Si extrapolamos la ya de por si manipulada frase de que "el fútbol es el opio del pueblo" al deporte en general, el largo fin de semana fue una mezcla ejemplar de lo tangible y lo intangible, y curiosamente el opio -pese a las ensoñaciones o delirios que provoca- es perfectamente tangible mientras que la política resulta ser una largo viaje circular y etnocentrico: pura abstracción.
Ciclismo, baloncesto, fútbol, Fórmula 1, tenis, trial, superbikes... un despliegue de actividades físicas con un objetivo muy claro, ganar, y unas reglas aceptadas y sencillas: gana el que llega primero, el que mete más goles o más canastas, o más sets..., en fin, algo fácil de comprobar. La política por su parte es, básicamente y sobre todo en España, el imperio de las declaraciones, el reino de la opinión, lo intangible: hoy se reúnen los comités ejecutivos de los grandes partidos, los barones del PP quieren que se modifique la ley electoral, Pedro Sánchez dice en Bolonia que van a cambiar Europa, Rosa Díez está dispuesta a pactar con condiciones, Jordi Pujol contestará las preguntas en el Parlament a partir del día 22, los diarios publican encuestas sobre la opinión ciudadana en torno al soberanismo catalán, todo son propuestas de intenciones, retórica, abstracciones.
Sabemos por los sondeos del CIS (los más amplios de todos cuantos se realizan) que los dos problemas que más agobian a los ciudadanos son el paro y la corrupción. Si se fijan en lo que los expertos han calificado ya como un mes "crucial" en el ámbito de la política española comprobarán que ni el uno ni la otra están en el orden de tan decisivo mes. Está la comparacencia del exhonorable, sí, pero eso no es tanto un ejemplo de la lucha contra la corrupción como, precisamente, una consecuencia de no haber luchado contra ella por mas que Felipe González considere que "nunca" ha pensado que el expresidente de la Generalitat Jordi Pujol sea "un corrupto" y que, aunque le cuesta creer todo lo que está pasando en torno a este caso, cree que está en "una operación de cobertura hacia los que tiene debajo", es decir, sus hijos. Bien. Ahora sólo falta que el expresidente del Gobierno nos explique por qué cree lo que cree, en base a qué tipo de pruebas, lo que sin duda no hará. Son muchos años en la política como para tener que utilizar términos tangibles, demostraciones documentadas.
El deporte es otra cosa mucho más directa y clara. Sabemos, por ejemplo, que hoy es la etapa "reina" de una terrible vuelta ciclista a España con cuatro puertos de 1ª más un quinto que lo parece. Sabemos que ayer se tiraron más de cuatro horas encima de la bicicleta con llegada en los lagos de Covadonga (un disparate) y que anteayer se tiraron más de cinco horas con un puerto final en el que había tramos de más del 20% de inclinación, es decir que sabemos que el ciclismo es, probablemente, el deporte profesional más duro y con una regla muy clara: gana el primero que cruce la meta. Después vendrán los problemas con el dopaje pero el esfuerzo sobrehumano que suponen el Tour, el Giro o la Vuelta no tiene parangón. En política sin embargo, son muy pocas las veces en la que lo intangible se acerca a lo que se puede tocar. Por ejemplo: "El Ayuntamiento de Elche estima que la Generalitat Valenciana debe más de seis millones de euros a las personas con dependencia de nuestra ciudad. Según la concejal de Bienestar Social, Vicenta Pérez, el Tribunal de Cuentas está estudiando dónde ha ido a parar parte del dinero que el Gobierno dio a la Generalitat a principios de año". Una decisión de poder, política (no pagar), entronca con las necesidades reales y tangibles de los dependientes. El Tribunal de Cuentas puede empezar a estudiar el asunto comprobando a quienes pagaron recientemente los de la Generalitat valenciana con el fondo del rescate (Valmor, la empresa de la Fórmula 1, o a Bernardino Lombao, el que fuera entrenador personal de José María Aznar, por ejemplo).
Comienza, pues, una semana decisiva de un mes crucial y lo hace con reuniones políticas que prepararán nuevas reuniones políticas, de un lado, y de otro, un España-Macedonia de fútbol con un horario impecable (las 20.00 horas) para no molestar la nueva, y última, temporada de Isabel (La 1), el primer capítulo de Top Chef (Antena 3) o la primera entrega de Gomorra (La Sexta), una serie sobre la mafia napolitana. Fútbol, poder, gastronomía y delincuencia: la llamada caja tonta cada vez es más lista.