común.

La plaza de Colón

Por: | 28 de octubre de 2013

1382876766_472623_1382877745_album_normal

Tiempos difíciles, malos, duros. La Plaza de Colón, a rebosar. Cielo despejado, temperatura agradable. Sentimientos profundos. Dolor arraigado. Unos cuantos capitostes del PP (Arenas, González, Mayor Oreja, Floriano, Botella, González Pons, Arantza Quiroga y Oyarzábal, entre otros). Fueron abucheados al llegar al espacio VIP. Ráfagas testimoniales de víctimas. La presidenta de AVT enérgica. Una gota de demagogia (esa alusión al Faisán cuando todos sabemos que 15 días después de la maniobra policial fueron detenidos todos los proetarras involucrados. ¿Peaje por las subvenciones?). Dolor, sí, pero también oportunismo político del PP (306 presos de ETA excarcelados antes de tiempo durante los gobiernos de Aznar) y un lamentable comportamiento, una vez mas, del registrador de la propiedad: tres días callado para, después, al ver la que se le avecinaba con las asociaciones de víctimas del terrorismo, estigmatizar al Tribuna de Estrasburgo.
Cuando en 2009 el mencionado tribunal internacional avaló la Ley de Partidos española de 2002 por la que se proscribían los partidos y organizaciones que ampararan la violencia terrorista, todo eran felicitaciones y parabienes."Pero parece que el europeísmo de algunos es de usar y tirar, un europeísmo basura que da por hecho las instituciones y los valores europeos cuando sus implicaciones son favorables pero que no duda en arrastrarlas por el fango cuando no le son convenientes. Tan acostumbrados parecen están algunos a vejar a las instituciones nacionales, que parecen creer que su patente de corso alcanza también a las instituciones que compartimos con los europeos", argumenta José Ignacio Torreblanca en su excelente artículo Europeísmo basura, publicado ayer en El País.
Lo lamentable de todo esto es que los partidos políticos mayoritarios siguen encelados en un absurdo cuerpo a cuerpo mientras todas las encuestas señalan su cada vez mayor distanciamiento de la ciudadanía. Populares y socialistas son incapaces de ver más allá de la bancada de enfrente. Si le ponen la alcachofa al señorito Pons no desaprovechará la ocasión para declarar: "espero que el PSOE acuda también a la manifestación". Si a Cristóbal Montoro se le hace una extensa entrevista en El País, tampoco dudará en señalar en varias ocasiones a la herencia recibida como justificación de la impresentable política económica que abandera. Cuando afirma que "claro que la gente lo está percibiendo. No todos, porque no hemos entrado en el crecimiento, pero la gente ya está notando la recuperación. No toda, pero sí una parte". Aunque después apunta como recipendiarios de la inicial bonanza a los trabajadores de la industria de automóviles o a los del sector agroalimentario, "que está vendiendo tomates, fresas, aceitunas de mesa..." (cita literal por disparatada que parezca pues da a entender que comprar tomates es un signo de recuperación económica), en realidad a quienes se debería estar refiriendo, sin citarlos, es a las entidades financieras que en el tercer trimestre de 2013 obtuvieron beneficios tan interesantes como los conseguidos por el Banco Santander (ganó un 77% más que el año anterior), el BBVA, que ganó el 85,8% más, CaixaBank (un 164,5% más) o el Sabadell, que ganó el doble que en 2012. Efectivamente, hay gente que ya está sintiendo la recuperación económica.
Reaparación de Salvados (La Sexta). Jordi Évole ataca de nuevo. Una mirada a esa gran minoría que son los sin camisa, la puta base, los deshauciados, los parados, los niños con malnutrición, en resumen, a todos aquellos que aún no están notando la recuperación. Un programa como un aldabonazo en la conciencia y, a la vez, contradictorio. Arrancó con un filósofo del CSIC señalando, entre otras cosas, que los medios de comunicación son corresponsables en la divulgación de una cierta atmósfera social de dramatismo irreversible y, consecuentemente, de negar cualquier alternativa posible a las hipotéticas soluciones actuales. Es probable que tuviera razón por mas que el programa no fue tampoco un canto a la esperanza. Entrevistar a Arturo Pérez Reverte como estrella del espacio es apostar a caballo ganador. Todos los periodistas saben que siempre da un puñado de titulares. Por ejemplo: "Nos faltó lo que hubo en otros países, una guillotina". Bien. Pérez Reverte es una mezcla muy intransferible de confusiones. Está demasiado seguro de todo. No duda nada. Habla de conceptos como "héroe", "hombre nuevo" o "revolución" con la certeza del que asume su propia infalibilidad, y los apuntes de interés que puedan tener sus análisis se embarran con sentencias proféticas. Curiosamente, tras hacer un canto a la revolución el programa tuvo una pausa publicitaria: uno de los anuncios era un videojuego en el que el protagonista, un héroe, llamaba a la lucha a todos los que querían revelarse contra el orden establecido. El maldito azar. En todo caso, Salvados vuelve con fuerza y eso siempre es saludable.


P.D.- Los Premios Príncipe de Asturias 2013, con 9.4% de share y 914.000 espectadores, se han convertido en la ceremonia de entrega de esos galardones menos vista de la historia. No está claro si ésta es una buena noticia para los republicanos o una mala noticia para el club de fans de Higgs, Englert y Heuer por "la predicción teórica y la detección experimental del bosón de Higgs". Cría cuervos.

Hay 2 Comentarios

Hola, amigos. La culpa es un poco nuestra, es decir, de los lectores y espectadores: las opiniones de Pérez-Reverte son tan discutibles como las de cualquiera. El tono dogmatizante es casi inevitable en un escritor de bastante éxito. Pero para matizarlas está el periodista y el lector. Parece pesimista y luego, afortunadamente, acaba reconociendo que hay una minoría que puede seguir la lucha. Estamos, pues, salvados.

seguro que usted no estuve en Colón, como toda la chusma progre, no? rata??

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

Ángel Sánchez Harguindey

Ángel Sánchez Harguindey perteneció a la plantilla de El País desde su fundación en 1976. Fue jefe de la sección de Cultura, responsable del suplemento cultural Babelia, redactor jefe de El País Semanal, redactor jefe de la sección de Opinión y Adjunto a la Dirección.
Ha publicado el libro "Memorias de sobremesa. Conversaciones con Rafael Azcona y Manuel Vicent" (Editorial Aguilar)

Archivo

septiembre 2021

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

Archivos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal