TV Blog de Harguindey

TV Blog de Harguindey

La televisión es la reina de la casa. Lo que se pretende en este espacio es comentar la actualidad televisiva más inmediata, los programas del día, desde cualquiera de los que se definen como “telebasura” a las retransmisiones deportivas, los espacios informativos, documentales, las películas o las series. Son los comentarios y recomendaciones de un telespectador común.

Sobre el autor

Ángel Sánchez Harguindey

Ángel Sánchez Harguindey perteneció a la plantilla de El País desde su fundación en 1976. Fue jefe de la sección de Cultura, responsable del suplemento cultural Babelia, redactor jefe de El País Semanal, redactor jefe de la sección de Opinión y Adjunto a la Dirección.
Ha publicado el libro "Memorias de sobremesa. Conversaciones con Rafael Azcona y Manuel Vicent" (Editorial Aguilar)

Archivo

septiembre 2021

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

Archivos

Como la vida misma

Por: | 30 de junio de 2014

Margin-call-pelicula-14

Hay ocasiones, pocas, en las que la televisión cumple un noble objetivo: informar rigurosamente a la ciudadanía. Ayer lo hizo el nuevo programa de La Cuatro, En la caja, y hoy lo hará La 2 con la programación a las 22.00 horas del largometraje Margin Call. Dos enfoques distintos con un resultado similar: proveer al espectador de una información solvente que le permita analizar los problemas que se les presentan y sacar sus propias conclusiones.
Margin Call (ver foto) es el extraordinario primer largometraje de J. C. Chandor, arropado por un excelente guión y un reparto de lujo: Kevin Spacey, Paul Bettany, Jeremy Irons y Zachary Quinto, entre otros. ¿La sinopsis argumental?: "todo comienza cuando a un analista junior le revelan información comprometida que podría provocar el desmoronamiento de su empresa, un banco de inversiones. Este hecho desencadenará una serie de decisiones que irán pasando de mando a mando, desde el más bajo al más alto nivel, en un intento desesperado por salvarse a sí mismos aunque sean conscientes de que el mundo se vendrá abajo por culpa de sus decisiones. La crisis financiera la fraguaron ellos y podría haberse evitado, pero los intereses creados, las fallas en el sistema y el abuso de poder han contribuido al derrumbe".
La acción transcurre en un banco de inversión durante las 24 horas previas al inicio de la crisis financiera de 2008. Después de verla se entiende algo mejor el mundo en que vivimos en el que "los tiburones", el capitalismo especulativo y la ingeniería financiera serán los auténticos protagonistas de un mundo cada vez más desigual e injusto. Nombres como los de Lehman Brothers o Goldman Saschs sobrevuelan permanentemente sobre la pantalla y los espectadores. Imprescindible.
ThPor su parte, el programa En la caja (Cuatro) (ver foto) mostró una visión coral del barrio ceutí de El Príncipe, probablemente una de las zonas más peligrosas de España. Pedro García Aguado (Hermano mayor) adopta el papel de Jordi Évole (Salvados) y nos ofrece un reportaje bien elaborado sobre la realidad social, cultural, política y económica de un grave problema irresuelto. ¿El método?: preguntar desde la aparente ignorancia, no dar nada por sentado y escuchar a quienes viven y sufren el día a día del barrio. 70% de paro juvenil, un 60% de fracaso escolar, calles intransitables, alejados de cualquier vestigio del siglo XXI, El Príncipe es un territorio en el que la hostilidad no ha surgido de la nada: es el fruto de una sistemática marginación e inoperancia política, agudizada por la general falta de medios. "Los delitos más habituales son por venta y consumo de drogas, tiroteos y vandalismo. El parque de Bomberos más cercano está a 3'5 km y la comisaría más próxima a 1'3 km", explican. Y una joya informativa: la entrevista que mantiene con Sana y Samra, viudas de dos yihadistas ceutíes que murieron en Siria combatiendo contra Bachar el Asad. El marido de Sana se inmoló al estrellar su camión bomba contra un cuartel del ejército sirio: murieron 130 personas. Ellas no lo justifican ni lo condenan. "Pedimos respeto. Solo quiero pensar que mi marido ha fallecido", concluye una de las viudas. Un excelente trabajo informativo que permite, en éste caso, distinguir nítidamente entre la realidad y la ficción (Telecinco emitió, y con éxito, una serie sobre la zona) en la que el reportaje es el dueño de la casa.
El Campeonato Mundial de Fútbol, por su parte, se revela como una metáfora de la vida política esapañola. La selección anfitriona, como el PP, gana pero a trancas y barrancas, jugando mediocremente. Lo tenía todo a favor (mayoría absoluta, muchos gobiernos locales y autonómicos, como la selección brasileña con un público mayoritariamente afin) y sin embargo su prestigio cada vez está más disminuido. En el partido contra Chile mostraron, probablemente, su peor cara, y ganaron en los penalties, es decir, en una lotería. Su seleccionador Scolari ha conseguido con un buenos mimbres hacer un equipo desnortado, que no sabe a qué jugar y que con mucha frecuencia recuerda al popular "patadón para arriba" del racial Clemente. Todo y todos dependen de Neymar. Rajoy es una mezcla de ellos: de Scolari, de Clemente y de una dependencia unipersonal excesiva y arriesgada.
Naturalmente las similitudes no se acaban ahí. Si hay una selección equiparable al PSOE, esa es la italiana. Comenzó encandilando y en un par de partidos mas, se hundió en la miseria y, con ella, la confianza inicialmente depositada en el equipo. Un desastre para el tifosi y un gesto de agradecer: Cesare Prandelli presentó su dimisión, al igual que Pérez Rubalcaba. Al parecer no basta con tener talento y/o sabiduría del oficio. Hace falta algo más. En eso están ahora los italianos y los socialistas: en buscar sustituto. No sabemos como lo harán los italianos. Lo socialistas, con un punto barriobajero y de mal perder: pidiendo recuentos y procedencia de los votos de un sistema que previamente habían pedido, sembrando al mismo tiempo una cierta desconfianza en el método selectivo de las primarias.
James_rodriguez_sera_uno_de_los_mejores_del_mundoDe momento, la selección Podemos es la colombiana, y James Rodríguez (ver foto) su Pablo Iglesias. No se sabe si podrán mantener el ritmo de buen juego hasta el final pero, hasta ahora, es la selección revelación, aquella con la que no contaba nadie y sus resultados han inquietado al poder establecido, desde el PP hasta Unió e Izquierda Unida y, por supuesto, el PSOE. Las últimas elecciones han removido notablemente las hasta ahora plácidas aguas del bipartidismo. En el fútbol ha sido Colombia la batidora de las confortables aguas brasileñas y argentinas. Es mas, el próximo encuentro de cuartos de final entre Brasil y Colombia será una nueva prueba de fuego para los anfitriones. En la vieja Europa, Alemania, Francia y Holanda (ésta última agónicamente) mantienen el pabellón en alto. España tiró la toalla a las primeras de cambio. Los expertos insinúan que las tensiones entre los jugadores del Barça y el resto del combinado formaron parte esencial de la desidia nacional. Al parecer, Cataluña es también un problema futbolístico irresuelto.

Sugerencias

Por: | 27 de junio de 2014

1117058401_850215_0000000000_sumario_normal

Un fin de semana que puede ser el del inicio de las vacaciones -naturalmente para aquellos que tengan trabajo- es el momento adecuado para proponer una serie de recomendaciones televisivas y cinematográficas si bien es cierto que, con frecuencia, serán complicadas el poder realizarlas. Y muy en primer lugar debe figurar el Imprescindibles que La 2 emite a las 21.30 horas: Ana María Matute será la gran protagonista, probablemente una de las figuras literarias más sugestivas de la literatura española de los últimos 60 años. Una mujer que realizó su estupenda obra a contracorriente, alejada de las modas y modos al uso, reivindicando su propio e intransferible mundo con lo que demostró que lo personal puede ser universal si a la constancia se le une el talento, como fue su caso.
Si lo que les gusta es el vodevil barato, la comedieta medio chusca de las del tipo de Pajares y Esteso, sólo tienen que recopilar las ferolíticas declaraciones que a lo largo de ayer realizaron insignes representantes de la clase política cuando se les preguntaba por el fondo de pensiones que gestionaba una sicav domicialiada en Luxemburgo. ¡Qué graciosa Rosa Díez explicando que no declaraba anualmente su fondo de pensiones del Parlamento Europeo porque los beneficios eran en diferido!, o Elena Valenciano señalando que ella lo había suscrito porque cuando llegó a dicho Parlamento, la gran mayoría de los diputados eran miembros de dicho fondo. Afortunadamente para ella, la mayoría de los diputados no eran miembros de un club de halterofilia. No obstante hay que destacar que las películas de Pajares y Esteso no le han costado al contribuyente cerca de 100 millones de euros o, como es de preveer a tenor de una avispada cláusula del no menos avispado fondo de pensiones, un añadido de más de 200 millones que es lo que al parecer lleva perdido dicho fondo y que el Parlamento se comprometió a pagar también con el dinero público. Curiosamente el único que decidió no hablar, Miguel Arias Cañete, es el que más y mejores explicaciones podría haber dado ya que durante un tiempo fue administrador de la sicav. Tampoco habló Eduard Punset, divulgador científico y hermético cotizante del fondo. En fin, mis respetos para Pajares y Esteso.
Pero si ustedes lo que quieren son emociones fuertes y, además, están pasando sus hipotéticas vacaciones en Marbella o en La Manga del Mar Menor, busquen on line La caja 507, el filme de Enrique Urbizu, o Le mani sulla città, del gran Francesco Rosi. Dos películas que le ayudarán a contextualizar las vistas desde su apartamento amueblado y a comprender mejor "la burbuja ionmobiliaria", "la cultura del ladrillo", "la operación Roca" o, más recientemente, "el caso Nova Carthago", un presunto caso de corrupción urbanística que se habría cometido al permitir el proyecto de construcción de un complejo turístico de 10.000 viviendas en terrenos protegidos medioambientalmente junto al mar Menor y por el que está imputado el delegado del Gobierno en la región de Murcia y exconsejero murciano de Obras Públicas Joaquín Bascuñana, del PP, y otras cuatro personas. A veces la realidad es un vivo retrato de la ficción.
Ed47ecba133480c70025bfc622cc33b0_XLClaro que si lo que quiere usted es droga dura, metafóricamente hablando, por supuesto, sólo tiene que leer en voz alta varias veces declaraciones como las de Adrián Fernández, el alcalde del PP de Malagón (Ciudad Real) (ver foto) cuando dijo aquello de que "Toda la vida ha habido familias que han pasado hambre. Si la portavoz socialista quiere que se mantenga el comedor, que lo pague de su bolsillo", en un sutil análisis del problema del cierre de los comedores escolares durante las vacaciones de verano. Dicho todo lo cual, también pueden ver el nuevo capítulo de Elementary (Calle 13) o Los que matan (FoxCrimen), ambos canales de pago. Queda una última recomendación: apaguen el televisor y disfruten de la vida.


La madrugá

Por: | 26 de junio de 2014

1403723991_953925_1403724319_noticia_grande

Aclaremos de entrada que el título se refiere a cualquier madrugada y no a la de las procesiones sevillanas del jueves al viernes santo. Usted, por las razones que sean, se levanta muy temprano (trabajo, edad, lloros del niño, etc). Mientras desayuna enchufa la tele para enterarse de lo que ocurre. El informativo matinal que más gusta es el de Antena 3 (220.000 espectadores), seguido del de Telecinco (178.000) y con el de La 1 cerrando el pelotón (161.000). Bien. Una sugerencia: tenga a mano un antidepresivo potente que habrá pagado o copagado previamente. Titulares (adaptación libre): la Infanta, imputada. Recurre el auto del juez Castro todo lo que se mueve en ámbitos oficiales. Dimite la socialista Magdalena Álvarez (ver foto de Samuel Sánchez en El País), imputada en el caso de los ERE andaluces. Dimite pero no por eso sino porque quieren colocar a alguno de los suyos (del PP), explica la dimitida. Si con los 100 familiares colocados en el Tribunal de Cuentas éramos pocos, parió la abuela del Banco Europeo de Inversiones a juicio de la imputada.
Dimite también el eurodiputado de Izquierda Unida Willy Meyer por cotizar en un fondo de pensiones que actuaba como Sicav en Luxemburgo. Del resto de los 40 eurodiputados que también figuran en dicho fondo de pensiones (Elena Valenciano, Arias Cañete, ¡Cristóbal Montoro!, Rosa Díez, y así hasta 40) nada de se sabe en justa correspondencia con lo declarado por ellos mismos que tampoco sabían nada. Tan poco sabían que podían haber figurado todos ellos en el consejo de administración de la Caja Madrid de la era Blesa o, incluso, en el de Bankia de la era Rato. No saber nada de nada era, al parecer, la condición indispensable para sentarse en la butaca. Tampoco sabe nada de una posible caja b de la UGT de Sevilla, Cándido Méndez, secretario general del sindicato. Es mas, sabe que no hay caja b aunque no explica las razones por las que ha llegado a tal conclusión. Debe de ser una cuestión de fe.
El informativo de la madrugá sigue su marcha. Ahora dejamos lo individual para adentrarnos en lo colectivo, en el informe, por ejemplo, que ayer presentó el Instituto Nacional de Estadística (INE): "El porcentaje de trabajadores que ganan en España una cantidad igual o inferior al salario mínimo interprofesional (SMI) se ha duplicado desde 2004: 12 de cada 100 empleados se encuentran en esta situación". Por sectores, los trabajadores peores pagados son los de la hostelería justo cuando el turismo es, sin duda, la joya de la corona y una actividad creciente mes a mes. La información publicada por El País concluye con "hay también una considerable brecha por sexo. La ganancia media anual fue de 25.682 euros para los hombres y de 19.537 euros para las mujeres. Además, según el INE, de los trabajadores con ganancias bajas (dos tercios de la media), el 65% fueron mujeres. En todos los casos se repite la constante: ellas ingresan menos que ellos". Hay tradiciones laborales que resisten impecablemente a todas las crisis habidas y por haber. Por su parte, ACS (Florentino Pérez) renuncia al proyecto Castor, el almacén subterráneo de gas que se estaba instalando frente a las costa de Vinaroz (Castellón) y que estaba paralizado por los seísmos que provocó. Hay 1.600.000 millones de euros en juego entre la constructora y el Gobierno. Preparen la cartera.
1403699005_629199_1403701170_noticia_normalLos informativos matinales vuelven a lo individual, un territorio siempre más propicio para el tan anhelado sensacionalismo: el fiscal pide 18 años de cárcel para Rosario Porto y Alfonso Basterra(ver foto), padres adoptivos de Asunta, la niña asesinada el pasado septiembre y a los que considera "responsables en concepto de coautores". La noticia permite rescatar algunos planos de la madre siendo insultada por los lugareños en el breve tránsito del portal del juzgado al furgón policial. Para que no decaiga la tensión se ofrecen unas imágenes de la videovigilancia de una tienda de 24 horas en las que un atracador armado con un cuchillo se lleva 300 euros pese a la resistencia, insensata resistencia, todo hay que decirlo, de un leal empleado. No tiene mayor importancia pero llena un minuto de informativo.
En la sección de deportes, y puesto que en el estupendo partido de ayer entre Argentina y Nigeria el gran Messi no vomitó en ningún momento se recuperaron las imágenes de anteayer en las que el uruguayo Luis Suárez muerde en el hombro al defensa italiano Giorgio Chiellini. Algo es algo. Se acaba el desayuno y con él la última pastilla de Tryptanol.


Cuestión de estilo

Por: | 25 de junio de 2014

1403611702_163163_1403648316_noticia_fotograma

En un sistema democrático las formas tienen una importancia similar a los contenidos. Dicho de otra manera: que los Reyes se reúnan con 350 representantes de ONG y asociaciones en su segundo acto conjunto público (el primero fue un encuentro con las asociaciones de las víctimas del terrorismo), y que entre esas entidades se encontraran las cabezas visibles de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y la de la Fundación Triángulo (ver foto), ambos colectivos de defensa de los derechos de los homosexuales, es algo que trasciende lo estrictamente formal por extraordinario. "Los Reyes nos han recibido en su primera semana mientras que la vicepresidenta del Gobierno ni nos ha contestado las dos veces que hemos pedido vernos con ella", declaró Boti García, presidenta de FELGTB. Cuestión de estilo.
Naturalmente la realidad no siempre coincide con las buenas intenciones. Es, como se definió en su día, la demagogia de los hechos. En Al Rojo Vivo (La Sexta), Gabriel González, responsable de Derechos de la Infancia de Unicef, detallaba parte del nuevo informe que acaba de presentar sobre la pobreza infantil en España: "Somos uno de los países que tiene menos capacidad para reducir la pobreza infantil desde el Estad0. Sólo está por delante Grecia. El más capaz es Irlanda que reduce la pobreza en 32 puntos frente a los 6 de España". Hablamos de 2.306.000 niños (un 27% de la infancia) que viven bajo el umbral de la pobreza. También hablamos de que desde 2010 la crisis ha reducido en se ha llevado por delante 6.370 millones de euros de la dotación presupuestaria destinada a la infancia. El informe de Unicef señala también que en España el esfuerzo en ayudar a las familias con hijos es el más bajo de toda la Unión Europea y sólo representa el 0,5% del PIB frente al 1,4% de la media europea. Son datos objetivos que encuentran poca receptividad entre los políticos y dirigentes empresariales, y si la encuentran es para encubrir su falta de ideas con argumentos alambicados cuando no directamente manipuladores.
En éste sentido hay que recordar declaraciones como las de destacados dirigente de algunas comunidades autónomas ante la petición de que permanecieran abiertos los comedores escolares durante el verano a fin de ofrecer la, probalemente, única comida correcta y caliente al día a los niños más desfavorecidos. "No se puede marcar a unos niños frente a otros ni generar situaciones de desigualdad", explicaba Pedro Sanz, presidente de La Rioja, para justificar la no apertura de los mencionados comedores. Por su parte el diputado gallego del PP Román Rodríguez, consideraba que abrir los comedores escolares durante la época de verano para que coman en ellos niños en riesgo de exclusión podría "generar excesiva visibilidad" a estos casos, "discriminación y efectos perversos".
ThParadójicamente, los dos programa de televisión de mayor audiencia son El Chiringuito de Pepe (4.100.000 espectadores. Telecinco) y MásterChef (2.800.000 espectadores. La 1), en los que la comida es la estrella. No deja de haber una cierta crueldad audiovisual en esa hipotética imagen de unos niños contemplando ese espléndido y gratuito supermercado del concurso mientras recuerdan su última comida caliente. Es un panorama desolador en el que, probablemente, el que los Reyes reciban a 350 representantes de ONG no resolverá ningún problema, pero también es un gesto que no se había hecho hasta la fecha, un reconocimiento a la labor de miles de voluntarios que tratan de suplir, siquiera mínimamente, la indolencia de un Gobierno. Cuestión de estilo.




Un gran tinglado

Por: | 24 de junio de 2014

1403539911_634439_1403547309_album_normal

La selección española se despidió ayer del Campeonato Mundial de Fútbol, un tinglado en el que lo comercial hace tiempo se impuso a la deportivo y que, sin embargo, se ha convertido en el mayor espectáculo del mundo. Todo va unido: a más audiencia, más cara su retransmisión, más desembolso de las cadenas y, por lo tanto, más peso de éstas en cuestión de horarios y organización: el que paga, manda. En realidad el Campeonato y sus efectos colaterales son una representación simbólica de las sociedades y los tiempos que nos han tocado vivir.
Si hablamos de la creciente brecha social, de la cada vez mayor desigualdad, ¿qué mejor que el fútbol para representar un mundo en el que unas docenas de jugadores tienen unos ingresos inimaginables frente a una multitud de aficionados que se dejan la piel cada domingo en los patatales correspondientes y por unos salarios miserables? En pocos sectores como en el del fútbol se visualizan mejor la oligarquía, la clase media y el proletariado. Sólo hace falta ver los coches con los que se acercan al campo de entrenamiento los individuos de las diferentes clases sociales mencionadas. Naturalmente, los oligarcas hace tiempo que gozan de privilegios añadidos: en los contratos de las grandes estrellas extranjeras es el club el que asume el pago de los impuestos, pago por cierto que se verá incrementado con la nueva reforma fiscal pues su IRPF pasará del 24% al 45% si ganan más de 600.000 euros anuales, que los ganan. Y como buenos representantes de las clases más poderosas, futbolistas y empresarios no renuncian a la picaresca fiscal, a depósitos en paraísos fiscales, ingenieria financiera y fundaciones-pantalla para ocultar ingresos. Son los Neymar, Messi, Ruiz Mateos (a los que se les acaban de descubrir seis cuentas en Suiza), los de la enigmática lista Falciani, etcétera.
Naturalmente un tinglado que mueve masas (sólo hay que ver en los informativos lo que ocurrió ayer en Córdoba o en Leganés con el ascenso a Primera y Segunda división respectivamente de sus clubes), o lo que ocurrió en Neptuno o en Cibeles con los triunfos en la Liga o en la Copa de Europa, para saber dónde radica el poderío de éste deporte, un poder que, por ejemplo, permite a sus empresas tener unas deudas de 3.600 millones de euros de los que 752 lo son con Hacienda. Pocos gremios tienen un trato más considerado por parte del Gobierno, si acaso las grandes multinacionales que tributan dónde más les conviene. Hoy se publica el caso de Amazon, "el gigante del comercio online factura las ventas realizadas en su web española, al igual que en el resto de Europa, a través de Luxemburgo. Allí es donde tienen la sede central para el continente, Amazon EU, y donde pagan los impuestos por los artículos que despachan por Internet", pero también sabemos que Google tributa en Irlanda y en las Bermudas o que Microsoft, la compañía fundada por Bill Gates, reconoce que canaliza sus ventas a través de Puerto Rico, Singapur e Irlanda. De media, tres de las más poderosas firmas -Apple, Microsoft y Google- pagaron un 4,8% de impuestos en el exterior por los beneficios no estadounidenses y un 56,1% en su propio país. Hablamos de varios miles de millones de euros evadidos desde la generosa y permisiva legalidad de la UE.
Después están los palcos, esos reductos de negociantes, potentados y pícaros que, al parecer, han sustituido las cacería del tipo La escopeta nacional por los confortables sillones con derecho a canapés de la zona vip. Pelotazos, transacciones, tráfico de influencias, cualquier jugada que remita a la cuenta de resultados mientras 22 millonarios corretean por el césped bajo la autoridad de un agente comercial vestido de negro. En ocasiones, las menos a decir verdad, entre negocio y negocio surge la pasión desenfrenada, el toque barriobajero y, como casi siempre, Valencia y lo valenciano nos vuelven a deslumbrar: ahí está ese presunto intento de secuestro del expresidente del Valencia CF Vicente Soriano a cargo del expresidente del mismo club Juan Bautista Soler por un quítame allá 100 millones de euros.
ThYa en terrenos de los efectos colaterales, tanta capacidad de convocatoria del balompié ha generado un curioso subgénero periodístico: las retransmisiones de los partidos y los programas deportivos con tertulianos. En ellos, como en éste blog, lo de menos es el resultado del encuentro. Llevamos cerca de 2.000 palabras y todavía no hemos dicho que el Australia-España acabó con  el triunfo español por 3 a 0. Lo mismo pasaba ayer por la noche en El Chiringuito del Mundial (La Sexta) o en La hora de los campeones (Energy): más de 20 minutos de guirigay de expertos (el punto Sálvame) sin que se informara de los resultados de la jornada, con un añadido: en El Chiringuito ya venden las noticias con suspense: "¿Qué futbolista de la selección insultó gravamente a un periodista en el vuelo de vuelta?", preguntaba mirando a cámara Josep Pedrerol (ver foto), el de los editoriales apasionadamente elementales: "Lo sabremos en unos minutos", se respondía a sí mismo con ese anhelo de conseguir una cierta fidelización de la audiencia. Con los comentaristas de los partidos ocurre lo mismo: toda una serie de lecciones de eruditos del deporte y apenas un relato de lo que está ocurriendo. Están tan satisfechos de sus comentarios y chistes que lo de menos es narrar lo que ocurre.

Reformas

Por: | 23 de junio de 2014

O-MONTORO-facebook

El viernes comenzaron los fuegos artificiales de la reforma fiscal: meses hablando del tema hasta que llegó el anuncio de lo aprobado en el consejo de Ministros. Después, y con una coherencia encomiable, el presidente sacó pecho a través de la televisión de plasma. Nada de preguntas. Una homilía laica autosatisfactoria ante una audiencia embobada con su líder y, más lejos, unos profesionales de la información que aceptan sin remedio el ritual del oráculo. Atrás, en la añoranza, quedan las ruedas de prensa de El Ala Oeste de la Casa Blanca, con una espléndida Allison Janney como Secretaria de Prensa, por ejemplo. A falta de preguntas al máximo responsable de la reforma, los informativos y programas de tertulias se inundaron de expertos e inexpertos que desmenuzaron hasta la saciedad lo evidente: que las rebajas del IRPF favorecen más a quienes más tienen, que muestra también el afán de reencontrar algunos caladeros de votos del PP y que, por consiguiente, el tufo electoralista, atufa. El ministro Montoro también informó que se publicaría una lista de morosos en los pagos tributarios. Lástima que de igual modo informara que no se publicaría la lista de defraudadores. Patriotas de la lista Falciani (1.500 ciudadanos españoles con unos 8.000 millones de euros depositados en el banco HSBC en Ginebra): pueden ustedes estar tranquilos.
Las voces críticas de la reforma fueron mayoritarias. Un ejemplo, el del análisis que realizó en El País José Carlos Díez, un economista incómodo al poder, con el clarificador título de Irresponsabilidad fiscal y del que destacamos un párrafo "Si se mantiene el control de la derecha en Europa cabe la posibilidad que miren para otro lado para ayudar a Rajoy a intentar ganar las elecciones. Pero después de las elecciones de 2015, gobierne quien gobierne, volverá el austericidio, los recortes de sanidad, educación y pensiones y las presiones para subir de nuevo el IVA, como en 2012. Volvería la recesión y el aumento del desempleo pero ahora la deuda pública sería del 100%. Esperemos que haya vida inteligente en Bruselas en esta nueva legislatura e impidan a Rajoy cometer este gravísimo error que dejaría nuestra deuda pública en extrema vulnerabilidad".
Y de la crítica individual a la gremial. El sindicato de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) consideran que la reforma fiscal del Gobierno es "regresiva" porque serán las clases medias las que amortiguen una vez más la rebaja a las grandes fortunas, atentando así contra el artículo 31 de la Constitución que establece cómo el sistema tributario debe aportar recursos suficientes para garantizar el estado del bienestar y cómo cada ciudadano debe contribuir con progresividad en función de su capacidad económica". Cuantifican, incluso, a los principales beneficiarios al simplificar a cinco los actuales tramos del IRPF: 73.000 contribuyentes frente a los 11,5 millones de trabajadores y pensionistas que ganan menos de 11.200 euros anuales que no se verán afectados por la rebaja fiscal propuesta por Moncloa, ya que actualmente no tributan. Y resulta sorprendente que sean precisamente los Técnicos de Hacienda los que pongan el dedo en la llaga pues cabe recordar las sucesivas "purgas" que sufrieron en la Agencia Tributaria a raiz del expediente incoado a la cementera mexicana Cemex.
El otro gran tema que ocupó buena parte de los programas televisivos de debate (Las mañanas de Cuatro, Al Rojo Vivo y La Sexta Noche) fue el aforamiento del Rey Juan Carlos, un tema que desde la ignorancia jurídica del que suscribe, llama la atención la urgencia con la que los dos grandes partidos tratan de resolver el tema, proponiendo incluso "atajos" lesgislativos. Quizá no se dan cuenta, o no les importa, que tanta prisa por aforar permite deducir que hay cuestiones o temas que conviene proteger con presteza, lo que resulta sorprendente después de tanto panegírico real. Sin embargo hay un dato demoledor en contra de quienes aspiran a que no sea aforado el Monarca. En España cerca de 10.000 personas gozan de éste tipo de protección jurídica: más de 7.000 jueces y fiscales, diputados nacionales y autonómicos, senadores, ejecutivos regionales, altos cargos de la administración del Estado y todo el Gobierno central. En Alemania, en el Reino Unido o en Estados Unidos no hay aforados. En Italia y Portugal, sólo lo está el Presidente de la República. Todas las comparaciones son odiosas pero algunas lo son mucho mas. Ahora surgen voces y estamentos que piden reducir el número de aforados de 10.000 a 2.000. En todo caso seguiría habiendo 2.000 mas que en Estados Unidos, Alemania o el Reino Unido.
ThEn ámbitos más específicos de RTVE son, al parecer, cada vez más verosímiles los rumores que anuncian posibles cambios en la cúpula de la televisión pública. Y aquí se oberva una cuestión digna de estudio en las Facultades de Periodismo: el dilema Somoano. Los informativos del ente público han perdido una considerable audiencia ocupando habitualmente el tercer lugar en el ranking, tras Telecinco y Antena 3, y ello ha ocurrido por la pérdida de credibilidad en sus contenidos, es decir, por su especial servilismo al Gobierno. Curioso es que ahora sean un sector del Gobierno y de la cúpula genovesa los que consideran que dicha televisión pública no es funcional para las aspiraciones electorales del partido. Es la pescadilla que se muerde la cola: pierde audiencia por edulcorar la información y es criticada desde el poder porque pierde audiencia.

P.D.- Si no tienen otra cosa que hacer pueden comprobar como la serie El chiringuito de Pepe (La 1, 22.30 horas) es, probablemente, el programa-estrella de la noche de los lunes y una de las series españolas más sólidas que se emiten en la actualidad.




Como en botica

Por: | 20 de junio de 2014

1403217080_381272_1403217484_portada_normal

El estupendo Forges publicó hace años una viñeta en la que se veía una larga calle en la que había tantas paradas de autobús como portales, decenas de ellas. El texto era, más o menos, una especie de consulta popular: "¿dónde cree que se debe colocar la parada del autobús?". Con el discurso de la coronación de Felipe VI, las paradas de los autobuses intelectuales eran tantas como los analistas y representantes políticos. Cada una delante de sus convicciones. Desde los elogios ditirámbicos de los diputados socialistas y populares, al "no" de Artur Mas, al que, al parecer, no le gustó nada porque no se habló de "Estado plurinacional", por cierto que el único Estado plurinacional con tal nombre es el de Bolivia.
En terrenos menos representativos, en el de los comentaristas, y ayer fué su gran día pues no hubo cadena de televisión que no dedicara horas y horas a ofrecer al personal sus opiniones, más de lo mismo: desde los elogios de quienes consideraban que un discurso de coronación no es un programa político sino una declaración teórica de intenciones, una exposición general de las funciones de la Corona y una disección del estado de la nación (Iñaki Gabilondo, por ejemplo), a quienes le criticaban por la falta de aliento (y aquí hay que señalar coincidencias poco frecuentes como las de Arcadi Espada, en Telecinco, o Miguel Ángel Aguilar en La Sexta), o a quien representa ejemplarmente la banalidad como una de las bellas artes televisivas, es decir, Jaime Peñafiel en el Sálvame de la coronación, sin olvidarnos de una cierta patochada, "la ceremonia de la descoronación", que a modo de fiesta infantil de fin de curso ofrecieron algunos militantes de Izquierda Abierta ante su líder, Gaspar LLamazares y que La Sexta, en un alarde de falta de criterio, tuvo a bien informarnos. Alguien les debió de vender que era una secuencia a lo Monty Python. En resumen: de todo, como en botica.
En todo caso, si en algo coincidían los especialistas era en que lo importante no es tanto la declaración de intenciones como los hechos, por mas que el Jefe del Estado de una monarquía parlamentaria tenga una limitada capacidad de acción. Y entre los hechos anunciados en la agenda del Rey más inmediatos destacan una reunión con todas las asociaciones de víctimas del terrorismo y un viaje institucional a Girona, algo que en cualquier país democrático sería perfectamente normal y que en el nuestro conlleva unas connotaciones especiales pues el terrorismo ha sido, sin duda, una de las banderas más espúreas enarboladas por la derecha más reaccionaria, y Cataluña es, también sin duda, uno de los mayores problemas políticos actuales.
El presidente Rajoy al acabar el acto de la coronación quiso destacar la fortaleza de las instituciones ante la demostrada normalidad en el cambio de la jefatura del Estado. Hizo bien en señalarlo porque, casi, es lo único que ha funcionado con normalidad. Y si como muestra vale un botón, no se pierdan la pregunta en inglés que se realizó en un instituto de Mérida a los 321 alumnos que aspiraban a los premios extraordinarios de Bachillerato en Extremadura el pasado 17 de junio: "Imagina que un amigo tuyo está pensando la posibilidad de votar a Podemos. Aconséjale no hacerlo y dale una razón para ello en no menos de 80 palabras". Más que el premio lo que es extraordinaria es la pregunta.
1403184536_704792_1403185580_noticia_normalFelipe VI incidió en un tema que a juicio de la ciudadanía es, tras el paro, el más importante de los problemas: la corrupción: " La Corona debe buscar la cercanía con los ciudadanos, saber ganarse continuamente su aprecio, su respeto y su confianza; y para ello, velar por la dignidad de la institución, preservar su prestigio y obervar una conducta íntegra, honesta y transparente". Los medios informaban al mismo tiempo que "la Audiencia de Lleida ha condenado al exconsejero del tripartito Jordi Ausàs (ver foto de Javier Martín en El País) a cuatro años de prisión y a una multa de 195.000 euros por los delitos de contrabando y de pertenencia a grupo criminal, informa el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). El exconsejero fue grabado cargando tabaco de contrabando en su coche para llevarlo de la Seu a Barcelona", un ejemplo de los muchos posibles que describe un panorama desolador de la condición moral de una buena parte de la clase dirigente. Tiempos difíciles para un nuevo reinado en los que a las dificultades de una crisis económica hay que sumar la degradación de la honestidad y la decencia en quienes deberían de ser ejemplares.

Un día intenso

Por: | 19 de junio de 2014

1403122258_069262_1403122998_noticia_normal

Si usted es un patriota y monárquico, ayer fue su día. A media tarde, la abdicación del Rey. Al anochecer, España-Chile. Demasiadas emociones para una sola jornada. La ceremonia en el Palacio Real, (Foto de Gorka Lejarcegi en El País) sobria y funcional. Con un valor añadido: no hubo discursos. En eso coincidió con la ceremonia inagural del Campeonato Mundial de Fútbol. Y varios detalles "entrañables" (la palabra que pone de los nervios a Juan Marsé): las frecuentes miradas de la princesa Letizia a sus hijas, el abrazo del Rey a su hijo, la pequeña resistencia de éste a intercambiar el sillón con su padre, el leve tirón de la manga de la Reina al príncipe para que no se resistiera..., en fin, una ceremonia sobria y cordial en la que la nota, quizá, relativamente incomprensible fue el lugar destacado que ocupó Elvira Fernández Balboa, esposa de Mariano Rajoy y única mujer entre las primeras autoridades del Parlamento, del Senado, del CGPJ y del Tribunal Constitucional. Supongo que es un privilegio protocolario pero no se explicó.
Las distintas cadenas generalistas emitieron la señal oficial salvo Cuatro que optó por seguir con el correspondiente capítulo de Castle. No sabemos si fue una decisión solidaria con las prohibidas manifestaciones republicanas previstas inicialmente para hoy y que, al parecer, los convocantes no parecen dispuestos a acatar. Sorprende la radical negativa a permitir el manifestarse en favor de un opción política respetable y sorprende aún más el silencio de la mayoría de los partidos políticos ante esa radical prohibición, salvo el PP que la justificó por "cuestión de seguridad". Reivindicar pública y pacíficamente una alternativa a la monarquía parlamentaria no sólo es un derecho constitucional de manifestación sino que el mismo Tribunal Constitucional especificó que "para muchos grupos sociales este derecho es, en la práctica, uno de los pocos medios de los que disponen para poder expresar públicamente sus ideas y reivindicaciones" (STC 195/2003, FJ 3). Prohibirlo es, pues, un gesto formal autoritario.
De la seguridad y la ornamentación ciudadana para la histórica coronación de hoy, jueves, algún día sabremos el presupuesto gastado en el evento: 7.000 policías, helicópteros, 120.000 banderitas, 16.000 lotes florales..., horas extraordinarias (si es que todavía se pagan). No hablamos de si es mucho o es poco, si está justificado o no. Hablamos de que un sistema democrático que, al parecer, anhela la transparencia, debe facilitar estos datos. Ya sabemos que, afortunadamente, el evento no lo ha organizado Orange Market o Special Events. Eso que llevamos ganado, pero saber lo que se gasta del erario público es un derecho de la ciudadanía y un deber de quienes nos gobiernan. Un ejemplo: ayer supimos que en Alemania hay una polémica porque el viaje de la canciller Angela Merkel para ver el partido Alemania-Portugal en Salvador de Bahía (Brasil) costó 300.000 euros. La información no es mala; es más, es buena.
Gracias a la información facilitada por Eurostat, la oficina estadística de la UE, ahora sabemos que España ha retrocedido 16 años en la convergencia con Europa, que nuestro PIB per cápita baja al 95% de la media europea y que estamos en un pelotón de economías nacionales con graves problemas como Italia o Chipre. Un declive que comenzó en 2008 y se aceleró seriamente entre 2009 y 2011. El estudio de la Unión Europea analizó también "las cifras de consumo per cápita, un consumo que sigue bajando —cortesías de la crisis— y cerró 2013 en el 91% de la media europea, de nuevo junto a países como Italia, Chipre o Irlanda y muy lejos del Norte: Luxemburgo (138%), Alemania (125%), Austria (119%) y Suecia (118%) que son quienes encabezan esa clasificación".
También sabemos que "la divergencia no se detiene: la recuperación española es aún muy débil, lastrada por el empacho de deuda pública y sobre todo privada embalsado durante casi 15 años (de 1994 al 2007) al calor de una sensacional burbuja inmobiliaria". Pues bien, sabemos eso y por lo tanto estamos más y mejor preparados para asimilar el mantra de que "hemos salido de la crisis" o comprender mejor a la patronal cuando dice que quiere despidos más baratos, incluso gratuitos, en el primer año. Con los datos podemos entender el éxito de la política cultural del Gobierno que con su 21% de IVA ha conseguido que los trabajadores que más han visto menguar sus salarios entre enero y marzo sean los artistas cuyos sueldos han bajado un 4,7%, consecuencia directa de la bajada en las diferentes recaudaciones de espectáculos, de la falta de mecenazgo y de la piratería. Precios más altos y menos consumo: un éxito si el fin perseguido es el de acabar de una vez por todas con la cultura.
Del España-Chile poco mas se puede decir que no lo haya visto medio país: desfondados, sin ideas, sin precisión, con muy breves rachas que pudieran recordar tiempos mejores... hacer leña del árbol caído ha sido siempre una actitud de mal gusto. Vicente del Bosque lo dejó claro: "En los dos partidos han sido mejores. No hay nada que decir. Lo fue Holanda y lo ha sido Chile. No tenemos ninguna disculpa".

1403113640_503423_1403114033_noticia_normalP.D.- Un dato positivo: el Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca) será reforzado para convertirlo en un un espacio de referencia histórica para investigar la evolución política y social en España desde la Segunda República hasta la Transición con nuevas inversiones en espacios (7,7 millones de euros) y la llegada de archivos de gran trascendencia histórica. Entre ellos figuran el del PCE así como los fondos del Movimiento Nacional y del Sindicato Vertical. En uno de los edificios rehabilitados se inaugurará en el próximo septiembre una sala para la exhibición del formidable archivo fotográfico de Agustí Centelles ("Juego de niños", 1936, fotografía de Centelles). Lo anunció ayer José María Lassalle, secretario de Estado de Cultura. Al César lo que es del César.


Pan y fútbol

Por: | 18 de junio de 2014

Th

Del "pan y toros" que surge en el XVIII, y que enfrenta a los ilustrados frente a los castizistas de buena parte de los aristócratas, hemos pasado al "pan y fútbol" que, sorprendentemente, simboliza una doble reivindicación popular que, como se verá, enfrenta a la ciudadanía contra los poderes públicos y privados. Son pues dos ámbitos -la economía y el deporte rey- que no se excluyen y menos hoy ya que por los caprichos del azar puede ser una día con malas vibraciones e informaciónes en los dos terrenos.
Las noticias económicas giran en torno a la bajada de los sueldos y a una inminente publicación de la nueva reforma fiscal. "El empleo que se crea, por el momento, es precario y los salarios, a tenor de los datos divulgados por el INE, siguen cayendo. En los primeros tres meses del año, el salario medio fue de 1.805,76 euros, un 0,2% menos que en el mismo periodo del año pasado. De no ser por el paréntesis de finales del año pasado, cuando la recuperación de la paga extra de los funcionarios en 2013 distorsionó la estadística, los sueldos encadenarían dos años cayendo, un periodo en el que acumulan un retroceso del 10,6%, según la encuesta trimestral de coste laboral", informa El País.
El profesor Gonzalo Bernardos explicaba en Más vale tarde (La Sexta) el riesgo que conllevaba bajar los salarios en una economía en crisis puesto que a menos salarios, menos capacidad de consumo, menos demanda y, por tanto, menos actividad económica. En resumen: más duración de la crisis. Por otro lado, esas mismas informaciones señalaban que el PIB había subido un 0,4% en ese primer trimestre por lo que la diferencia entre la producción y la remuneración era de un 0,6%. Lejos de que el segundo dato aumentara la capacidad adquisitiva de los asalariados, esa diferencia se dedicaba a incrementar los beneficios de las empresas. Y aquí, la CEOE daba una vuelta de tuerca más al solicitar una nueva reforma laboral en la que los despidos fueran más baratos, incluso gratis en el primer año. Son, sin duda, conceptos económicos bananeros en los que para ser más consecuentes si cabe, surgen de una patronal que día sí y día no aporta leña al fuego de la corrupción.
De la reforma fiscal, analizada en todos los programas de tertulianos, desde Al Rojo Vivo a Las Mañanas de Cuatro sin olvidarnos de La Noche en 24 horas, se apuntaban algunas peculiaridades de la misma por mas que todos reconocían la conveniencia de esperar al consejo de ministros del viernes en el que se facilitaría su contenido definitivo. Una cosa quedaba clara en todos los programas: la reforma tenía un claro componente electoralista, como lo demuestra el que de la idea inicial de bajar el IRPF a las rentas más bajas se había pasado a bajar el IRPF de todas ellas para no irritar a los que más tienen que, mayoritariamente, son votantes del PP. El ya citado profesor Bernardos daba un paso más: el Gobierno ante la opción de mejorar la economía o ganar las elecciones, había elegido ganar las elecciones, y vaticinaba importantes broncas comunitarias al relegar las recomendaciones de Bruselas en aras de consolidarse en el poder.
En el plano estrictamente deportivo, Brasil volvió a demostrar ayer frente a México que es un equipo ramplón, sin chispa. Voluntarioso, quizá, lento y excesivamente neymardependiente. Un 0-0 que en éste caso refleja correctamente la impotencia de la canarinha cuando su líder es anulado por una buena defensa y, todo hay que decirlo, con un Ochoa, el portero mexicano, excelente. Pero, naturalmente, el pan y el fútbol surgen de nuevo como el anverso y reverso de un mismo objeto. No se trata de una elección sino de la ratificación de que el balompié se ha convertido ya en un gran negocio. El ínclito Alfonso Rojo señalaba en Al Rojo Vivo que la reforma fiscal era demasiado blanda y alegaba en su conservador discurso que, por ejemplo, al dejar en un 50% el IRPF de los que superaban los 300.000 euros anuales, Cristiano Ronaldo corría la mitad del partido para el ministerio de Hacienda. Pura ignorancia: Ronaldo, como Messi y como todos los cracks de la liga española, cobran sus enormes salarios (entre 5 y 20 millones de euros al año más un porcentaje (o todo) de los anuncios televisivos, netos, libres de impuestos pues son los clubes los que, por contrato, se los pagan. Dicho de otra manera: a Ronaldo el IRPF se la refanfinfla.
1403025146_440380_1403025835_noticia_normalNaturalmente en las grandes ligas no hay Quijotes. Jugadores, clubes, presidentes y federaciones hace tiempo que controlan y apuntalan el negocio: la revista francesa France Football, en un documentado reportaje de investigación titulado “Qatargate”, aporta documentos y testimonios anónimos que desvelan una compleja tela de araña futbolística y económica bilateral, impulsada por los presidentes de la Federación Española de Fútbol y del Real Madrid (Ángel María Villar y Florentino Pérez. Foto de Rodolfo Molina, Diario As) y por el expresidente del Barcelona, Sandro Rosell, y articulada para favorecer los intereses de todas las partes, incluidas las empresas privadas de Pérez (ACS) y Rosell (BSM). El acuerdo secreto, forjado en Madrid en 2009, facilitó al emirato petrolero el apoyo de varios países latinoamericanos (al menos Brasil, Argentina, Paraguay y Guatemala) para la candidatura del Mundial de 2022, y permitió a Pérez y a Rosell importantes contratos. Los grandes clubes pagan los impuestos de los jugadores, venden camisetas y se llevan un porcentaje de los contratos publicitarios de las estrellas, y los presidentes se llevan estupendos contratos para sus empresas privadas. ¡Ah!, sí, y un día a la semana juegan un partido de fútbol.

P.D.- Si con el Holanda-España se superaron los 11 millones de espectadores y las ciudades quedaron desiertas, con el España-Chile de hoy (21 horas, Telecinco) el solar patrio (y nunca mejor dicho lo de solar) puede ser la representación perfecta del Armagedón.


Los señoritos

Por: | 17 de junio de 2014

1402942423_431973_1402942525_noticia_normal

Cuando alguien va por primera vez a Nueva York la sensación que tiene es que ya lo había visto. Parte de su vida la pasó en las salas de cine o ante el televisor contemplando la Quinta Avenida, Central Park, el Puente de Brooklyn o el Empire State. Cuando pasado mañana, las televisiones muestren la coronación de Felipe VI (foto de Álvaro García, El País: los preparativos en el Congreso), el recorrido por las calles de los Reyes o su saludo desde el balcón del Palacio Real, la sensación será la misma que la de la primera visita a la Gran Manzana: demasiadas horas de información previa, demasiados detalles sobre el tipo de coche, las inspecciones de las alcantarillas, el número de agentes que controlarán los actos, los tiradores en las terrazas..., se sabe todo y nos lo sabemos incluso de memoria por la cantidad de veces que lo han repetido todos los telediarios, todos los talk-shows, todos los programas con tertulianos, los informes semanales, los programas especiales, un exceso que acaba saturando por reiterativo.
Y en éste innecesario hartazgo informativo común a todas las cadenas surge la sorpresa: "la Mesa del Congreso por unanimidad, contando a Jesús Posada y a los tres diputados del PP, han decidido no ceder la señal institucional de la ceremonia a la televisión pública y será emitida por las cámaras del Congreso". Vivir para ver. Décadas de sometimiento de los informativos de TVE a los dictados de los respectivos Gobiernos no han servido para que llegado el día de la coronación Echenique y Somoano se queden sin la retransmisión. La señal televisiva se realizará de acuerdo con el contrato que tiene el Congreso desde 2005 y que otorga a Telefónica la señal institucional del Congreso. La retransmisión de la ceremonia no supone un coste añadido.
Alberto-Ruiz-Gallardon-hijo-dia-boda_MDSIMA20140616_0046_12Hace tiempo que TVE ha perdido audiencia en sus telediarios (en la sobremesa del domingo ocupó el tercer lugar, detras de Telecinco y Antena 3, con sus 1.525.000 espectadores) y, sin duda, una de las causas es su servilismo gubernamental. El último ejemplo lo dió ayer mismo: "Que el hijo de un ministro se dé a la huida tras un accidente es algo que en Torrespaña considera "tema personal". En la redacción de informativos de TVE es el motivo de enfado de hoy. La última prueba de censura: ni en los telediarios, ni en la página web se ha considerado noticiable que el hijo de Alberto Ruiz Gallardón (en la foto, con su padre) haya tenido un accidente con otro vehículo y se haya dado a la fuga", informa elplural.com.
Pues bien, parece que eso no basta, que las relaciones entre Moncloa y Prado del Rey no pasan por su mejor momento. Vozpopuli informó en su día que "en el Gobierno consideran que ha sido un gravísimo error que la cadena pública ni siquiera pujase para retransmitir la final del torneo de París. Por ello, han llamado al orden a Echenique, según fuentes gubernamentales. El afectado, por su parte, arguye que no hay dinero en la caja. Fuentes del sector cifran en 600.000 euros el coste aproximado de haber emitido las semifinales y la final del torneo parisiense. Gracias a emitir el partido, Discovery Max logró un gran éxito de audiencia".
Roland Garros aparte, lo cierto es que si TVE tiene un problema con los informativos, el PP lo tiene con el código de la circulación. Carromero, Miguel Ángel Rodríguez, Esperanza Aguirre, Gallardón Jr.... son ya demasiados casos. Algo falla en la educación para la ciudadanía de los dirigentes peperos o de su entorno. Está claro que Wert se precipitó al suprimir la asignatura, es más, debería de aplicarla retroactivamente, incluídas las venerables damas de setenta años. Claro que otra explicación posible a tan lamentables comportamientos (con ese leit-motiv de que al final los agentes municipales acaban hablando con los escoltas de los perseguidos) es la de que son los señoritos del cortijo y que por tanto tienen derecho de pernada en la red viaria.
Lo dijo Fraga en su día: "la calle es mía". Aznar añadió aquello de que "a mí no me gusta que me digan 'no puede ir usted a tanta velocidad', 'no puede comer hamburguesas de tanto' o 'se le prohíbe beber vino', déjeme que decida por mí, que en eso consiste la libertad", señaló. A continuación, afirmó: "Es como los letreros que dicen No podemos conducir por ti". Y añadió: "¿Quién te ha dicho que quiero que conduzcas por mí? Las copas de vino que me tomo, déjeme que las tome tranquilamente; no pongo en riesgo a nadie". Esos antecedentes, y una mayoría absoluta en el Congreso, desembocan en la convicción de que hay dos mundos: el de ellos y el nuestro, el de los señoritos.

P.D.- El campeonato Mundial de Fútbol, como la Unión Europea, se está mostrando inflexible con los países del sur de Europa: Grecia, España y Portugal, al menos de momento, están pagando el haber vivido por encima de sus posibilidades futbolísticas. Menos mal que los grandes patrimonios españoles pueden dar por concluida la crisis. "Al cierre del primer trimestre, su patrimonio era ya de 28.781 millones, de acuerdo con los datos de VDOS Stochastics. De continuar el ritmo de apreciación experimentado entre enero y marzo, las Sicav cerrarían el año muy cerca de su máximo histórico". Dios aprieta pero no ahoga.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal