USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

Murdoch reitera en el Congreso su apoyo a la reforma

Por: | 30 de septiembre de 2010

Rupert Murdoch presentó ayer sus argumentos a favor de un nuevo sistema migratorio al Congreso estadounidense. El multimillonario está en contra de deportar a los indocumentados y a favor de un proceso de legalización que además, según el empresario, tendría un importante impacto económico: hasta 1,5 billones de dólares en una década.

"No tiene sentido hablar de deportar a doce millones de personas. No sólo no es práctico, el coste sería prohibitivo", declaró Murdoch. El magnate también contó su experiencia como inmigrante desde Australia y por qué eligió Estados Unidos.

"Como inmigrante, elegí vivir en América porque es una de las naciones más libres y vibrantes del mundo. Y como inmigrante, siento la obligación de defender las políticas de inmigración que mantendrán a Estados Unidos como el país con mayor fuerza económica, más innovador y más amante de la libertad en todo el mundo", declaró.

Murdoch estuvo acompañado en su comparecencia por el Republicano que más ha defendido la reforma, el alcalde de Nueva York Michael Bloomberg. El pasado mes de junio los dos presentaron la coalición de empresarios y alcaldes que apoyan esta iniciativa durante una entrevista en FOX News. Ambos se muestran partidarios de cerrar las fronteras a la inmigración ilegal, pero consideran imprescindible crear un proceso de legalización para los 12 millones de indocumentados que residen en Estados Unidos.

Seguir leyendo »

USA Español Vota 2010: Florida y el candidato hispano

Por: | 29 de septiembre de 2010

Marco Rubio lidera las encuestas en Florida. Es descendiente de padres cubanos, nació en Miami y tiene 39 años. Entre los años 2000 y 2008 fue miembro del Congreso estatal. Pertenece al partido Republicano. En un estado con un 20 por ciento de población hispana, el candidato que ha propuesto más medidas contra la inmigración, tiene casi asegurado su escaño de senador a partir de noviembre.

"Se da la divertida paradoja de que el candidato que ha planteado posturas más estrictas es hispano", comenta Susan K. Purcell, Directora del Centro de Estudios Hemisféricos de la Universidad de Miami. Rubio está a favor de la ley de Arizona y en contra de medidas como el Dream Act porque, según Purcell, está atrapado ante la presión de la base Republicana. El respaldo del Tea Party también podría haber empujado a Rubio a adoptar posturas que para muchos son imprevisibles en un candidato hispano. "Está apoyando las ideas opuestas a lo que cualquiera podría esperar", comenta Purcell.

El candidato Republicano Marco Rubio

Rubio se enfrenta en noviembre a otros dos candidatos, el congresista Demócrata Kendrick Meek y el independiente - y también gobernador de Florida- Charlie Crist. Todos ellos han defendido su candidatura con alguna referencia a la reforma de inmigración, su postura ante las deportaciones o un posible proceso para adquirir la nacionalidad de millones de indocumentados. Los tres persiguen ahora los votos de 1.7 millones de votantes latinos que residen en Florida. Los hispanos representan casi el 13 por ciento del electorado estatal, con un crecimiento del 81 por ciento desde 2000.

Seguir leyendo »

Un actor para hablar de inmigración en el Congreso

Por: | 27 de septiembre de 2010

Stephen Colbert ha entrevistado a muchos políticos en su programa de Comedy Central, pero nunca había comparecido él mismo en el Congreso. El pasado viernes, se sentó ante el subcomité de Inmigración, en una comparecencia titulada "Protegiendo la Cosecha de América".

Colbert anunció su actuación en su propio programa: "Los demócratas han encontrado una nueva forma de malgastar el dinero de los contribuyentes: en mí"

El cómico no compareció como presentador, sino como personaje. Es el protagonista de su "Informe Colbert" que cada noche representa una parodia del americano más conservador y patriótico. Su aparición en el Congreso se debe a que entrevistó al presidente del Sindicato de Trabajadores Agrarios en su programa. El Sindicato acababa de lanzar este verano la campaña "Tomar Nuestros Trabajos" para demostrar que los inmigrantes que trabajan en el campo en realidad no están quitando empleos a los norteamericanos.

Desde que lanzaran la campaña, sólo cuatro personas se han registrado para trabajar en la agricultura. Y parece que uno de ellos fue Colbert.

La operación es rocambolesca y quitó seriedad a un debate sobre la reforma del sistema de inmigración que afecta a 12 millones de indocumentados. En uno de los reportajes grabados en una granja de Nueva York, Colbert retrata las condiciones de trabajo en una de las granjas arrastrándose por una plantación de judías verdes, robando cosecha a un trabajador al que apoda como "abuelo" o preguntando por qué no plantan judías a la sombra. Cuando se libra de volver al trabajo al día siguiente por no estar cualificado llama a su conductor. "Pablo, ¡rápido, rápido!"

The Colbert ReportMon - Thurs 11:30pm / 10:30c
Fallback Position - Migrant Worker Pt. 2
www.colbertnation.com
Colbert Report Full Episodes2010 ElectionFox News

En otra de las visitas, Colbert entrevistó a la Demócrata Zoe Lofgren. La congresista aprovechó la oportunidad para criticar que Estados Unidos reciba a los inmigrantes en la frontera con dos mensajes contradictorios -"uno dice prohibido pasar, el otro necesitamos ayuda", dijo. Devolvió el favor a Colbert con una invitación al Congreso, pero tendrá que demostrar ahora si es la mejor estrategia para denunciar la falta de visados para trabajadores agrícolas.

Colbert rechazó, entre otras cosas, que los estadounidenses recojan tomates en los campos de América. También criticó a los políticos sentados frente a él. "No soy partidario de que el gobierno haga nada. Pero debo preguntarles, por qué el gobierno no hace nada? Quizás esta campaña por el empleo funcione. No lo sé. Como la mayoría de los miembros del Congreso, no lo he leído".

Y se niega a trabajar en el campo."No pienso volver ahí. Ahora me entran sudores cada vez que me acerco a la mesa de las ensaladas".

La estrategia ha recibido críticas de Demócratas y Republicamos. A Colbert, sin embargo, sólo le preocupa una cosa: "Puede que mi presencia manche el buen nombre de expertos invitados anteriormente cuando el congreso estaba bajo el control de los Republicanos". Así se refería el actor -¿o el personaje?- a la comparecencia de Elmo para defender la educación musical en las escuelas en 2002.

Colbert es experto en caminar sobre la linea que separa la realidad de la parodia. El viernes le dieron la oportunidad de demostrarlo por partida doble. En el Congreso y en su programa.

Little Spain, Nueva York

Por: | 22 de septiembre de 2010

El pasado viernes se inauguró en el King Juan Carlos Center de la Universidad de Nueva York la exposición fotográfica “La Colonia: Los inmigrantes españoles en Nueva York (1898-1945)”. 

La muestra ha reunido cerca de 70 fotografías procedentes de archivos familiares. El comisario, James Fernández y tres de los descendientes de españoles que han cedido las imágenes estuvieron en la presentación y explicaron su historia.

Screen shot 2010-09-20 at 12.34.17 PM
"Grupo de niños de la colonia española de la ciudad de Nueva York, en 'Villa Alonso', Walkill, NY, c. 1934.  Villa Alonso es parte de una constelación de granjas establecidas por inmigrantes españoles que también funcionaban durante el verano como centros de "turismo rural" para la colonia española de la ciudad, que buscaba refugio del calor y de la insalubridad estivales. Foto de la familia Alonso-Sánchez."

Seguir leyendo »

El sueño americano tendrá que esperar

Por: | 21 de septiembre de 2010

El sueño americano de miles de jóvenes inmigrantes seguirá en el aire. Los senadores republicanos acaban de bloquear el voto sobre el Dream Act, considerado el primer paso para regularizar a miles de jóvenes indocumentados ante el retraso de la reforma del sistema de inmigración.

El presidente del Foro Nacional de Inmigración ha criticado la estrategia poco después del voto en el Senado. "El movimiento por la reforma de inmigración y jóvenes inmigrantes han sido bloqueados por una minoría Republicana obstinada y más interesada en apuntarse una victoria política que trabajar para el pueblo americano", declaró.

Seguir leyendo »

¿Qué hay detrás de la ley de Arizona?

Por: | 17 de septiembre de 2010

El periodista Jorge Gestoso responde a esta pregunta en el primer documental dedicado a la Ley SB1070 de Arizona y que se estrena esta noche en Estados Unidos. Durante cuatro meses, Gestoso investigó cómo el estado fronterizo ha terminado aprobando una ley de inmigración que, a pesar de la polémica, podría ser copiada por una docena de estados. 

"Lo que hemos descubierto es el nivel de hipocresía que queda debajo, el racismo, la discriminación que queda en Estados Unidos", explica Gestoso. A pesar de que Estados Unidos necesita la entrada de unas 450.000 personas al año para cubrir sus puestos de trabajo, el número de visados nunca alcanza esa cifra.

Seguir leyendo »

1 de cada 4 hispanos, en la pobreza

Por: | 16 de septiembre de 2010

En 2009 aumentaron los niveles de pobreza en la población hispana de Estados Unidos. También creció el número de personas de esta comunidad sin seguro médico y descendieron sus niveles de ingresos con respecto al resto de la población, según datos publicados hoy por el Censo norteamericano. (PDF)

Graficopobreza

El nivel de pobreza en Estados Unidos ha alcanzado los niveles más altos desde 1965, pero no está repartido a partes iguales. A continuación te contamos los datos referentes a la comunidad hispana.

Con menos ingresos

Mientras que la renta per cápita se redujo en 1.2 por ciento para el conjunto de la población, en el caso de los hispanos descendió un 3.5 por ciento entre 2008 y 2009. También empeoró el nivel de ingresos de las familias, que se redujo casi un 8 por ciento, sólo por detrás de las afroamericanas (con un 11.8 por ciento) y en comparación con niveles del año 2000.

Mayor nivel de pobreza

Entre 2008 y 2009, la pobreza pasó de un 23.2 a un 25.3 por ciento. Los hispanos son la minoría más afectada, por delante de los afroamericanos y los asiáticos. El número de personas que viven en la pobreza pasó de 11 a 12.4 millones.

Menos cobertura médica

La comunidad hispana es una de las más afectadas por la falta de cobertura médica. En doce meses la situación empeoró todavía más: los 14.6 millones de hispanos sin acceso a seguro médico en 2008 se convirtieron en 2009 en 15.8 millones. El aumento es del 32.4 por ciento -comparado con un aumento del 12 por ciento para la población blanca y un 21 por ciento para la afroamericana.

Obama reconoce el enfado de los hispanos

Por: | 16 de septiembre de 2010

Sé que muchos de ustedes hicieron campaña con fervor a mi favor y están decepcionados de que no hayamos podido llevar esto a su conclusión. Yo también.

El presidente de Estados Unidos reconocía así la decepción que siente la comunidad hispana. Obama prometió reformar el sistema de inmigración durante su primer año de gobierno. Han pasado casi dos. Quedan apenas dos meses para las elecciones de noviembre. Se le agota el tiempo para explicar por qué no lo ha logrado y convencer a los hispanos de que necesita su voto para abordar dicha reforma en la segunda mitad de la legislatura.

"Permítanme ser claro: no abandonaré esta lucha. Mi promesa de lograr esto tan pronto como sea posible es real. No podemos seguir postergando este desafío", insistió Obama durante la Gala del Caucus Hispano del Congreso en Washington.

Seguir leyendo »

Un problema con solución, según Michelle Obama

Por: | 14 de septiembre de 2010

Michelle Obama ha invitado esta mañana a los líderes hispanos a unirse a su lucha contra la obesidad infantil, una dolencia que afecta especialmente a los menores de minorías. Durante su intervención ante el Comité Legislativo Hispano (CHCI por sus siglas en inglés), la primera dama estadounidense ha insistido en que dolencias como la obesidad terminan afectando a toda la población.

"Este es uno de los problemas cuya solución está en nuestras manos, podemos resolverlo", declaró Obama. "No hace falta tirar el libro de cocina de nuestras abuelas por la ventana. Simplemente tenemos que empezar a vigilar lo que comen nuestros hijos".

Michelleweb  

La comparecencia de Obama cerraba una conferencia del CHCI sobre el impacto de la reforma sanitaria en la comunidad hispana. La obesidad es protagonista de 'Let's Move', la última iniciativa lanzada con éxito por la primera dama y también uno de los mayores problemas de salud que afectan a los niños hispanos: dos de cada cinco son obesos o tienen sobrepeso. Las consecuencias van desde dificultades durante la vida escolar o problemas de salud en la juventud hasta el impacto económico en las familias o el progreso de una comunidad entera.

Seguir leyendo »

USA Español Vota 2010

Por: | 10 de septiembre de 2010

En las elecciones presidenciales de 2008, el 7 por ciento de los votantes eran hispanos*. Su voto será significativo en unas elecciones que pueden cambiar el rumbo de la presidencia de Obama el próximo mes de noviembre. En juego están un tercio del Senado, la totalidad de la Cámara de Representantes y 28 gobiernos estatales.

En las ocho semanas que nos separan de las elecciones del 2 de noviembre seguiremos los estados clave para los votantes hispanos y cómo pueden influir en el resultado final. La serie USA Español Vota en 2010 hará una parada en cada uno de ellos:


Ver Voto Latino 2010 - USA Español en un mapa más grande

En las pasadas elecciones presidenciales de 2008, votaron 10 millones de latinos, con un crecimiento del 54 por ciento desde el año 2000. Ese aumento fue clave en los resultados de estados como Texas o Florida. En los dos venció Obama a pesar de ser estados tradicionalmente republicanos.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal