USA Español

Documentando a los invisibles

Por: | 08 de julio de 2010

La posibilidad de que Nuevo México se una a la mayoría de estados en EEUU que prohíben la emisión de licencias de manejo para inmigrantes indocumentados reintroduce en la escena nacional la vieja controversia sobre la falta de un documento nacional de identidad, y contribuye a calentar aún más el de por sí tórrido debate migratorio.

4477556104_a6818d5e2c
Licencia de armas del estado de Nueva York. Foto: Courtney Bolton (Flickr)

Estados Unidos se fundó como nación bajo la premisa de un gobierno federal pequeño y con poderes limitados, y gobiernos estatales con amplios poderes para regular la vida de los ciudadanos. En la práctica, la necesidad de regular el comercio interestatal, temas como la abolición de la esclavitud, y la creciente importancia de Estados Unidos como potencia militar y financiera hicieron poco realizable el sueño federalista desde el siglo XIX.

Pero muchas cosas quedaron vivas y siguen vivas en el espíritu político estadounidense, y una de ellas es esa continua controversia entre lo federal y lo estatal, especialmente áspera en el tema migratorio, y que gira en torno al hecho de que la ausencia de una reforma migratoria federal obliga a los estados a generar sus propias leyes aún si estas van en contra de leyes federales, o invaden su jurisdicción.

Esto hace que en EEUU haya estados como Illinois, Massachusetts, o Maryland, que abren sus puertas a los inmigrantes y tratan de proporcionarles servicios y programas aún por encima de prohibiciones federales; o estados como Arizona, Carolina del Sur, Georgia, Tennesee y muchos otros, que han criminalizado la condición de inmigrante indocumentado.

En ese marco, el tema de otorgar licencias de manejo a los indocumentados levanta fuertes pasiones políticas.

De nuevo, el origen de esa polémica viene de la peculiar historia política estadounidense. Esta nación es quizás la única de las industrializadas que carece de un documento nacional de identidad. Los estados se oponen ferozmente a ello, y el americano medio, que desconfía de toda forma de imposición federal, se aferra a las políticas estatales. Cada estado emite sus licencias de manejo, y determina los requisitos para obtenerlas.

A falta de un documento nacional, las licencias de manejo son indispensables para virtualmente todo trámite: abrir una cuenta bancaria, pagar una compra con tarjeta de crédito, hacer una solicitud ante el municipio, el estado o el gobierno federal, comprar un automóvil, comprar una casa, adquirir un pasaporte, o hasta para cuestiones banales, como consumir alcohol en un bar.

Y aún con los cambios que los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 trajeron al concepto de seguridad nacional, sigue sin resolverse el tema del documento único. El ex presidente George W. Bush intentó proponerlo, los estados lo rechazaron, y el actual mandatario Barack Obama ni lo menciona.

En general, los estados evitan también otorgarles licencias a los inmigrantes indocumentados. Sólo tres, de los 50 estados, lo hacen (Nuevo México, Utah y el Estado de Washington). Aún estados liberales como Illinois rechazan la idea (en sucesivas sesiones, la legislatura de Illinois rechazó sendas iniciativas de ley por un puñado de votos). Otros, como Georgia, han aprobado leyes que permiten a las autoridades denunciar a cualquier inmigrante que solicite una licencia de manejo, si quienes procesen el trámite sospechan que la persona se encuentra en el país ilegalmente.

Las restricciones en materia de licencias tienen dos efectos importantes: generan un mercado clandestino de documentos falsos al que acuden miles de inmigrantes sin otras opciones; y causan pérdidas anuales de 4.100 millones de dólares a la industria de seguros automotrices, según un informe de la revista “Insurance Journal”.

Unas 80 mil personas “sin papeles” en Nuevo México han conseguido obtener licencias de manejo desde 2003. Pero la creciente inquietud política en la vecina Arizona por la ley SB1070, y los altos costes en la industria aseguradora (Nuevo México tiene la tasa más alta de conductores sin seguro de automóvil, según el Pew Center on the States), pueden llevar a un cambio radical. Con elecciones al gobierno previstas para noviembre, ambas candidatas – la demócrata Diane Denish y la republicana Susana Martínez – han prometido derogar esa ley, y condenar a miles de inmigrantes a una nueva invisibilidad.

*Gerardo Cárdenas es periodista y escritor mexicano. Vive en Chicago.

Hay 10 Comentarios

Reserva un coche de alquiler de alquiler de coches Hertz en línea y obtener un gran tipo. Descubra lo fácil que es reservar un híbrido, hoy convertibles o coche de lujo.

Luego la gente se queja de que Fulanito andaba conduciendo sin licencia y atropello a Pepito...Es de extranar esto, cuando no se les permite ni sacarse el permiso de conducir? En EE UU no tener permiso es como no tener piernas.

Luego la gente se queja de que Fulanito andaba conduciendo sin licencia y atropello a Pepito...Es de extranar esto, cuando no se les permite ni sacarse el permiso de conducir? En EE UU no tener permiso es como no tener piernas.

Luego la gente se queja de que Fulanito andaba conduciendo sin licencia y atropello a Pepito...Es de extranar esto, cuando no se les permite ni sacarse el permiso de conducir? En EE UU no tener permiso es como no tener piernas.

Luego la gente se queja de que Fulanito andaba conduciendo sin licencia y atropello a Pepito...Es de extranar esto, cuando no se les permite ni sacarse el permiso de conducir? En EE UU no tener permiso es como no tener piernas.

Obama es el Evo de Estados Unidos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Solo deseo que los gringos como uds. les llaman hagan bien su trabajo y acaben expulsando a todos los indocumentados de su pais, si no les va a pasar como aqui en España, llena de guachupinos sin papeles y con mas derechos y ayudas que a los naturales del pais

Solo deseo que los gringos como uds. les llaman hagan bien su trabajo y acaben expulsando a todos los indocumentados de su pais, si no les va a pasar como aqui en España, llena de guachupinos sin papeles y con mas derechos y ayudas que a los naturales del pais

La combinacion de una recesion economica y alto desempleo con un proceso electoral, no es buena para los inmigrantes en los EUA -de cualquier origen, sea Hispano, de China o Europa del Este. Pero los hispanos somos los mas visibles. Este pendulo nos vuelve de invisibles a visibles con una facilidad impresionante. Cuando somos invisibles, es que somos utiles: para trabajar en las fabricas, como nanies, en los restaurantes y cocinas, o recogiendo fresas en California o naranjas en Florida. Esto por lo general sucede en epocas de bonanza economica o cuando se buscan los votos de la comunidad hispana. Cuando no somos utiles o se buscan culpables, nos volvemos visibles -comienzan las redadas en las fabricas y campos rurales. Una visibilidad a conveniencia. No precisamente la que buscamos.

BUENO, HAY ESTA LO HICIERON UDS. NO SOLO SE CANSARON DE DEBILITARNOS (MEXICO) DESPUES DE 1821 SIGUIERON INSISTIENDO EN RECUPERAR LO QUE YA HABIAN PERDIDO, NO SIGUIERON ATACANDO, TUVIMOS QUE PERDER TERRITORIO ANTES ESOS GRINGOS, LO SE LAS VOLTEO A UDS. Y LES QUITO P.RICO, FILIPINAS, GUANTANAMO, ETC. Y SE QUEDARON COMO "CHINITO NOMAS MILANDO" QUE SE OCUPAN DE HACER ESTAS NOTAS ? UDS, AYUDARON A HACER A LOS GRINGOS, YA ES DEMASIADO TARDE, OJALA ALGUN DIA SE ARREPIENTAN DE LO CIEGOS Y TONTOS QUE FUERON.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal