Nuestro registrador de la propiedad en excedencia gusta de sacar pecho con las perspectivas del próximo año. Si fuera peor, entraríamos en el Guinnes. Veamos algunos datos aunque con una advertencia previa a modo de respeto por ese 8% de incremento en la venta de ansiolíticos desde que empezó la crisis: si usted quiere tener el día tranquilo y sin que aumente su capacidad de irritabilidad, no lea éste blog. El que avisa no es traidor.
"Se tardarán dos décadas en recuperar el nivel de empleo previo a 2008, según un reciente estudio de la consultora PricewaterhouseCoopers". ¿De qué luz y de qué túnel hablan? El número de parados ha pasado de 2,1 millones en 2008 a casi 6 millones, más del 26% de la población, y España se ha situado a la cabeza de Europa en tasa de desempleo, solo superada por Grecia. Los salarios reales (contando el efecto de los precios) han menguado un 7% en los últimos tres años y el PIB real por habitante ha regresado a niveles de hace una década".
"En algunos indicadores, como empleo en la construcción, estamos a niveles de 1994; en otros, como sanidad o educación, en 2004 o 2005. Yo creo que, mirando el conjunto, podríamos decir que España ha retrocedido a 2003", dice el profesor de Economía de la Pompeu Fabra José García-Montalvo. Los presupuestos públicos destinados a escuelas y universidades han sufrido un hachazo de 7.300 millones entre 2010 y los previstos para 2014, una bajada de más del 16%. Se han perdido 21.800 profesores en los dos últimos años y, por contra, el número de alumnos ha crecido en 191.000. El recorte de 137 millones en las partidas de material escolar ha dejado a 1,1 millones de estudiantes sin ayudas, dice un informe del Defensor del Pueblo (recuerden, por ejemplo, que el Palau de les Arts, en Valencia, ahora cerrado, costó 500 millones de euros). También el número de becas de comedor, calculan las asociaciones de padres, ha sufrido un tijeretazo de entre el 30% y el 50%. Esa cifra preocupa a los expertos porque implica que algunos de los menores dejan de tomar la única comida equilibrada que hacían.
Por primera vez, unos 8,5 millones de pensionistas pagan por las medicinas que hasta ahora, si se las recetaba el médico, tenían gratis. El 16,83% de los pensionistas consultados en Madrid por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública aseguraron que, debido a problemas económicos, dejaban de comprar alguno de los fármacos prescritos; un porcentaje que subía al 27,29% en las unidades familiares con ingresos inferiores a 400 euros por persona al mes. Pues bien, ahora el Gobierno que ya ve la luz al final del túnel ha tenido a bien publicar en el BOE el mismo día dos nuevos datos: las pensiones subirán un 0,25%, desvinculándolas del IPC pero el tope mensual que pagan los pensionistas por sus medicamentos subirá en igual medida que el IPC: 1,5%. Es el nuevo concepto de la justicia social. Los presupuestos de sanidad de Gobierno y comunidades han sufrido un tijeretazo de en torno al 11%, es decir, 6.875 millones desde 2010 —el año en que empezaron los recortes en esta partida— hasta 2013, el equivalente a unos 160 euros al año menos por habitante y año. (Habrá que recordar que "salvar" Novagalicia, el sueño de Núñez Feijóo, costó 8.000 millones de euros).
Un sector de la población que ya ha visto cómo sus rentas han perdido un 3,1% de poder adquisitivo desde 2011 y aguarda con inquietud los nuevos cambios en sus pensiones, que ya no supeditarán sus incrementos a la evolución de los precios. Los ajustes se han llevado de un plumazo 283 millones destinados a los dependientes, es decir, los más débiles. (El aeropuerto de Ciudad Real costó 1.100 millones. Lleva un año y medio cerrado y ha salido a subasta pública por 100 millones. La primera intentona quedó desierta). El gasto público en investigación y desarrollo ha caído desde los más de 9.000 millones de euros de 2008 a los 6.100 en 2014. ("Rescatar" la Caja de Ahorros del Mediterráneo costó, cuando menos, 5.249 millones de euros). La subida del IVA de los productos culturales al 21% —el doble de la media europea— ha provocado un descalabro de en torno a un 20% entre 2008 y 2012 en la asistencia a espectáculos, compra de libros, películas, música y videojuegos. Y eso sin hablar de La Ciudad de la Cultura, en Santiago, un capricho del difunto Fraga Iribarne que costó 400 millones y que no se sabe para qué sirve, o de La Ciudad de la Luz, en Alicante, capricho de Eduardo Zaplana, que con un coste, como mínimo, de 265 millones de euros, se ha puesto a la venta, toda ella o troceada.
Han pasado cinco años desde que cayó Lehman Brothers, fecha en la que los expertos sitúan el comienzo de la crisis económica internacional, y las previsiones del FMI dicen que a España le queda otro lustro para volver al nivel de actividad previo a la crisis. Nuestro flamante ministro de Economía, Luis de Guindos, un puesto clave para la recuperación económica, fue miembro del Consejo Asesor de Lehman Brothers a nivel europeo y Director en España y Portugal hasta su quiebra en 2008. Así es la vida: quebrando y con el mazo dando. Pero no todo son malas noticias: los trabajadores de TV3 han debido llegar a un acuerdo con la dirección porque la huelga que realizaron coincidiendo con el discurso del Rey y que amenazaba con coincidir también con el discurso de Artur Mas, no se llevó a cabo. ¡Enhorabuena!
(Todos los datos de los distintos servicios económicos y sociales están sacados del excelente reportaje 2008-2013. Balance de daños, publicado el pasado 27 de diciembre por El País y firmado por María R. Sahuquillo, J. A. Unión y Amanda Mars, no así los datos de los rescates bancarios y las obras faraónicas de distintas comunidades autonómicas).
P.D.- Desde la reunión parlamentaria del Pacto de Toledo de diciembre de 2010, si cualquier trabajador necesita cotizar a la Seguridad Social 15 años para cobrar el 50% de la misma, sus señorías los diputados y senadores con siete años de actividad en cualquiera de las Cámaras ya tiene derecho a percibir el 80% de su pensión. Ese porcentaje se eleva al 90% si cotizan 10 o 11 años. Pues bien, parece ser que la reforma de las pensiones que prosperará en el Congreso a instancias del PP mantiene las prerrogativas de nuestros distinguidos políticos cuando al resto se les rebaja. A vivir que son dos días.