TV Blog de Harguindey

TV Blog de Harguindey

La televisión es la reina de la casa. Lo que se pretende en este espacio es comentar la actualidad televisiva más inmediata, los programas del día, desde cualquiera de los que se definen como “telebasura” a las retransmisiones deportivas, los espacios informativos, documentales, las películas o las series. Son los comentarios y recomendaciones de un telespectador común.

Sobre el autor

Ángel Sánchez Harguindey

Ángel Sánchez Harguindey perteneció a la plantilla de El País desde su fundación en 1976. Fue jefe de la sección de Cultura, responsable del suplemento cultural Babelia, redactor jefe de El País Semanal, redactor jefe de la sección de Opinión y Adjunto a la Dirección.
Ha publicado el libro "Memorias de sobremesa. Conversaciones con Rafael Azcona y Manuel Vicent" (Editorial Aguilar)

Archivo

septiembre 2021

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

Archivos

El iluminado abolicionista Ethan Hawke

Por: | 25 de noviembre de 2020

1753712_Canal-Plus-Series_EL-PAJARO-CARPINTERO-I-TEMPORADA15-scaled

Cuando una misma persona es guionista y productor de una serie está claro que siente una especial atracción por la historia a contar. Si, además, se adjudica el papel protagonista -y aquí ya entran otros factores que bordean la vanidad-, también está claro que le atrae el personaje principal. Es el caso de Ethan Hawke y "El pájaro carpintero" (Movistar), la adaptación de la novela de James McBride en la que se narran los seis últimos años de John Brown, un iluminado abolicionista de la esclavitud sureña de Estados Unidos, causa por la que dió su familia, su fortuna y su vida.
Naturalmente la interpretación de Hawke es espléndida y con ese punto histriónico que, suponemos, caracterizaba al auténtico John Brown, una mezcla de predicador fanático que defendía la lucha armada como única vía para acabar con la esclavitud.
La serie conjuga hábilmente drama y comedia con escenas en las que lo cómico prevalece sobre el cruel comportamiento de los esclavistas. Ha pasado más de un siglo desde la ejecución de Brown pero la vida de un negro pobre en el país de Donald Trump sigue valiendo muy poco.
Seis años años, de 1854 a 1859, en los que el contrapunto del protagonista es Onion, un niño esclavo que será adoptado por Brown y que por un malentendido seré Cebollita, una niña, obligada a mantenerse como tal hasta el ahorcamiento de Brown, hecho que se produce en la primera secuencia de la serie.
Religión, racismo, pobreza, desigualdad, machismo y crueldad configuran "El pájaro carpintero" y explican en buena medida la importante influencia de la lucha de John Brown en lo que, dos años después de su muerte, será conocida con la Guerra de Secesión.

Te quiero

Por: | 23 de noviembre de 2020

1454607646_238667_1454614251_sumario_normal

Volvía Rafael Azcona de un largo viaje en avión y le tocó a su lado a un joven aspirante al oficio. Le preguntó qué que era lo más importante para ser un buen guionista. Azcona le contestó: "lo primero de todo es no tomar notas", mientras contemplaba como su joven acompañante anotaba en una lbreta la frase.
Que el guión es la base de toda serie o largometraje es evidente. Que los guionistas anotan lo que ven por sí mismos o en las obras de otros, también. En algunas de las series estadounidenses, probablemente las mas anodinas, hay frases reiterativas, latiguillos, que si lo que pretendían era interesar al espectador consiguen lo contrario. Uno de los más usados es decir constantemente entre parejas que llevan años juntos, y cada vez que se despiden en persona o por teléfono, un "te quiero" que suena a recurso facilón e inverosímil.
En "Deputy", por ejemplo, una elemental serie que exhibe Calle 13 (Movistar), la pareja protagonista lleva más de quince años casados: ella, una cirujana. Él, el nuevo sheriff de Los Ángeles, un duro que salva al mundo cada 50 minutos, los guionistas manejan los "te quiero" con una facilidad pasmosa. A su lado Doris Day y Rock Hudson son unos "destroyers".
"Madam Secretary", que finalmente será Madam President, alcanza la cima del besuqueo y te quieros después de más de veinte años de empalagoso matrimonio. Sus autores dan a entender en sus seis temporadas que no hay felicidad sin las rutinarias declaraciones de amor. Quizá por todo ello series como "Veep", y su protagonista, la excelente Julia Louis-Dreyfus, tienen 11 premios Emmy y 10 Globos de Oro sin mencionar ni una solo vez el manido "te quiero".

La excelente "The Americans" al completo

Por: | 18 de noviembre de 2020

The-americans-keri-russell-pondra-fin-a-la-serie_2018603

Desde el pasado 1 de septiembre Amazon Prime ha incorporado a su catálogo las seis temporadas de una de las mejores series conocidas, "The Americans", un excelente trabajo del guionista Joe Weisberg en tiempos de los Estados Unidos de Ronald Reagan y con dos agentes del KGB como protagonistas y escrupulosamente entrenados para infiltrarse en el país como un matrimonio ejemplar del "american way of life".
La última temporada es de 2018. La novedad es que ahora se pueden ver completas las seis. En pocas historias de ficción se ha narrado mejor, y con total sobriedad, las relaciones entre las dos potencias mundiales. Es una serie adulta para quienes disfruten de unos diálogos bien construidos, de un ritmo narrativo sosegado y de unas interpretaciones excelentes.
Nada chirría y paulatinamente el espectador se sumerge en una atmósfera entre lo cotidiano y lo inquiteante. Los Jennings y sus dos hijos pueden ser cualquier vecino de al lado de Washington D.C.: vidas rutinarias de un matrimonio que cumplen con eficacia su secreta labor en un país que no hace demasiado tiempo había superado el Macartismo. La última temporada transcurre en el otoño de 1987. Reagan lleva desde 1981 en la Casa Blanca. Los Jennings han ampliado su tapadera, una agencia de viajes, y Mijaíl Gorbachov publica "Perestroika: un nuevo pensamiento para nuestro país y el mundo". Algo se mueve y, naturalmente, los inamovibles tratan de impedirlo, una pugna que se refleja también entre la disciplinada Elizabeth Jenings y el dubitativo Philip.
El útimo capítulo de la última temporada es un alarde de realización: un encadenamiento de secuencias sin diálogos que reflejan la vuelta al ya casi olvidado Moscú de dos creyentes en un mundo que ya no existe.

"Varg Veum", una extraña pareja.

Por: | 04 de noviembre de 2020

Varg-Veum-sorte-får-768

Vuelve "Varg Veum" en Amazon Prime con una segunda temporada de seis capítulos. Los aficionados a las historias detectivescas nórdicas tienen de nuevo la posibilidad de constatar la calidad de la serie de las andanzas de un investigador privado que basa su eficacia en la resolución de los casos en su constancia, en no tirar la toalla pese a los riesgos que conllevan sus pesquisas.
La acción sigue en Bergen, la segunda ciudad más importante de Noruega, una ciudad de algo menos de 300.000 habitantes y con una economía potente. Gente pretendidamente civilizada que, sin embargo, encubre los vicios y maldades que al parecer son consustanciales a los seres humanos. Es el territorio de Veum y de su complemento, el comisario Dankert Muus, una extraña pareja en la que la ironía de sus comentarios forma parte de la amistad.
La peculiaridad de la segunda temporada, basada también en la muy prolífica producción novelística de Gunnar Staalesen, radica en que la mayoría de los casos que investiga el protagonista están relacionados con las agresiones sexuales. Staalasen se añade la larga lista de escritores que desde el género policíaco retratan y denuncian los comportamientos sociales de los habitantes donde se desarrolla la acción. Si los historiadores deben valorar la aportación de la literatura para estudiar una época, deberán fijarse también en el género de maestros como Hammett, Chandler o Stiegg Larsson.
Y no deja de ser paradójico el que en países como Noruega, con una legislación muy avanzada en materia de igualdad de género, entre el 75% y el 80% de las denuncias por agresiones sexuales nunca llegan a la fase de enjuiciamiento, según informó hace poco más de un año Amnistía Internacional. Leyes avanzadas, comportamientos atávicos.

Los zombis se instalan en Francia

Por: | 02 de noviembre de 2020

FWPPWH66HJCSJJPWTS2D3WBJVM

Todo, o casi todo, del mundo de los zombis comenzó en 1968 con una película de serie B y un presupuesto que no llegó a los 120.000 dólares: "La noche de los muertos vivientes", la primera película de George A. Romero. Desde entonces el número de películas y series de televisión sobre el tema se incrementó exponencialmente. "The Walking Dead" se convirtió en la madre de todas las series de zombis, con secuelas lamentables como "The Walking Dead: World Beyond". Ahora llega a Netflix "La Revolución", una trama que transcurre poco antes del estallido de la Revolución Francesa de 1789 y que poco o nada tiene que ver con los hechos históricos, algo que tampoco pretendía su máximo responsable Aurélien Molas.
Francia vive momentos tensos. La aristocracia, o una parte de ella, no solo no está dispuesta a renunciar a sus privilegios feudales sino que planea masacrar a la ciudadanía con una pandemia devastadora de un nuevo virus, ideado y estimulado en el Versalles de Luis XVI. La torpeza monárquica, incapaz de aceptar las mínimas reformas para afrontar las misérrimas condiciones de vida de los "sin camisa", encuentra en el virus de "sangre azul" la solución, una enfermedad que convierte a quienes la padecen en zombis, casi en inmortales, al mismo tiempo que fomenta el canibalismo.
Olvídense de las sutilezas: los malos son malísimos y el pueblo, justiciero, y añádanle una dirección artística, un vestuario, unos decorados y localizaciones excelentes y unas correctas interpretaciones, y el resultado es una serie con una notable producción que entretiene a quienes no les disgusten las escenas en las que la sangre corre a raudales en el condado de los Montargis. El rigor histórico queda para otra ocasión.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal