USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

Niños inmigrantes se manifiestan en contra de las deportaciones

Por: | 29 de julio de 2010

Unos cuatro millones de niños estadounidenses tienen al menos un pariente indocumentado. El estado donde residen supone mayor o menor presión sobre estas familias. Mayor o menos riesgo de ser deportados. Mayor o menor peligro de que, de un día para otro, los niños dejen de saber dónde está uno de sus padres.

A pesar del apoyo de Obama a la reforma migratoria, las deportaciones siguen batiendo récords en comparación con anteriores gobiernos.


Mensaje para Obama de Fidel, de padres mexicanos y Viviana, inmigrante de Guatemala.

Seguir leyendo »

Mañana, jueves, entrará en vigor la nueva ley migratoria en Arizona. Mientras los grupos cívicos hispanos se preparan para una campaña de desobediencia civil, que comenzará con una gran vigilia a medianoche, los norteamericanos confirman en las encuestas una tendencia que se ha ido dibujando a lo largo de los pasados meses: La ley, que requiere a los agentes de policía estatal y local que pidan la documentación a los inmigrantes que consideren que están en situación irregular en el país, es bienvenida porque existe la impresión de que no viola los derechos civiles de la ciudadanía.

Así lo expresan en un nuevo sondeo de CNN y Opinion Research, efectuado la semana pasada entre 1.000 adultos, 300 de ellos hispanos. Un 55% de los encuestados asegura que apoya la norma y sólo el 10% se opone a ella. Sin embargo, si se tiene en consideración al grupo que se verá más afectado por su entrada en vigor, los hispanos, esa oposición se multiplica por siete: Se oponen a ella un 71% de los latinos encuestados.

Seguir leyendo »

En manos ajenas: los medios hispanos en EEUU

Por: | 26 de julio de 2010

Bastó un plumazo para que uno de los mayores grupos de medios de propiedad hispana en Estados Unidos pasara a manos anglosajonas. El 30 de junio, Amador Bustos, propietario de Bustos Media –que controla 28 estaciones de radio y 55 filiales– evitó la bancarrota al ceder control al conglomerado NAP Broadcast Holdings. El caso Bustos ilustra una irónica realidad: los hispanos, con casi 50 millones, son la principal minoría del país. Pero la propiedad de los medios hispanohablantes está en manos anglosajonas por muy amplia mayoría.

Picture 1
El portal de noticias Univision

Véase el caso Univisión. El mayor grupo de medios hispano, que controla tres cadenas nacionales –Univisión, Telefutura y Galavisión–, con más de 60 cadenas locales afiliadas, es propietario de casi 70 estaciones de radio, y cuenta con el portal en español más visitado en EE.UU. Sin embargo, Univisión no tiene propietarios hispanos desde 2007, cuando Broadcast Holdings adquirió las acciones del grupo.

Pese a una decisión judicial de 2003 que obliga a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés), a buscar equilibrios en la propiedad de medios para no desfavorecer a las minorías, tanto el gobierno como los grandes conglomerados buscan políticas de mayor consolidación, algo que denuncian grupos como Free Press, New America Media, la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NHAJ), National Hispanic Media Coalition (NHMC), Pew Project for Excelence in Journalism, y muchos otros.

Las cifras son contundentes: un informe de la propia FCC en 2007 subrayaba que “las minorías y las mujeres están claramente infrarrepresentados (como dueños de medios) en relación con su proporción de la población”. Los datos de la FCC indicaban que los hispanos eran dueños de sólo el 6 por ciento de las estaciones de televisión, el 3.7 por ciento de las estaciones de radio, y  el 1.5 por ciento de los periódicos. Ese mismo año un estudio comisionado por Free Press se hacía eco de la situación, al denunciar que pese a que las minorías constituyen el 34 por ciento de la población nacional, apenas son propietarios de 3 por ciento de las estaciones de televisión. Los hispanos, con 15 por ciento de la población, apenas controlan el 1.2 por ciento de las estaciones televisivas.

Paralelo al tema de la propiedad, está el de la cobertura de los hispanos como comunidad. Si cada vez son menos los medios de su propiedad, ¿cómo garantizar una cobertura equitativa a su dimensión demográfica, económica y política?

El tema adquiere renovada urgencia, a la luz de la fusión entre Comcast, el mayor grupo de cable del país, con NBC, propiedad de General Electric, y que controla Telemundo, la segunda cadena televisiva hispana. Quienes observan el caso están preocupados.

“Nos preocupa la consolidación de medios, y ésta es la madre de todos. No es bueno para los medios, no es bueno para el periodismo, porque habrá menos voces y menos periodistas cubriendo las noticias. La consolidación ya había resultado en pérdida de empleos cuando NBC compró Telemundo (en 2001). La soga se rompe siempre por lo más finito”, dijo a este blog Iván Román, director ejecutivo de NAHJ.

Comcast ha firmado un “memorándum de entendimiento” con grupos latinos, comprometiéndose a formar 10 nuevas cadenas, cuatro de las cuales irían a manos latinas no más de tres años tras la fusión. Román es cauteloso. “Algunas cosas son buenas pero [el memorándum] no resuelve el tema de la cobertura noticiosa. Y es la falta de cobertura la que afecta a nuestra comunidad”.

La NHMC, uno de los grupos con los que Comcast pactó el memorándum, admite que el acuerdo “no es la solución perfecta”, pero es un principio que compromete a Comcast a no implementar el mismo tipo de recortes que NBC ejecutó cuando adquirió Telemundo. “Y Comcast va a tener que reportarnos a nosotros, y al público” sobre el cumplimiento del pacto, dijo Jessica González, vicepresidenta de NHMC.

Pero aún con el acuerdo, los hispanos “aún estamos luchando” para que crezca el número de propietarios de medios en español. “Antes había límites al número de estaciones que un grupo podía poseer, pero esos límites han sido relajados. Los hispanos solemos ser programadores independientes, y eso nos deja fuera”, agregó González.

*Gerardo Cárdenas es periodista y escritor mexicano. Vive en Chicago.

El presidente del Consejo EE UU-España critica la ley de Arizona

Por: | 24 de julio de 2010

El presidente del Consejo Estados Unidos-España, el senador demócrata por Nueva Jersey Robert Menéndez, pidió hoy a los legisladores y gobernantes del Estado de Arizona que se replanteen con urgencia su nueva ley de inmigración, que entrará en vigor el próximo 29 de julio y que permitirá a los agentes de policía exigir la documentación a los ciudadanos que sospechen que se encuentran en el país de forma ilegal. Lo hizo en el marco de la reunión anual del Consejo EE UU-España, después de alabar la fortaleza que ha demostrado el sistema bancario español en los recientes exámenes económicos y calificando a España de “fiel aliado comercial y económico” de Washington.

“De aquí a 2020, el 25% de los estudiantes en nuestras escuelas serán latinos. Eso nos da una idea de qué competitivos serán en el futuro los hispanos en América”, dijo Menéndez. El senador, que es el único latino que queda en el Senado, después de la jubilación en 2009 del republicano por Florida Mel Martínez, ha llamado en el pasado al boicot económico de Arizona por la aprobación de esa polémica ley. En una carta escrita en mayo, el senador le dedicó palabras más duras a esa nueva norma: “La ley de Arizona es ofensiva para los hispanos y para todos los americanos, porque establece la discriminación racial al requerir que la policía cuestione a quienes parezca que están en el país de forma ilegal”.

Hoy, Menéndez criticó la ley ante el presidente de la Fundación Consejo España – EE UU, Juan Rodríguez Inciarte; el embajador norteamericano en Madrid, Alan Solomont, y el embajador español en Washington, Jorge Dezcallar. Este último declinó valorar los efectos de la ley de Arizona por tratarse de un asunto de política interna de EE UU. El Foro EE UU – España se celebra anualmente desde hace tres lustros. En él se reúnen representantes gubernamentales y empresariales de ambos países para debatir sobre la fortaleza de las relaciones económicas y comerciales de ambos países. En la sesión prevista para la tarde hoy (madrugada en España) participarán los ministros de economía de EE UU y España, Timothy Geithner y Elena Salgado.  


 

Antes policía, ahora abogado de los inmigrantes

Por: | 15 de julio de 2010

Tony Asión decidió dejar atrás veinte años como policía y dar la vuelta a su carrera. Abandonó su puesto en Delaware y pasó de ser el oficial de uniforme, a ponerse del lado de los detenidos. Asión no es sólo un abogado o experto jurídico. Tampoco es sólo activista, organizador de campañas mediáticas ni profesor de leyes en Raleigh, Carolina del Norte. Asión es todo esto, al servicio de los inmigrantes indocumentados.

Joe Biden and tony
Tony Asión junto al Vicepresidente de Estados Unidos Joe Biden

"Haber estado al otro lado de las detenciones me ayudó a saber lo que se hacía bien y lo que se hacía mal", nos comenta Asión, que acaba de dejar su puesto de Director de la organización El Pueblo, en Carolina del Norte. Desde 1994, este grupo con representación a nivel nacional aboga por los derechos de los inmigrantes a través de campañas, seminarios de educación, talleres informativos e incluso charlas sobre salud o prevención entre los más jóvenes. 

En Carolina del Norte hay unos 750.000 hispanos. El Pew Hispanic Center estima que casi la mitad son indocumentados. Llegaron hace pocos años ante las ofertas de empleo en la construcción y servicios. El impacto en la comunidad americana ha sido importante. "Ni siquiera han asimilado la presencia de afroamericanos y ahora llegan los latinos, que además hablan otro idioma. Entiendo el miedo", afirma Asión. 

Desde su postura de mediador, una de las labores que ha realizado los últimos años ha sido la de explicar a la población americana que ya no puede avanzar sin el trabajo ni la aportación a la economía de los hispanos. "Si no educamos a los americanos en la realidad de la inmigración, nunca conseguiremos nada", comenta. 

Para Asión uno de los problemas de la estrategia empleada por los grupos en defensa de los inmigrantes es que sólo se dirigen a una parte de este debate. "Sólo están hablando con los demócratas, pero hace falta hablar con los republicanos", lamenta. El reflejo en la población es idéntico: "Si no tienes el voto de los no inmigrantes, que son los que pueden votar y cambiar las leyes, no haremos nada". 

Los norteamericanos siguen mostrándose extremadamente dividida en materia de inmigración. A pesar de la controversia suscitada por la reciente ley de Arizona y la denuncia impuesta por el gobierno estadounidense en su contra, las manifestaciones a favor de la reforma siguen sin cambiar la balanza de las opiniones. 

"Muchos legisladores nos han declarado que aunque quieran apoyar la nueva ley de inmigración, no podrán hacerlo hasta que los norteamericanos no muestren interés en las encuestas", afirma Asión. Y los legisladores, a pocos meses de las elecciones de noviembre, no van a ponerse en contra de los votantes.

Asión acude regularmente a programas de radio conservadores. Es una de sus estrategias para ganarse a la opinión contraria. Participa en debates y conversaciones en antena con sheriffs y policías. Asión tiene toda la información, todos los argumentos.

Uno de los intercambios más conocidos entre los oyentes de Carolina del Norte fue su conversación con el Sheriff Steve Bizzle, quien había acusado a los hispanos de "reproducirse como conejos y matar americanos cuando conducían borrachos". Asión le plantó cara en antena, recordándole que el sheriff pertenecía a una familia de ocho hermanos. Uno de ellos con antecedentes penales por conducir bajo los efectos del alcohol. "¿Y no eres latino, verdad?", le preguntó en antena.

Programa a programa, seminario a seminario, Asión libra su batalla personal contra los abusos de las autoridades de inmigración y Sheriffs de condado que ofrecen el recuento de deportados como argumento electoral. El Pueblo lleva los últimos años detrás de un cambio en las normas de inmigración que permiten a la policía dar el alto a un vehículo y comprobar el estatus legal del conductor. En el caso de las leyes de inmigración, a diferencia del resto, aunque el alto sea injustificado el conductor puede ser deportado de no disponer de permiso para estar en Estados Unidos.

De nuevo, los argumentos de activistas como Asión no los escuchan los inmigrantes. Van dirigidos a los americanos que elegirán a esos Sheriffs, después a los gobernadores y más tarde a los legisladores del estado. Su argumento sigue siendo el miedo. El de Asión, que falta la otra cara de la realidad y los votantes necesitan conocerla.

El Spanglish es cosa de bilingües

Por: | 14 de julio de 2010

Hay términos como 'marquetear' -hacer marketing- o 'rufo' -adaptación al español de 'roof', techo. Y expresiones que sorprenden a expertos y recién llegados. Como vacumear la carpeta. La frase viene de 'vacuum' -aspirar- y 'carpet' -alfombra. Es una de las expresiones más famosas del Spanglish, una práctica lingüística de los hispanos en Estados Unidos que no deja a nadie indiferente.

145163955_73897136f1_z

Varias campañas publicitarias empiezan a utilizar Spanglish en un guiño al público más joven. Foto: Steve Hise (Flickr)

La mezcla del español y el inglés es tan antigua como los dos idiomas han estado en contacto en Estados Unidos. El fenómeno no es exclusivo. Según nos cuenta el sociolingüista David Divita, los bilingües de francés e inglés han hecho que surja el Franglais. Divita, como muchos otros expertos, se da prisa en especificar qué es el Spanglish. No es inventar palabras como rufo ni adaptar malas traducciones por no conocer el término original. Cada vez cobra más fuerza el argumento de que el Spanglish viene del bilingüismo, del conocimiento de dos lenguas, y no de la falta de dominio de una de ellas.

Seguir leyendo »

Los diarios hispanos en EEUU, con la victoria española

Por: | 12 de julio de 2010

A través de Eskup hemos visto como muchos españoles e hispanos residentes en Estados Unidos -y en el resto del mundo- celebran desde anoche la victoria de España en el Mundial de Sudáfrica. Esta mañana le toca a las portadas de los diarios en español de todo Estados Unidos. Aquí os dejamos una pequeña colección.

El diario que más se ha involucrado con la selección es el Miami Herald. El triunfo español ocupa la portada de la edición digital en este momento, que sigue actualizando con imágenes según avanzan las celebraciones en Madrid.

Picture 12
El Nuevo Herald, edición en español del Miami Herald

Seguir leyendo »

Documentando a los invisibles

Por: | 08 de julio de 2010

La posibilidad de que Nuevo México se una a la mayoría de estados en EEUU que prohíben la emisión de licencias de manejo para inmigrantes indocumentados reintroduce en la escena nacional la vieja controversia sobre la falta de un documento nacional de identidad, y contribuye a calentar aún más el de por sí tórrido debate migratorio.

4477556104_a6818d5e2c
Licencia de armas del estado de Nueva York. Foto: Courtney Bolton (Flickr)

Estados Unidos se fundó como nación bajo la premisa de un gobierno federal pequeño y con poderes limitados, y gobiernos estatales con amplios poderes para regular la vida de los ciudadanos. En la práctica, la necesidad de regular el comercio interestatal, temas como la abolición de la esclavitud, y la creciente importancia de Estados Unidos como potencia militar y financiera hicieron poco realizable el sueño federalista desde el siglo XIX.

Seguir leyendo »

¿Qué significa que el gobierno de EEUU denuncie a Arizona?

Por: | 07 de julio de 2010

¿Qué significa que el gobierno de Estados Unidos denuncie a Arizona? ¿Entrará en vigor la controvertida ley de inmigración? ¿Por qué defiende Obama que la ley es inconstitucional? Hablamos con el presidente de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración para contestar estas y otras preguntas.

El Departamento de Justicia estadounidense ha presentado una denuncia (PDF) contra el estado de Arizona en la que pide dos cosas. En primer lugar, que el juez declare inválida la ley del gobierno estatal por ser inconstitucional. Según la Constitución, sólo el gobierno federal puede establecer las leyes de inmigración. En segundo lugar, que la ley no entre en vigor -está previsto que lo haga el próximo día 29-, hasta que no se resuelva el caso.


Un policía de Tucson ha denunciado a Arizona para quedar exento de aplicar la nueva ley

Seguir leyendo »

Llegan las reacciones al discurso de Obama

Por: | 02 de julio de 2010

Los defensores de la reforma y grupos pro inmigrantes celebraron las palabras de Obama ayer en Washington. Han dado la bienvenida a su apoyo, pero el discurso sólo marcó el pistoletazo de salida para exigir nuevas responsabilidades. Recopilamos algunas reacciones, a favor y en contra: 

"El gobierno entrega nuestro territorio a los cartels de la droga y Obama dice que la frontera 'está más segura hoy'. ¿Te parece esto seguro?" preguntó la gobernadora de Arizona a través de Twitter.


La gobernadora de Arizona también ha enviado este mensaje a Obama. "Washington está roto, señor presidente".

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal