USA Español

La reforma migratoria: víctima de su propio debate

Por: | 18 de agosto de 2010

A veces, la extrema complejidad de un debate termina convirtiendo al tema central del mismo en rehén de su propia polaridad. Tal es el caso, en días recientes, del debate en torno a la reforma migratoria. Nuevos ángulos aparecen constantemente, o viejos aspectos resurgen. Agregan capas de complejidad al asunto central y terminan por desviar la atención del público.

Ninopanuelo
Foto: CFPereda en Flickr

En las dos últimas semanas una pareja de temas, desconectados entre sí, han contribuido a disparar en diversas direcciones al de por sí espinoso tema de la reforma migratoria integral. Por un lado, la difusión del informe del Pew Hispanic Center sobre el creciente número de los niños 'ancla' -los niños nacidos en este país, y por ende ciudadanos estadounidenses en pleno derecho, pero que son hijos de inmigrantes indocumentados.

Por otro lado, un sondeo publicado por Rasmussen esta semana revela que en Florida, uno de los estados con mayor población latina e inmigrante, seis de cada diez residentes están a favor de que la legislatura estatal apruebe una ley similar a la SB1070 de Arizona (que criminaliza a los inmigrantes indocumentados). Rasmuessen también encontró que un porcentaje similar reprueba la decisión del gobierno federal de impugnar la ley firmada por la gobernadora Jan Brewer.

Analistas como Sylvia Puente, directora ejecutiva del Latino Policy Forum -un think tank basado en Chicago y cuya misión es la formación de liderazgos en la comunidad latina a través de la influencia en políticas públicas-, consideran que la aparición de estos temas hacen que los actores involucrados en el debate migratorio se distraigan de la cuestión de fondo: llevar a cabo, o no, una reforma integral de las políticas migratorias de Estados Unidos.

El tema de los niños 'ancla' ha devuelto a la mesa el debate en torno a la Decimocuarta Enmienda de la Constitución estadounidense, que concede la ciudadanía automáticamente a toda persona nacida en el territorio nacional. Según Puente, “lo increíble se ha vuelto creíble [ya que] se está hablando de socavar un derecho básico que ha estado en la Constitución por muchos años”. Este tipo de temas “nos distraen del objetivo mayor, que es reformar nuestro sistema migratorio, que está roto”, subrayó.

Puente comparó el tema de la Decimocuarta Enmienda con otro elemento de “distracción”: el debate en torno a los 600 millones de dólares adicionales aprobados por el Congreso para fortalecer la vigilancia de las autoridades federales en la franja fronteriza entre Estados Unidos y México.

La analista sugiere que, para enfocar correctamente el debate sobre los “niños ancla” hay que entender dos temas: uno de economía básica –el equilibrio entre oferta y demanda laboral-, y otro de integración –el referido a la asimilación de esos niños en la sociedad estadounidense.

Puente recuerda que si bien hemos asimilado, en materia de globalización, el concepto del libre movimiento de empresas y capitales, aún nos falta por asimilar el concepto del libre movimiento de trabajadores. “La gente cruza una frontera en busca de trabajo, pero seguimos sin entender esto. Seguimos culpando a las víctimas, en vez de buscar una mejor comprensión de las fuerzas económicas, y de cómo los inmigrantes contribuyen a la economía en áreas vitales. La mano de obra indocumentada ha venido sosteniendo al ‘modo de vida de la clase media americana’.

Pero hay otras implicaciones políticas por atender, agrega. Si bien los hijos de inmigrantes suelen adaptarse bien a la sociedad estadounidense “aún debemos cerrar la brecha educativa que les permita alcanzar un nivel de vida exitoso en el siglo XXI. Deberíamos preocuparnos por su integración social y económica. Es un gran interrogante para el que aún no tenemos respuesta”.

*Gerardo Cárdenas es periodista y escritor mexicano. Vive en Chicago.

Hay 11 Comentarios

En la mayoría de los países europeos, los extranjeros indocumentados que nacen en suelo europeo no son automáticamente ciudadanos del país en el que nacen. Si son hijos de extranjeros indocumentados, también son indocumentados. Solo cuentan con el amparo de la ley del menor que les asiste en temas de derechos básicos

Los ''IMMIGRANTES'' el nombre que les han puesto , son PERSONAS ,HUMANOS,DE CARNE Y HUESO NO SON ANIMALES. vienen aca para buscar una mejos vida para poder mantenr a su familia en su pais , vienen aca cruzando el border no es illegal lo que si es illegal es los presidentes que no les dan papeles para venir al us es un crimen venir sin papels? NO ... SON HUMANOS que quieren mejorar sus vidas pueden ser major de edad , menor de edad no importa son personas que trabajan como cualquier otra persona SOMOS HISPANOS el presidente aca no le importa que cuando uno cruza si se muere o no si tiene agua oh no el vien sentado en una silla comiendo lo que guste y el que cruza muriendos sangrando sus pies para llegar aqui i mejorar su vida .. somo humanos con sangre no immigrantes tenemos derecho a todo y igual que los norte americanos somos un pueblo y somos unidos

Hasta Obama empieza a contradecirse, es imposible contentar a todo el mundo.

Parece que hasta Obama empieza a ser víctima de su propio discurso... conentar a todo el mundo siempre es difícil... bueno imposible.

Sin duda alguna un país de grandes contrastes!

Sin duda la política migratorias que se emplea en el sur de la frontera son totalmente discriminatorias, pero si miramos bién, nose ha construido USA con la inmigración? Se berían preocupar más por mejorar la integración social y económica.

Lo del acoso a la inmigración viene originado por la crisis económica: mientras la situación no mejore se van a multiplicar las voces para que se endurezca la política migratoria en USA. Es natural, a nadie le gusta que los inmigrantes mermen la capacidad de encontrar trabajo de los autóctonos en momentos en los que el paro sobrepasa el 10%

Como que la base de todo reclamo a USA es la hipocresía. Se le exige a USA lo que nadie da. Las leyes migratorias del sur de la frontera son discriminatorias y anti-inmigrantes, pero a USA se le exige que acepte a cuanto ilegal se salte las fronteras, o abuse la visa de turista. España es xenofoba, y ataca a cuanto extranjero puede, pero los españoles se llenan la boca vituperando a USA. ¿Qué parte de EXTRANJERO ILEGAL no entendéis? Si queréis entrar en un país, PEDIR PERMISO PRIMERO. Nadie que viola la ley después de violar la frontera tiene derecho a exigir "derechos" de residencia, y menos de ciudadanía. Si a mi se me ocurriera en una pesadilla emigrar a México a la fuerza de saltar fronteras, los mexicanos me meterían a la cárcel, si no me matan primero. Hipócritas.


Pues en Europa, las cosas no son muy diferentes a lo que está pasando en Arizona con los emigrantes. En la mayoría de los países europeos, los extranjeros indocumentados que nacen en suelo europeo no son automáticamente ciudadanos del país en el que nacen. Si son hijos de extranjeros indocumentados, también son indocumentados. Solo cuentan con el amparo de la ley del menor que les asiste en temas de derechos básicos, pero hasta sus mayoría de edad. Y no importa si estos hijos se identifiquen más con Europa que con el país de sus progenitores, no europeos.
El gobierno de Arizona tiene razón en ciertos postulados, ahora bien, lo que no pueden hacer es tratar de relacionar a los indocumentados con la raza, porque el principio fundamental sobre la que se asienta la formación de los Estados Unidos de américa, como país: es la multiculturalidad de sus ciudadanos y es presisamente este principio lo que le otorgó el gran éxito que ha alcanzado en todo el mundo.

Gracias muy informativo. Aun para los que vivimos en EEUU.

Un tema muy complejo. Especialmente en USA, un país único en el mundo occidental creado a base de olas inmigratorias del resto del mundo. Los sorprendente es que se hable de problemas de integración, cuando todo inmigrante que pisa USA adora el país, sus costumbres y su cultura incluso aunque los desprecien...Que tampoco es lo que suele pasar.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal