TV Blog de Harguindey

TV Blog de Harguindey

La televisión es la reina de la casa. Lo que se pretende en este espacio es comentar la actualidad televisiva más inmediata, los programas del día, desde cualquiera de los que se definen como “telebasura” a las retransmisiones deportivas, los espacios informativos, documentales, las películas o las series. Son los comentarios y recomendaciones de un telespectador común.

Sobre el autor

Ángel Sánchez Harguindey

Ángel Sánchez Harguindey perteneció a la plantilla de El País desde su fundación en 1976. Fue jefe de la sección de Cultura, responsable del suplemento cultural Babelia, redactor jefe de El País Semanal, redactor jefe de la sección de Opinión y Adjunto a la Dirección.
Ha publicado el libro "Memorias de sobremesa. Conversaciones con Rafael Azcona y Manuel Vicent" (Editorial Aguilar)

Archivo

septiembre 2021

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

Archivos

"Sucess", un interesante thriller croata

Por: | 28 de septiembre de 2020

KFNYPXGJ2VB3FCMKFE2ZCBNNRQ

A los temas recurrentes en las series de televisión de todo el mundo como los de desapariciones de menores, damas libres y deslenguadas o asesinos en series con problemas en su infancia hay que sumar el de la corrupción urbanística y sus vínculos con los poderes muncipales, autonómicos o central. Es el caso de una interesante serie croata, "Sucess", un producción de HBO rodada en Zagreb y dirigida por el bosnio Danis Tanović, ganador del Oscar por "En tierra de nadie".
Cuatro personajes de una Zagreb en pleno crecimiento se encuentran casualmente al anochecer. Un quinto individuo, chulo, maltratador y pendenciero desencadena una pelea: muere apuñalado por la espalda. Desde ese momento los cuatro personajes unirán su destino en una serie de decisiones para tratar de eludir a la policía y, naturalmente, a la justicia.
La maltratada joven, novia de la víctima; un joven con serios problemas económicos y a punto de ser desahuciado; un arquitecto de éxito arrepentido de trabajar para un malvado constructor y una empleada de banca insatisfecha con su matrimonio, permiten a Marjan Alčevski, creador de la serie, trazar un fresco social de la Croacia urbana en el que, honestamente, se resalta el vejatorio trato a las mujeres en una cultura, al parecer, radicalmente machista y la desmedida codicia del poderoso constructor, un mafioso de cuello blanco capaz de comprar a políticos y jueces para conseguir sus propósitos.
Una serie formalmente muy correcta, con unos breves e innecesarios prólogos en cada uno de los seis capítulos de la misma, una interpretación también correcta y una inteligente madeja que se irá desentrañando a lo largo de una acción en la que la violencia es la punta de lanza de un sistema corrupto.

Demagogia

Por: | 26 de septiembre de 2020

1591167343227

Definición de "demagogia": "es una estrategia utilizada para conseguir o mantener el poder político que consiste en apelar a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas del público para ganar apoyo popular". Es exactamente lo que han hecho recientemente Unidas Podemos y el PP, por no mencionar a Vox y a los independentistas que no utilizan la demagogia: son la demagogia.
Toda la historia del veto del Gobierno al acto de entrega de despachos a los nuevos jueces en Barcelona en un despropósito. Que no se expliquen las razones, o que no se expliquen suficientemente, demuestra o que no las tienen o que se avergüenzan de ellas. No hay que ser un lince de la política para intuir que tras el veto hay una concesión a los independentistas, como tampoco hay que ser un lumbreras para comprender que los ministros de Podemos fueron los más satisfechos de la medida y si había alguna duda basta con comprobar la reacción de Iglesias y Garzón ante la llamada del Rey al presidente del Consejo General del Poder Judicial. Ya lo dice el diccionario: "estrategia utilizada para conseguir o mantener el poder político".
¿De verdad cree alguien que en estos momentos de una pandemia que, de momento, la cifra global de personas infectadas supera las 700.000 y el número de fallecidos es de algo mas de 31.000, el que el Rey viaje a Barcelona, o no, es un problema prioritario? ¿Qué tortuoso argumento lleva a vetar el mencionado viaje?
Claro que si éramos pocos, parió la Comunidad de Madrid con la más incompetente Presidencia que se recuerda, un Gobierno autonómico capaz de anteponer los intereses políticos y económicos a la salud de la ciuadanía, incapaz de resolver los problemas de los mas, para lo que fueron elegidos, pero muy capaz de arremeter contra sus rivales políticos, lo que tanto agrada a los de la calle Génova. Una de las posibles explicaciones ante tan insolidaria táctica del PP es recordar que Díaz Ayuso eligió como jefe de gabinete a un personaje como Miguel Ángel Rodríguez, condenado en dos ocasiones: por injurias al doctor Montes y por conducir ebrio, una joya de la política que comenzó su carrera con Aznar en su etapa de Presidente de Castilla-León y es que la sombra de Aznar, el de las armas de destrucción masiva en Iraq, sigue siendo muy alargada en una derecha cavernícola. Ya lo dijo en un artículo de opinión del "New York Times" en su edición en castellano: "La incompetencia de los políticos españoles puede ser tan mortal como la Covid-19".

Rabia y muerte en los Sudetes

Por: | 23 de septiembre de 2020

DWXTUOBKXFC75D4TON7M6VSXRE

Dos citas convenientes para comprender mejor una serie como la checa "Cuando cae la noche" (Amazon Prime Vídeo): "Lo que digo es que, cuando el pasado no nos gusta, tendemos a esconderlo o ignorarlo o maquillarlo; lo que digo es que la verdad no nos gusta: nos gustan las mentiras". Javier Cercas. "La literatura puede ser rehabilitada en tanto que supone una forma de representación y de conocimiento del pasado, y del presente, útil para los historiadores". Isabel Burdiel. Un escritor y una historiadora que sitúan el objetivo de la serie.
Un joven virólogo es enviado a un remoto pueblo para estudiar un brote de rabia. La víspera de su llegada se produce un doble asesinato. El científico se involucrará desde el primer momento en la resolución de los mismos, al parecer vinculados a animales rabiosos. Sus pesquisas le llevan a una inquietante conexión con los hechos históricos de lo que se llamó "la crisis de los Sudetes", iniciada en 1938 por los nazis en colaboración con un sector de los checos. Una minoría de alemanes que vivían en la región aterrorizaron a los lugareños. Tras la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, los Sudetes volvieron a formar parte de Checoslovaquia y la población de orígen aleman fue masivamente expulsada.
Ocupación y liberación de una zona que conllevó torturas, violaciones y ejecuciones, un eslabón de lo que podría llamarse, con Borges, "Historia universal de la infamia" y que generó el odio acumulado de quien cometería, décadas después, una serie de asesinatos en el remoto pueblo checoslovaco. "La literatura", en este caso una serie de televisión, "como forma de conocimiento del pasado", "una verdad que no nos gusta". La ficción para comprender la Historia.

"La Marquesa", un torpedo a la familia

Por: | 21 de septiembre de 2020

FNCHJTCPU5EK3LSNJRJHR4RNP4

Cuando una serie es capaz de que la crítica internacional oscile entre "Nociva y detestable (...) Los tres primeros episodios están entre lo peor que he visto en todo el año", Robyn Bahr: The Hollywood Reporter y "Para tratarse de un debut en forma de comedia con guion, Katherine ha dado en el clavo elegantemente con 'The Duchess'. Es simplemente hilarante", Daniel Hart: Ready Steady Cut, la serie, probablemente, ha conseguido su objetivo: provocar y entretener. Es el caso de "La Marquesa" (Netflix), seis episodios de menos de media hora cada uno, escritos y protagonizados por la canadiense afincada en Londres Katherine Ryan.
Hablamos de una madre soltera que siente la necesidad de tener otro hijo. Que es deslenguada y supera todas las adversidades, que infringe prácticamente todas las reglas no escritas de la familia correcta, que viste con un estilo tan rompedor como su concepto de las relaciones sentimentales y que tiene un exmarido, antiguo rockero venido a menos, lo que le permite reírse hasta de la cultura "underground". Una serie divertida con situaciones ingeniosas y diálogos faltones que, naturalmente, habrá que enmarcar en la estela de Phoebe Walter Bridge y su excelente "Fleabag", realizada cuatro años antes, sin llegar a la demoledora "Shameless", probablemente la obra cumbre de la desestructuración familiar.
Hace ya tiempo que las series decidieron poner patas arriba el tradicional concepto de la familia, al fin y al cabo si la televisión era algo, era familiar. Papá, mamá y los niños, en el sofá, a punto de comprobar como el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad salta por los aires. "La Marquesa" se apunta a la explosión y lo hace con la suficiente inteligencia como para divertir "sin acritud".

"Dignidad" o como recuperar la memoria histórica

Por: | 09 de septiembre de 2020

IEF75ZIOGFEIPPMDSVMTGGKCAI

La historia que narra la serie "Dignidad" (HBO) es tan potente que algunos de sus defectos formales se superan con facilidad. Los ocho capítulos de la coproducción chileno-alemana, basada en hechos reales como se especifica en sus títulos de crédito, giran en torno a ese sorprendente experimento social que fue la Colonia Dignidad. Fundada en 1961 por el siniestro aleman Paul Schäfer, jefe entonces de una secta de fanáticos religiosos y acusado ya en 1940 de abusos sexuales a menores, convirtió su comunidad en un cruel delirio que pretendía la armonía y que, en realidad, era una especie de campo de concentración que alcanzó su cenit con la colaboración de la dictadura de Pinochet y siempre dirigido por el pederasta Schäfer.
Naturalmente el que la Colonia Dignidad, rebautizada después como Villa Baviera, mantuviera su actividad durante 50 años se concibe solamente por la colaboración de la ultraderecha chilena y los políticos conservadores alemanes que hicieron caso omiso de las denuncias de los pocos que consiguieron huir, la primera de las cuales la protagonizó Wolfgang Muller en 1966.
La presión nacional -Chile había recuperado la democracia en 1990, por mas que la colonia duró 15 años mas- e internacional desembocó en la detención en 2005 de Schäfer en Argentina y extraditado a Chile. Ese mismo año, el Gobierno de Ricardo Lago toma el control de Villa Baviera, el experimento social que había evolucionado hacia el negocio del tráfico de armas.
Una potente historia cuyos responsables televisivos, quizá por la necesidad de alargarla hasta los ocho capítulos, abusan de un concepto del suspense visual excesivamente fácil aunque el impacto en el espectador de lo narrado la convierte en un extraordinario ejercicio de recuperación de la memoria histórica.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal