TV Blog de Harguindey

TV Blog de Harguindey

La televisión es la reina de la casa. Lo que se pretende en este espacio es comentar la actualidad televisiva más inmediata, los programas del día, desde cualquiera de los que se definen como “telebasura” a las retransmisiones deportivas, los espacios informativos, documentales, las películas o las series. Son los comentarios y recomendaciones de un telespectador común.

Sobre el autor

Ángel Sánchez Harguindey

Ángel Sánchez Harguindey perteneció a la plantilla de El País desde su fundación en 1976. Fue jefe de la sección de Cultura, responsable del suplemento cultural Babelia, redactor jefe de El País Semanal, redactor jefe de la sección de Opinión y Adjunto a la Dirección.
Ha publicado el libro "Memorias de sobremesa. Conversaciones con Rafael Azcona y Manuel Vicent" (Editorial Aguilar)

Archivo

septiembre 2021

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

Archivos

Extraño

Por: | 30 de octubre de 2016

Img_jalbarran_20161029-190638_imagenes_lv_terceros_mani_rodea_congreso_51-kHhF--656x492@LaVanguardia-Web

Días extraños, la película de la estupenda Kathryn Bigelow, sirve de título para los últimos tres días de la actualidad nacional televisiva, una actualidad que comienza un jueves con un debate de investidura atípico (rifirrafes agresivos, salidas en bloque del hemiciclo, entradas en bloque del hemiciclo y algún pareado gracioso) pero con un final previsibles: la no investidura del candidato.
El sábado, y también con un resultado previsto, se eligió al Presidente del Gobierno. Curiosamente la manifestación callejera con pancartas que hablaban de mafias y, previamente, insultos de fascistas, conformaban un escenario de investidura perfectamente extrapolable a la de, por ejemplo, el venezolano Maduro. Si se le quita el sonido a las retransmisiones de la utilización de la calle y de la tensión parlamentaria, nos encontraríamos con que los que se manifiestan allá aplaudirían acá, y viceversa. Los extremos son, al parecer, intercambiables.
Antena 3, por su parte, vivía el viernes su cara y su cruz: el concurso Tu cara me suena, arrasó en audiencia (3.039.000 espectadores), con un añadido: imitaciones de Lana del Rey, Alicia Keys, Tina Turner y Antonio Vega, el concurso llegó a lo mas potente y sofisticado del siglo XXI. ¿La cruz?: el anuncio del cierre del empalagoso programa El amor está en el aire (1.149.000 espectadores, su mínimo), a las cuatro semanas de emisión. Al parecer no está el tiempo para excesos de sirope. Como tampoco parece estarlo para cadenas con cumpleaños.
La 1, que cumplió 60 años de aquella primera emisión, ocupó el último lugar en el mejor horario de la noche del pasado viernes, si bien es verdad que sus orígenes no fueron tampoco para tirar cohetes. Las primeras palabras que se escucharon en los 600 televisores que había en España em 1956 fueron las del ministro Arias Salgado: "Hoy, día 28 de octubre, domingo, día de Cristo Rey, a quien ha sido dado todo poder en los Cielos y en la Tierra, se inauguran los nuevos equipos y estudios de la Televisión Española’ ...¡Viva Franco!, ¡Arriba España!". Conviene saber de dónde venimos antes de de descalificar con radicalismo de salón.

Un día en el Congreso

Por: | 28 de octubre de 2016

58123e5487c51

La larga jornada parlamentaria de ayer, jueves, tuvo mucha más gracia de lo habitual. Era digno de elogio el empeño de todos los intervinientes en explicar el porqué debían de votar o sí o no, y el ardor que ponían en sus argumentaciones cuando se sabía con mucha antelación el resultado final: 170 síes, 180 noes. ¿Que podía haber sido mucho más corta? Naturalmente, pero también la gala de los Goya podría ser mucho más breve y sin embargo tenemos que aguantar docenas de agradecimientos a los padres, madres, esposas, maridos e hijos, además de productoras y equipos artísticos y técnicos. Es el cuarto de hora de fama warholiano al que todos tienen derecho y el final del mito televisivo de que el tiempo es oro.
El tratamiento de las televisiones en directo tuvo dos versiones: el canal 24 horas volvió a retransmitir el acto como un cronista aséptico: cámaras, sonido directo y ya está. Cuatro y La Sexta, por su parte, siguieron con la costumbre de invitar a varios analistas y periodistas, incluso periodistas-analistas, que tenían a bien explicarnos lo que estábamos viendo, añadiendo algún dato ya sabido. García Ferreras (que gran imitación en el show de Buenafuente) no utilizó el "pactómetro", ese genial invento que consiste en sumar los votos de unos frente a los votos de otro y ofrecer al espectador la suma de los mismos como si fuera la gran exclusiva del año. Perdió la oportunidad de crear "el chistómetro" porque en el fragor de la comedida batalla parlamentaria se dijeron bastantes chistes.
Uno de los más celebrados fue el que contó el diputado de Esquerra Joan Tardá cuando dijo que naturalmente que dialogarán, que el diálogo está en el ADN de los catalanes: "O referéndum o referéndum. O sea, solución democrática pactada o solución democrática con la legalidad internacional. No cabe ninguna otra". Y puesto que fue Pablo Iglesias el que aludió a Groucho Marx para explicar el marxismo al que había renunciado en 1979 el PSOE, no está de mas recordarle al señor Tardá aquella frase grouchiana de "no hable usted tan alto que se le entiende todo".
Los expertos comentaristas tenían una obsesión: ¿Aplaudirá Pedro Sánchez a Antonio Hernando? Al parecer los ignorantes no valoramos en su justa medida la importancia de unos aplausos. La cosa quedó en tablas: no aplaudió casi en ningún momento de la intervención del portavoz socialista pero, finalmente, aplaudió en pie al final del discurso. Carnaza para los analistas.
¿Lo mejor? El cruce de pareados entre Rajoy y Aitor Esteban (PNV): "Si bien me quieres, Mariano, da menos leña y más grano". A lo que el presidente en funciones replicó: "Si quieres grano, Aitor, te dejaré mi tractor". Un brillante truco retórico que debería imponerse en los Goya: "A mis padres, con emoción, les dedico éste cabezón", por ejemplo.
También estuvo la bronca entre Pablo Iglesias y Rafael Hernando, protavoz del PP. El uno hablando de potenciales delincuentes en el seno del Congreso y el otro, de cobrar de dictaduras como Venezuela e Irán, dato que fue archivado judicialmente en varias ocasiones lo que, al parecer, al portavoz del PP se lo trae al fresco. En esto hay que señalar que quien descubrió América, metafóricamente hablando, fue Iñigo Errejón (qué buenos los chistes sobre él en el programa de Buenafuente) al explicarnos a los espectadores y oyentes que Ana Pastor, en realidad, actúa a favor del PP y no de todos los congresistas. En ese momento nos caímos del guindo.
Todo parece indicar que el sábado habrá Presidente. Habrá que acostumbrarse a dos mantras: "La gran coalición del PP, Psoe y Ciudadanos", por un lado, y "la pinza entre Podemos y PP impidió en marzo un Presidente socialista". Finalicemos con Groucho e imaginémoslo como representante supremo de todos los congresistas. Quiere regalarle a la ciudadanía un detalle. Entra en una floristería (por ejemplo la de Marta Ferrusola) y le dice a la dependienta: "Envíe un ramo de rosas rojas y escriba Te quiero al dorso de la cuenta". Un lujo.

Sin pistola

Por: | 27 de octubre de 2016

1473419976794

Fue un viernes 28 de febrero de 1986 cuando cambió radicalmente la historia de Suecia y comenzó el principio del fin de lo que hasta entonces era considerado un paraíso: asesinaron en la calle al exprimerministro Olof Palme, un caso aún sin resolver. Henning Mankell es, probablemente, uno de los mejores cronistas del lado oscuro de ese paraíso. El y su personaje más popular, el comisario de policía de Ystad, Kurt Wallander, interpretado por un excelente Kenneth Branagh, y del que el pasado sábado La 2 comenzó a programar la tercera temporada de la serie coproducida por la BBC One y la productora del propio Mankell.
"¿Se imaginan a James Bond persiguiendo a un villano y parándose en medio de la calle para ponerse una inyección de insulina?" comentó en su día el estupendo autor de las novelas. Wallander es un policía sin pistola, proclive a las depresiones, diabético, con tendencia al pesimismo y tan obsesionado con su profesión que su entrega a la misma le impedirá consolidar cualquier relación estable con las distintas mujeres con las que lo intentó, nada que ver con los superhéroes.
El propio Kenneth Branagh definió a su personaje "como un existencialista que constantemente se replantea la vida y todo lo que hace, y que no se acostumbra a la violencia". La serie, por lo tanto, se distancia igualmente de los efectos especiales, de las vertiginosas persecuciones y del lujo que suelen caracterizar a 007.
En resumen: Wallander es una magníca serie de un excelente escritor y un tipo admirable, capaz de vender 35 millones de libros, fundar el teatro Avenida en Maputo (Mozambique), crear una editorial en apoyo de los jóvenes escritores suecos y africanos y luchar infatigablemente contra el SIDA infantil en África. Rodada en los escenarios originales de las novelas, en el sur de Suecia, cada temporada consta de tres capítulos de 90 minutos cada uno, una demostración de su atracción por los largometrajes y por la técnica cinematográfica con la que se realizó.

Viaje en el tiempo

Por: | 25 de octubre de 2016

General-IU-PCE-Anguita-Marta_EDIIMA20151113_0193_5

Escribir sobre la política española es un ejercicio masoquista entremezclado con el día de la marmota, un viaje en el tiempo en el que la memoria selectiva relega los propios errores para enaltecer los presuntos logros. En junio de 2011 el exdirigente comunista Julio Anguita defendía el posible acuerdo entre Izquierda Unida y el Partido Popular en Extremadura para apoyar una moción de censura al Partido Socialista que gobernaba en la comunidad autónoma. Anguita lo tenía claro: "Hay que ser laicos en política", a la vez que pedía que IU rompiera su "dependencia del que dirán. Ya está bien de complejos".
Esa superación de complejos ya venía de lejos. En 1995 surgió la llamada "pinza" entre IU y el PP para desbancar a Felipe González, con una cena-estrella entre Anguita y Aznar con la presencia de Pedro J. Ramírez como notario de tan histórico encuentro. Hubo más reuniones, propuestas por escrito, encuentros en público, en definitiva todo lo necesario para superar "la dependencia del que dirán".
Tras los sucesivos descalabros electorales de una Izquierda Unida cada vez más desunida, el gurú de Córdoba se retiró a los cuarteles de invierno  hasta que en mayo de 2016 reapareció en un mítin de Pablo Iglesias. "Yo soy de IU, pero Pablo Iglesias ha conseguido con Podemos lo que yo quise: crecer a costa del PSOE", había declarado en una entrevista tras las elecciones del 20 de diciembre. Iglesias, por su parte, ya había declarado en cierta ocasión que "de la quema de políticos sólo salvaría a Julio Anguita".
Juegos florales aparte, lo cierto es que, efectivamente, Iglesias consiguió crecer a costa de los socialistas y, superando a su maestro, consiguió engullir a Izquierda Unida. Es mas: en marzo de 2016 consiguió también lo que IU no consiguió en Extremadura: impedir que el socialista Pedro Sánchez alcanzara la poltrona de La Moncloa. Fue la inequívoca demostración de que ya estaba bien de complejos.
Los socialistas por su parte han conseguido lo que, al parecer, perseguían Julio Anguita y Pablo Iglesias pero con un mérito añadido: por sí mismos, sin la colaboración de tan insignes revolucionarios. Es el síndrome Saturno con un toque de corrala napolitana.
Lo dicho: escribir sobre la política española es un viaje en el tiempo que puede empezar ayer mismo, con esa peculiar propuesta de algunos barones de "abstenerse sí, pero sólo hasta el tobillo" y acabar en la mitología romana.


El ascua y la sardina

Por: | 21 de octubre de 2016

1476873549_167112_1476881370_noticia_fotograma

La algarada en la Universidad Autónoma de Madrid en la que un grupo de estudiantes impidieron con sus gritos y forcejeos una charla entre Felipe González y Cebrián ha sido analizada, comentada y casi diseccionada por todos los medios de información y tertulias televisivas. Se convirtió, momentáneamente, en la gran noticia de estos últimos días, se habló de libertad de expresión, bien o mal entendida, se rescataron de las hemerotecas y videotecas los oportunos precedentes y, naturalmente, se utilizó políticamente por los partidos mayoritarios arrimando el ascua a sus respectivas sardinas.
En el lamentable espectáculo hubo a mi juicio un ejemplo de la cada vez más frecuente banalización de la política. Llamar fascista a Felipe González no sólo es una estupidez, es, también, una frivolidad. Es una despreciable manipulación histórica que demuestra, por lo menos, una ignorancia preocupante. Y ya que se aludió a las hemerotecas no está de mas recordar lo que dijo en abril de 2013 María Dolores de Cospedal, secretaria general del Partido Popular, sobre los escraches de las víctimas de los deshaucios a los que no dudó en calificar de "nazismo puro" y reflejo de "un espíritu totalitario y sectario". Fascismo, nazismo..., la utilización de estos términos para calificar algaradas es, básicamente, una humillación para quienes sufrieron esos regímenes criminales.
Todos nos hemos escandalizado con la afirmación de Donald Trump de que aceptará el resultado electoral si gana. Si no fuera así, se lo pensaría, y todo ello tras denunciar un presunto amaño electoral indemostrado. En realidad, los políticos españoles están haciendo eso desde hace diez meses. Sólo aceptan aquello que les favorece, de ahí la incapacidad de elegir un Presidente del Gobierno. Y esa actitud es extrapolable a Cataluña, en dónde sólo se acata lo que coincide con los intereses partidistas de los independentistas, o al Partido Popular que sólo acepta de buen grado las decisiones judiciales que le favorecen obstaculizando burdamente las que le son contrarias.
La guinda, en realidad una de las muchas guindas, se puso ayer cuando, informa El País, "el Congreso de los Diputados fue este jueves incapaz de consensuar una declaración institucional sobre el quinto aniversario del final del terrorismo de ETA. Bildu primero y luego el PP impidieron un acuerdo de mínimos de todos los partidos y, como las declaraciones institucionales requieren de unanimidad, fue imposible que se leyera al término del Pleno. PSOE, Ciudadanos, PNV, ERC y PDC llegaron a cerrar un texto de solo dos párrafos".
Y mientras tanto el informe El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2009-2013, que analiza la situación social en España y sus comunidades en función del indicador europeo Arope (que combina estadísticas del INE con datos de condición de vida), las cifras actuales indican que la pobreza y la exclusión social afectan ya a un 27,3% de la población". Esa letanía gubernamental de la luz al final del túnel ha provocado que casi 13 millones de personas en España se encuentren en riesgo de pobreza y exclusión social. Y añade el informe presentado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN) que "el aumento de la desigualdad que muestran todos los indicadores revela que la crisis ha golpeado con mayor dureza a la clase media y a los grupos sociales más desfavorecidos, demostrando la debilidad de las políticas sociales implementadas, así como la no correlación directa entre crecimiento de PIB y disminución de la pobreza".
Señores políticos: tómense unas copas mientras debaten sobre los toros en Cataluña o las caretas estudiantiles y que se las apunten a cualquiera de esos casi 13 millones de ciudadanos que, al fin y al cabo, es para lo que están: para pagar su incompetencia.

Cuestión de cifras

Por: | 17 de octubre de 2016

Congreso_de_los_Diputados_España_09

A punto de vivirse la enésima semana clave en la política nacional hagamos un recuento de cifras ya que, al fin y al cabo, vivimos en un sistema en el que lo cuantitativo hace tiempo que se ha impuesto sobre lo cualitativo, imposición que afecta por igual a derecha y a izquierda.
Paulatinamente, la izquierda a la izquierda del PSOE ha ido modificando su reivindicación de una alianza entre las fuerzas progresistas para formar un gobierno alternativo al del PP, a la de acabar exigiéndo a los socialistas el que no faciliten con su abstención una nueva legislatura de Mariano Rajoy, exigencia que comparte un sector importante del propio partido, ya que de llevarse a cabo, el PSOE será condenado al averno por los siglos de los siglos. Bien. Ese cambio de objetivo responde a una cuestión de cifras.
Para formar un gobierno alternativo al que presumiblemente conformarían los votos del PP y Ciudadanos (no olvidemos que firmaron un pacto), con un total de 170 votos parlamentarios, la opción sería un acuerdo del PSOE, Podemos, ERC, Convergencia, PNV y BH-Bildu, una alianza imposible tanto para los socialistas como para los partidos soberanistas. No verlo es negar la realidad.
Como el gobierno de progreso (suponiendo que los independentistas sean el progreso, que es mucho suponer) no parece posible, la disyuntiva para los socialistas es la abstención o las terceras elecciones. Volvamos a las cifras. Según el sondeo de Metroscopia para El País en intención de voto, las hipotéticas terceras elecciones darían los siguientes resultados: el PP subiría un 4,8% y volvería a ser el partido mayoritario con un 37,8% de los votos. El PSOE sería la tercera fuerza política con un 18,0% al bajar un 4,2%. Podemos alcanzaría su anhelo de ser la primera fuerza política de la izquierda con el 22,1% de los votos (un 1% mas que en las elecciones anteriores) y Ciudadanos bajaría un 1,5%, con 11,6 % del total. Con todo, lo que mas ascendería sería la abstención: del 30% al 35%. Y un detalle mas: el bloque de centro derecha (PP y Ciudadanos) pasaría del 46,1% de los votos emitidos en el pasado mes de junio al 49,4%. El centro-izquierda, por su parte, retrocedería del 43,8% al 40,1%. La diferencia entre los dos posibles bloques aumentaría hasta los 9,3 puntos desde los 2,3 actuales. Si el sondeo de Metroscopia es acertado se puede afirmar que el resto es literatura.

P.D.- El Gobierno prevé crear casi 400.000 puestos de trabajo en 2017. Dicho de otra manera: casi 200.000 puestos de trabajo con contrato indefinido y a tiempo completo se reconvertirán en 400.00 a tiempo parcial y eventuales. Cuestión de cifras.

El cóctel

Por: | 11 de octubre de 2016

El-mensaje-en-el-que-se-desea-la-muerte-a-adrian-de-ocho-anos-facebook

Cóctel "Políticos y telediarios españoles": 1/4 de mediocridad; 1/4 de intolerancia; 1/2 de banalidad y unas gotas de hipocresía. Se sirve tibio, y a ser posible en palangana o jofaina.
De la mediocridad de la clase política baste decir que nuestros excelentísimos representantes llevan diez meses dándole vueltas a la misma cuestión, nombrar gobierno, y lo que es peor, con los mismos argumentos a favor y en contra de sus respectivas opciones. 300 días de incapacidad e incompetencia, de conclusiones elementales, de amenazas apocalipticas y maniqueismos simplones. Todos son estupendos cuando hablan de ellos mismos y, por supuesto, todos los demás están equivocados. Lo que no se entiende es que con tanta autoproclamada lumbrera de la política sean tan incompetentes.
Los ejemplos de la intolerancia ciudadana, no sólo política, desbordan lo imaginable: "Que se muera, que se muera ya", mensaje en facebook de una fanática antitaurina dedicado a un niño de ocho años con cáncer (sarcoma de Erwing) que manifestó su deseo de ser torero. Probablemente, con el paso del tiempo ese niño -si supera la enfermedad- acabará de reponedor en un supermercado o sirviendo cañas detrás de una barra si la creación de infraempleos de nuestros gobernantes sigue al ritmo actual. La fanática, suponemos, podría hacer oposiciones a gorila de discoteca.
La banalidad, para qué engañarnos, es la reina de la casa, vean sino cualquier programa deportivo con tertulianos: son capaces de polemizar varios días sobre si Piqué recortó su camiseta de manga larga de la selección para que no se viera la bandera española. Finalmente la Federación Española de Fútbol tuvo que informar que las camisetas de manga larga no llevan ninguna bandera. La polémica la originó ese diario digital que dirige Eduardo Inda, probablemente el periodista más autosatisfecho de todos -y son muchos- los que campan por los platós. Un problema añadido, en realidad un enigma, es saber el por qué de esa satisfacción.
¿Y tú me preguntas qué es hipocresía? Hipocresía eres tú, Mariano. Años y años declarando a las cámaras que el PP colaborará siempre con la justicia y cuando llega el primero de sus múltiples juicios en los que el partido se sienta en el banquillo, caso Gürtel, lo primero que hace su abogado es pedir la anulación del mismo alegando indefensión. Hasta entonces ha dejado por el camino varios cadáveres de jueces, ha retorcido las leyes que no le gustaban y ha soportado los varapalos de Bruselas por las chapuzas legislativas.
El que el cóctel se sirva tibio es un pequeño guiño solidario con Errejón.

El dilema

Por: | 07 de octubre de 2016

56e1d14370c5f

No deja de tener su aquel la perversa situación en la que se encuentran los partidos políticos en general, y los socialistas en particular. Si en el próximo comité federal socialista optan por el no al nuevo intento de investidura de Mariano Rajoy, y puesto que los números para una alternativa de Gobierno no cuadran (Ciudadanos ha repetido hasta la saciedad que no irá ni a comprar tabaco con Podemos, y los independentistas son tabú para los socialistas), habrá terceras elecciones. Dicho de otra manera, el PP repetirá hasta el infinito que la culpa es de los socialistas, y lo hará con todo el apoyo mediático y con una previsible consecuencia: superarán los escaños actuales, es decir, les será más fácil acceder al poder.
Si optan por la abstención, lo que parece  probable, los rayos y truenos vendrán de la izquierda: ha ganado el Ibex 35, la oligarquía ha comprado al Psoe, etcétera, etcétera. Pero si damos una vuelta de tuerca a la situación nos podemos encontrar con que: a) Al PP le favorece más el no de los socialistas que gobernar en minoría, necesitando pactar todas y cada una de las propuestas de ley y comprobando como algunas de sus ocurrencias legislativas más queridas (la LOMCE, la ley Mordaza, medioambientales...) pueden derogarse en un plis.plas. b) La abstención socialista a quien previsiblemente más favorecerá es a Podemos que podría alcanzar lo que parece ser su gran objetivo: superar al Psoe en escaños. Lo del Gobierno alteranativo se sabe, y saben, que no es posible, al margen de que considerar al PNV o a Convergencia, incluso a Esquerra, como partidos del izquierda es mucho considerar. Oligarquía y conservadores más o menos disfrazados los hay en todas partes.
Lo curioso de todo esto es que las amenazas de Podemos sobre romper los pactos en varias comunidades autonómicas en las que gobiernan los socialistas si sus barones optan por la abstención, les sitúa en una situciació muy similar a la que malviven ahora los socialistas. Un ejemplo: Castilla-La Mancha. El PP tiene 16 diputados. El Psoe, 15 y Podemos, 3. Si el PP presenta una moción de censura al gobierno socialista, ¿qué hace Podemos?, ¿se abstiene y le da el poder al Ibex35 de Castilla-La Mancha o vuelve a dar su apoyo al barón socialista que optó por la abstención ante Rajoy, en cuyo caso para qué la ruptura? Algo similar ocurriría en Aragón.
En resumen: nuestros entrañables políticos llevan cerca de diez meses demostrando su incapacidad para cumplir el objetivo para el que han sido elegidos, gobernar unos y oponerse otros, al mismo tiempo que han demostrado su pericia para los juegos de salón , las diatribas altisonantes y los gestos para la galería. No estaría de mas que intentaran resolver algunos de los problemas que más agobian a la ciudadanía: el paro, la corrupción, los políticos y la economía.

Algunas consideraciones

Por: | 06 de octubre de 2016

636112612112984388w

Una cosa está clara: el ciudadano español que resista medianamente unos telediarios como los de ayer está curado para cualquier desequilibrio mental. Escuchar, por ejemplo, al abogado del PP en el caso Gürtel hablar de indefensión del partido ante la fiscalía o señalar que las acciones llevadas a cabo son propias de Estados totalitarios, debería incluirse desde ya mismo en todos los manuales de "esquizofrenia jurídica" habidos y por haber.
El grado de desfachatez de los conservadores no tiene límites pues tras la filigrana psicopatológica del abogado, que coincide además con la táctica de la defensa de Luis Bárcenas, su extesorero, el ciudadano tuvo que escuchar al portavoz parlamentario del PP decir que la hipotética abstención socialista no bastaría, que sería necesario un cierto apoyo a medio plazo: “Ir a la boda pero no como invitado de última hora”. Y discutir sobre la separación, si las cosas van mal, pero un tiempo después al menos de la luna de miel. Es el juego de metáforas que están empleando en estos días los más relevantes miembros de la dirección nacional del PP para intentar explicar por qué ahora están apuntando algunas condiciones o exigencias adicionales para intentar una hipotética investidura de Rajoy si el comité federal del PSOE se decanta finalmente por una abstención", publica al respecto El País. Es decir, que quieren ser investidos con la colaboración de la oposición socialista pero, además, que paguen la cama, por seguir con esa metáfora.
Ejemplar fue también escuchar a una serie de altos cargos y consejeros de CajaMadrid y Bankia explicarnos a todos nosotros que las tarjetas black eran parte del salario aunque, eso sí, fiscalmente opacas. Al fin y al cabo si en los papeles de Panamá figuran buenas parte de nuestros entrañables dirigentes y nuestros no menos entrañables financieros, ¿por qué los consejeros y altos cargos de CajaMadrid van a ser menos? ¿Es que ya no se va a poder comprar lencería fina a cargo de los accionistas, o comprar unas joyitas?, ¿pero esto qué es? Y encima unos desarrapados nos llaman ¡chorizos! al entrar a la Audiencia. ¿Estado totalitario? Eso es poco: ¡Comunismo de la peor especie!
Habrá que recordar que desde el pasado mes de diciembre, el señorito Rajoy sólo ha conseguido un pacto coyuntural con Ciudadanos recibiendo calabazas del resto de las formaciones políticas. Sus nuevos gurús electorales deben pensar que unas terceras elecciones mejorarían sus actuales resultados, lo que es posible, dicho sea de paso, de ahí el que tras saturar al personal pidiendo la abstención del PSOE cuando se intuye que puede alcanzarla, se saquen de la manga nuevas exigencias. La táctica parece ser la de tensar la cuerda para pescar más en el río revuelto.
Tuvimos que soportar el escuchar de vez en cuando que el PP es el partido que más ha luchado contra la corrupción, conclusión típica de los burócratas alicortos, aquellos que creen que con incluir algún que otro decreto-ley en el BOE ya está todo resuelto. Ahora tenemos que escuchar a su abogado el que vivimos en una especie de Estado totalitario, algo que suscribirían los de Bildu y como si el Estado fuera algo ajeno a todas las retrógradas modificaciones legislativas que hicieron durante la anterior legislatura. Y ni siquiera se pueden comprar unas bragas de fantasía sin que proteste la chusma. Lo dicho: el que resiste un telediario, lo resiste todo.

Desconcierto

Por: | 03 de octubre de 2016

1475220992_517481_1475250041_noticia_fotograma

El sorprendente e inesperado triunfo del NO en la consulta por la paz en Colombia plantea algunas reflexiones generales. Y la primera de ellas es que estábamos muy mal informados. Ni las empresas demoscópicas ni la prensa internacional supieron analizar -consciente o inconscientemente- el sentir de los colombianos. Suplantaron la realidad por el deseo.
En España, salvando las distancias, hay ejemplos muy recientes y muy lamentables de la confusión entre los deseos del líder socialista y la realidad de su comité federal, ejemplos tan lamentables como el sectarismo de muchos militantes capaces de llamar "fascista" a Susana Díaz o a Eduardo Madina, o la interesada conclusión de que "ha ganado el PP en Ferraz", puesta en boca del responsable máximo del partido político que en el pasado diciembre impidió un Gobierno socialista de coalición propiciando, además, que el PP aumentara sus expectativas de gobierno.
El PP, por su parte, organizó ayer en Toledo un nuevo acto preelectoral en el que María Dolores de Cospedal tuvo a bien insistir en que "los ciudadanos lo que quieren es moderación y confianza para encarar un momento muy importante, especial y complicado para España". Vemos, pues, un nuevo ejemplo de esa extendida obsesión de ser los portadores del sentir ciudadano. Todos saben lo que quieren los españoles cuando, en realidad, lo que les preocupa a los españoles quedó claramente reflejada en las encuesta del CIS del pasado mes de marzo: El 47,5% de los españoles considera que el segundo mayor problema de España es la corrupción, solo superado por el paro, según el barómetro de febrero del CIS... La preocupación por la corrupción y el fraude crece ocho puntos con respecto a la encuesta de enero (del 39,2% al 47,5%), mientras que la del paro, principal preocupación, se mantiene estable. Dicho de otra manera, la señora Cospedal confunde los deseos -moderación y confianza- con la realidad, paro y corrupción.
Sobre lo del "momento muy importante, especial y complicado para España", efectivamente es así, sobre todo si damos por supuesto que el PP hace mucho que ha identificado España con ellos mismos: es su cortijo, ¿y cómo no va a ser un momento complicado para el PP, o lo que es lo mismo, para España, si mañana comienza en la Audiencia Nacional el juicio de la pieza principal del caso Gürtel de corrupción en el PP? "La vista oral, que se adentrará en la primavera de 2017, es algo más que el juicio a la trama encabezada por Francisco Correa, para quien el fiscal pide 125 años de prisión, y en la que figuran, entre otros, el extesorero del PP Luis Bárcenas. El proceso someterá a examen una época en la que empresarios arribistas colonizaron la formación conservadora", como publicaba ayer El País.
En resumen, no se atribuyan el sentir de la ciudadanía porque las sorpresas y sobresaltos pueden ser espectaculares, aquí y en Colombia.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal