USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

"Se acabó el momento para los discursos y las palabras"

Por: | 30 de junio de 2010

El discurso del presidente Obama este jueves está creando enormes expectativas. En mi cuenta de Twitter  tengo la misma pregunta repetida varias veces: ¿Va a anunciar el presidente el inicio de una reforma migratoria? Y hasta el momento no tenemos respuesta.

Picture 4
 

El presidente está corriendo un riesgo enorme con la comunidad latina. Si no anuncia algo importante este jueves, entonces sólo crecerá la frustración de los 10 millones de latinos que votaron por él y de los 11 millones de indocumentados que esperan un solución.

Seguir leyendo »

Obama se reúne con los defensores de la reforma migratoria

Por: | 29 de junio de 2010

"Vemos claro que el Presidente está comprometido con la reforma de inmigración y comprende que hace falta la actuación del congreso urgentemente", declaró en un comunicado el director del Foro Nacional de Inmigración, Ali Noorani, después de participar en la reunión del presidente con los defensores de la reforma. Obama mostró su apoyo a la propuesta introducida en el Congreso y en la que podría basarse la nueva legislación. 

Según los asistentes al encuentro, Obama también explicó que ha pedido al Departamento de Justicia la revisión de la ley de Arizona y que será el Departamento y no la Casa Blanca quien decida si denuncia estas medidas o no. El diario Los Ángeles Times, por otro lado, adelantaba el sábado que la denuncia llegará la semana que viene, aunque Obama no habló de fechas durante la reunión.


Obama declaró su compromiso con la reforma en 2010

Seguir leyendo »

Los hispanos entran de lleno en internet

Por: | 29 de junio de 2010

Los hispanos de Estados Unidos han protagonizado durante muchos años el lado negativo de la brecha digital: bajo nivel de acceso a internet, poca penetración de la banda ancha en los hogares y limitado uso de las nuevas tecnologías. Pero los últimos datos hablan de una realidad que cambia mucho y muy rápido. En 2008 el 76 por ciento de los hogares hispanos ya contaban con banda ancha, con un 64 por ciento de los latinos haciendo uso de internet.

Otro dato más habla de su nivel de participación: entre el 18 y el 21 por ciento firma un blog.

Picture 3
La candidata republicana al senado en California ha lanzado una web para los votantes e internautas latino

La nueva tendencia se consolidó el año pasado con un mensaje de Ana Rosa Castro en Twitter el año pasado. "¿Dónde están los latinos en las redes sociales?" preguntó. La avalancha de mensajes y respuestas se ha convertido en una comunidad que empuja con fuerza en internet. Meses después, ese mensaje daba nombre a una organización de profesionales de las redes sociales de origen hispano, Latinos in Social Media, conferencias en varias ciudades de Estados Unidos y talleres para blogueros.

Seguir leyendo »

Bloomberg y Murdoch, por la reforma migratoria

Por: | 26 de junio de 2010

Dos meses después de que la gobernadora de Arizona firmara una ley que permite a la policía exigir una prueba de identidad que certifique el estatus legal en el país de cualquier persona que consideren oportuno -lo que supone abrir la veda a la caza del inmigrante de aspecto latino-, una coalición desconocida hasta el momento de más de 100 congresistas demócratas, hombres de negocios, alcaldes y magnates de los medios de comunicación se han puesto en pie de guerra para exigir de la Administración de Barack Obama una reforma migratoria para legalizar a los más de 12 millones de personas que viven, trabajan y tienen hijos en EEUU sin documentos.


El alcalde de Nueva York Michael Bloomberg apuesta por la reforma en FOX News.

Son compañeros de viaje desconocidos hasta ahora. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, junto al magnate de la prensa Rupert Murdoch; el alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa; organizaciones de defensa de los derechos de los inmigrantes en coalición con multinacionales como Disney, Boeing o Morgan Stanley.

Seguir leyendo »

El tren de la muerte

Por: | 25 de junio de 2010

Hace 10 años que la escritora Sonia Nazario conoció a Enrique en Nuevo Laredo, ciudad fronteriza de México con el estado de Texas. Enrique es de Tegucigalpa, Honduras. Desde allí emigró su madre hacia el norte. Once años después, Enrique le siguió los pasos subido en los mismos trenes, superando los mismos peligros.

Sonia Nazario decidió repetir el viaje de Enrique. Desde Tegucialpa a Nuevo Laredo. Subió a los mismos trenes en marcha. Se agachó a oscuras para evitar las mismas ramas de los árboles. Buscó la suerte para no ser atrapada por policías disfrazados de traficantes. Ni traficantes disfrazados de policías. La experiencia fue también un relato para el diario Los Ángeles Times que le valió el premio Pulitzer de 2003. Después llegó el libro "El Viaje de Enrique", traducido ya en ocho idiomas. 

Seguir leyendo »

Más estados preparan su propia ley de inmigración

Por: | 23 de junio de 2010

La población de Freemont, en Nebraska, se unió el pasado lunes a Arizona y aprobó una ley restrictiva con la inmigración ilegal. Hasta 22 estados norteamericanos han anunciado medidas similares, aunque sólo unos pocos podrán aprobarlas en esta misma legislatura, que se verá acortada por las elecciones de Noviembre.

"Será un tema clave en las elecciones a final de año", opina Ali Noorani, director del Foro Nacional de Inmigración en Washington. "Los políticos están utilizando el nivel de miedo y ansiedad en su propio beneficio".


Relación de estados que han propuesto o preparan proyectos de ley de inmigración.

De norte a sur y este a oeste, 22 estados han reaccionado a la aprobación de la ley de Arizona que extiende la competencia para verificar los documentos de cualquier persona a todas las autoridades del estado. En Pensilvania, un proyecto de ley copia el ejemplo de el estado fronterizo a pesar de que su propio gobernador ha prometido vetarla.

Seguir leyendo »

¿Latinos, hispanos o hispanounidenses?

Por: | 22 de junio de 2010

El periodista Bill Moyers le preguntó al escritor Richard Rodríguez en una entrevista para la cadena PBS qué tienen en común los mexicanos, dominicanos, cubanos y puertorriqueños, excepto el idioma.

"Tienen en común... la idea de que tienen algo en común", contestó Rodríguez. 

Richard Nixon fue el primer presidente estadounidense que buscó un término que definiera a todos los inmigrantes de América Latina en Estados Unidos. Su equipo tuvo que responder preguntas como las que sigue haciéndose Richard Rodríguez, "¿Qué tiene en común el cubano blanco con el puertorriqueño negro? ¿Y el indio guatemalteco, que llegó ayer a Estados Unidos, con el mexicano descendiente de colonos españoles? Algunos hablamos español, otros no".

Picture 3
La última encuesta del censo de 2010 ofrece una respuesta abierta para los que se identifican como hispanos.

El término "hispano" apareció por primera vez en los formularios del censo de 1970. Hasta entonces, la mayoría de los inmigrantes de América Latina que llegaban a Estados Unidos eran de origen mexicano. Pero, según nos explica José De la Isla, periodista y autor del libro "La Ascensión del Poder Político Hispano", Nixon fue el primero en darse cuenta de la importancia de los hispanos en las elecciones.

Seguir leyendo »

Sobre el miedo

Por: | 21 de junio de 2010

El miedo es una emoción tan auténtica y espontánea como cualquiera. Las personas tienen miedo por lo que ven o por lo que presienten. Ese miedo puede a veces ser injustificado y a veces incluso patológico, pero siempre merece respeto. Los miedos individuales paralizan a los hombres y a menudo atrofian su capacidad de progresar. Los miedos colectivos provocan horrores que la Humanidad ha tenido que lamentar con demasiada frecuencia. El miedo se combate principalmente con información; sólo el conocimiento de la realidad puede ayudarnos a encararla con la energía requerida o a ignorarla si nuestras preocupaciones iniciales se demuestran infundadas. Los políticos y los periodistas, a los que se supone portadores de más y mejor información que al resto de los ciudadanos, deben de ser los principales suministradores de ese antídoto contra el miedo.

FRONTERA01
Un agente de la Border Patrol en la frontera entre EEUU y México en los alrededores de Nogales. / Cristobal Manuel

El miedo ha sido el pretexto aducido en Arizona para aprobar una ley racista. El miedo es también la razón que se menciona para justificar el respaldo de la población a más contundentes medidas contra los inmigrantes ilegales: el miedo a que la violencia que se observa en México se extienda a nuestras ciudades, el miedo a que detrás de cada inmigrante se esconda un criminal. Algunos políticos de Arizona han aprovechado ese miedo para empujar su propia agenda. Yo respeto ese miedo, que es tan libre como la alegría, pero creo que las estadísticas recién hechas públicas por el FBI ayudan considerablemente a combatirlo: la violencia ha descendido en todo Estados Unidos, también y de forma apreciable en los estados fronterizos con México. En Arizona, donde la inmigración ilegal ha aumentado, los delitos se han reducido cerca de un 20% desde el año 2.000.

Seguimos teniendo derecho al miedo. Pero no a culpabilizar y castigar a quienes no son responsables.

Los hispanos también se vuelcan con la selección de EEUU

Por: | 18 de junio de 2010

Con el número 16, José Torres. Con el 9, Hérculez Gómez. Los dorsales podrían ser de cualquier selección de América Latina. Pero son del equipo de Estados Unidos que acaba de empatar a dos contra Eslovenia en su segundo partido del Mundial.

Herculezgomezusatwitter
Hérculez Gómez también acumula seguidores de la selección en Twitter.

José Torres, de padre mexicano y (corrección) madre estadounidense, es una de las estrellas del equipo norteamericano. Nació en Texas y tuvo que volver a México para iniciar su carrera. De hecho sigue militando en las filas del Pachuca y dudó entre la posibilidad de jugar para Estados Unidos o México. Al final se decantó por su país de nacimiento. Hérculez Gómez, también de familia mexicana, es otro de los jugadores de Estados Unidos que se ha formado en una liga extranjera, en este caso en el equipo de Puebla, México.

Seguir leyendo »

EL PAÍS, con los suyos

Por: | 17 de junio de 2010

La ley de Arizona que criminaliza la inmigración ilegal y señala a los hispanos, claramente, como objetos de persecución ha puesto muchas cosas en evidencia. La vigencia de la discriminación y la extensión de la xenofobia son dos de ellas. Pero también ha servido para comprobar la vitalidad de la comunidad hispana y su voluntad de asumir un papel protagonista en la construcción permanente de Estados Unidos.

Este blog que nace hoy pretende actuar en todos esos frentes. Cubriremos desde las denuncias a los abusos contra un colectivo del que, por historia y lengua, nos sentimos parte, hasta los progresos que esta comunidad hace cada día.

Como dice Jorge Ramos a continuación, “con este esfuerzo, EL PAÍS está con los suyos y con el futuro”. Estamos para informar de sus actividades y reflejar sus necesidades. Estamos abiertos a comentarios y sugerencias. Intentaremos responder a sus dudas. Personalmente, como responsable de este blog, me pongo a disposición de sus usuarios en el papel que como periodista y columnista me corresponde ocupar. Confío en que nos hablemos claro y frecuentemente.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal