Este estar hartos de tantas cosas, de tanta torpeza, ignorancia y corrupción, esto que los expertos llaman "crisis" y los menos expertos llamamos "la madre que les parió", tiene aunque no lo parezca algunas consecuencias positivas. Por ejemplo que un programa como Salvados que comenzó, básicamente, como un programa de humor con el Follonero al frente se reconvirtiera, recorte a recorte, inmunidad a inmunidad, Cotino a Cotino, en uno de los programas mas serios de la parrilla. El que el pasado domingo se dedicó a la pobreza energética tuvo un 14,8% de audiencia y 3.214.000 espectadores. Y en él se desmenuzó, de lo particular a lo general, el estado de la cuestión. Mientras en el Congreso de los Diputados seguían distrayéndose sobre mociones a propósito del posible independentismo catalán o de los hipotéticos acuerdos entre los socialistas navarros y los de Bildu.
Évole , por su parte, volvió a destapar las miserias de la clase dirigente. Tras ver y escuchar casos concretos de gentes que no pueden pagar la luz o el gas, tras comprobar que Cruz Roja empieza a habilitar salas de estudio para que los niños en los que no hay luz en sus hogares puedan utilizar internet para realizar los deberes que les imponen en la escuela, tuvimos que escuchar a Eduardo Montes, presidente de UNESA, la patronal que engloba a las grandes compañías eléctricas (Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, EON y EDP), afirmar que no ve por qué en una economía de libre mercado alguien va a revisar los costes de una empresa privada. "Considero que la energía es un producto como otro cualquiera", señalando la fabricación de los coches o la de las latas de sardinas como ejemplo. Es decir, no es un producto imprescindible.
También supimos que España es el único país europeo que aunque la tarifa de la luz haya subido un 63% en los últimos cinco años, la deuda con las eléctricas se acerca a los 30.000 millones de euros. Cuanto más se paga más se debe: el sueño de cualquier empresario. Ayer se facilitaban nuevos datos sobre éste despropósito: "El Gobierno confiaba al empezar 2013 en que durante el ejercicio lograría, por fin, acabar con el agujero del sistema eléctrico. Para ello, restringió las ayudas a las renovables y aprobó impuestos contra las compañías, pero ni por esas. El conocido como déficit de tarifa, aumentó hasta los 4.098 millones en diciembre, lo que supone superar en unos 400 millones la última previsión del propio Ejecutivo".
Ni que decir tiene que esta patología contable se debe también al muy pequeño-gran estadista José María Aznar, presidente de un Gobierno que se sacó de la manga ese cajón de sastre que es la tarifa eléctrica. Un dato de hemeroteca: "Pocas semanas después de que Felipe González pasara a ingresar en la plantilla de Gas Natural como consejero independiente, ahora se conoce que otro ex presidente también había dado el salto a la empresa privada antes. José María Aznar es asesor externo de la cúpula directiva de Endesa, con 200.000 euros anuales de asignación". Por supuesto el que los distintos gobiernos favorecieran a las eléctricas no tiene nada que ver con las asesorías o consejos que dichas empresas ofrecieron después a nuestros expresidentes. El azar, que es caprichoso.
Por el contrario en Cuevas del Campo (Granada) nada se deja al azar. Todo está meticulosamente estudiado. Y si para muestra vale un botón, ahí está el cartel (ver foto de ideal.es) que orienta al posible visitante hacia dónde debe encaminar sus pasos si lo que quiere ver es un aljibe romano del siglo X. "De ser esta fecha cierta, no nos queda más que felicitar al gobierno local del PP porque su aportación a la historiografía es revolucionaria y sentará cátedra", ironizó la portavoz socialista, Olga Manzano". Ya están aquí los de la cáscara amarga, los catastrofistas y apocalípticos que ponen en cuestión hasta la permanencia de los romanos en Hispania. Es cierto que el declive de Roma por nuestros pagos comenzó en el siglo III d. C. y concluyó a comienzos del siglo V con la entrada de los visigodos, pero de ahí a criticar sarcásticamente un aljibe romano realizado 500 años después de su salida de España va un largo trecho. Si el Ayuntamiento popular de Cuevas del Campo dice que el aljibe es romano y del siglo X, ¿qué se gana con ponerlo en duda? Es la anti-España de siempre, la misma que no se cree al director general de la Guardia Civil cuando dice que no se emplearon pelotas de goma en Ceuta o la que no se cree que Santa Teresa intercederá desde el cielo para que la Patria resuelva nuestros problemas.
P-D.- Un saludo revolcionario a esa tripelta de portentos que son Rajoy, Montoro y De Guindos: "España se encamina a superar el billón de euros de deuda pública, la misma cantidad que significa el conjunto de su economía y casi el triple que antes de que comenzara este lustro de crisis. El cierre de 2013 muestra cómo el pasivo ha batido una nueva marca, hasta alcanzar un total de 961.555 millones de euros, el 93,7% con relación al producto interior bruto (PIB). 10 puntos porcentuales más que la deuda reconocida hace un año (76.891 millones). La financiación del déficit, es decir, el dinero que cuesta cubrir la diferencia entre lo que recauda y gasta el Estado, la factura de la banca y el coste público de la factura social de la crisis, como las prestaciones por desempleo, han ido engordado el lastre de la deuda. Hemos salvado a la banca, hemos hecho la reforma laboral, hemos creado mas paro, disminuido el consumo y cerrado mas empresas: la recuperación ya está aquí.
Hay 3 Comentarios
Hola, amigos. Puestos a decir mentiras, no se salva ni la historia. Mientras haya palurdos que se las crean, todo seguirá viento en popa y en el camino correcto, como el gobierno de Rajoy y sus peperos.
Publicado por: Francisco Tostón de la Calle | 18/02/2014 18:40:00
A ver, si es que la misma crítica se nos vuelve encima. Si el imperio romano concluyó en el siglo 5, como dice artículo, ¿por qué seguimos usando su grafía para escribir el número de los siglos? El ayuntamiento de Cuevas del Campo lo que ha hecho es, ante la duda de cuál era el siglo real en que se hizo el aljibe, dejar la X de incógnita, ahora lo único que hay que hacer es despejar la x y se sabrá el siglo real. No podemos estar criticando que es imposible que el ajibe sea del siglo 10 porque los romanos ya se habían ido en esa fecha y pensar que en el siglo 21 todavía se escribe 10 con una x.
Publicado por: Juan Carlos Herrero | 18/02/2014 10:01:04
Visto que la solución son más componendas y más caras, la gente aprendemos rápido.
El coche lo justo o menos, en su lugar dar pedales a la bicicleta, menos contaminante y más saludable.
El contador de casa desconectado, y en su lugar un molinillo de viento con una dinamo, o poner una placa fotovoltaica para ver la tele y andar por casa.
Más barato.
Y sin tanto cálculo matemático, ya que estamos parados y sin dinero, no hay que renunciar a ser civilizados, solo hay que desconectarse.
Y pagar menos, dando pedales se hace salud, y no nos complicamos la vida.
Un ayuntamiento ya lo hace, apaga las farolas a partir de media noche.
Reduciendo el gasto a la mitad, o apagando un lado de la calle, como los aparcamientos, días pares o impares.
A mitad de precio.
Y la deuda desaparece toda de un plumazo.
Publicado por: Gumersindo | 18/02/2014 9:39:05