USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

Selección USA Español: Obama vuelve a prometer la reforma

Por: | 29 de octubre de 2010

"Si los latinos se quedan sentados el día de las elecciones en vez de decir 'vamos a castigar a nuestros enemigos y recompensar a los amigos que nos apoyan en los asuntos que más nos importan', si no ven ese aumento [de votantes] en estas elecciones, entonces creo que va a ser mucho más difícil; por eso es tan importante que todo el mundo se concentre en votar el 2 de noviembre", declaró Obama durante una entrevista en Univision Radio

También lo recogió el New York Times este lunes, compartiendo la petición del presidente para que los hispanos muestren su rechazo a los republicanos acudiendo a las urnas. Y tres días más tarde, fue Michelle Obama la que acudió a la misma emisora de radio para acercarse a los votantes hispanos. El programa "Piolín Por La Mañana" ha compartido estas fotos en Facebook

Y para cerrar las comparecencias de esta semana, Janet Napolitano se reunió con las presentadoras de The View. La Secretaria de Seguridad Nacional conversó con Whoopi Goldberg y Barbara Walters sobre las elecciones y sobre inmigración.

A pocos días de las elecciones legislativas del próximo martes, la cadena ABC ha aprovechado para publicar un especial sobre los estados en los que el voto hispano puede ser decisivo. "Los votantes hispanos podrían marcar la diferencia entre la victoria o la derrota para legisladores de estados clave donde los demócratas están luchando por sus carreras políticas", comenta el reportaje de ABC News que se centra en California, Colorado y Nevada.

En busca de argumentos para convencer a los hispanos de que salgan a votar el martes, el diario de San Antonio (Texas) les recuerda que en 2005, " la última vez que los republicanos tenían el control del Congreso, la Cámara de Representantes aprobó una medida que hubiera prohibido [de no ser bloqueada en el Senado] ofrecer agua en el desierto a un hombre sediento". El artículo insiste desde el titular cómo los resultados de la semana que viene pueden cambiar las leyes de inmigración futuras. 

"La obsesión con asegurar la frontera no va a retroceder porque la falta de seguridad se ha convertido en la excusa utilizada por muchos para posponer indefinidamente otras medidas tan necesarias como la legalización de los indocumentados. Este reclamo es tan absurdo como lo hubiera sido pedir un escudo de defensa antes de negociar con los soviéticos. Una postura así es ridícula, pero no es menos ridículo pedir control absoluto de la frontera antes de solucionar otros problemas de la inmigración". Lo afirma un editorial del diario La Opinión esta semana.

Nuevos detalles sobre la ley de inmigración de Arizona. Según una investigación publicada por NPR, las compañías privadas de prisiones habrían intentado influir a los legisladores para que apoyen la ley de inmigración de Arizona. A mayor número de detenidos, mayor rentabilidad para las prisiones. 

Y Arizona sigue siendo noticia. Un juez ha bloqueado la ley estatal que obligaba a los residentes del estado a demostrar que son ciudadanos norteamericanos antes de registrarse para votar. Los electores pueden enseñar otras formas de identificación, como el permiso de conducir.

"Debate sobre multiculturalismo en Estados Unidos y el extranjero". Es la mirada de NPR hacia el debate que también tiene lugar en Europa, a partir de las declaraciones de Angela Merkel. La Canciller alemana explicó que los inmigrantes son bienvenidos en Alemania, pero deben aprender el idioma para una mejor asimilación en la sociedad. Según la radio pública estadounidense, Merkel quería atraer el apoyo de los conservadores mientras hacía eco de un "aumento en el uso de expresiones anti inmigrantes en Alemania y otras partes de Europa".

USA Español Vota 2010: En Illinois, nuevos votantes y preocupaciones

Por: | 28 de octubre de 2010

Desde 2006, decenas de organizaciones que representan a la comunidad latina, han llevado a cabo esfuerzos masivos para naturalizar a inmigrantes ‘legales’ y registrarlos como votantes. El resultado de ese esfuerzo ha sido un notable incremento en el número de nuevos votantes, y en la cifra total de votantes latinos en Illinois. Según fuentes comunitarias, unos 200 mil latinos – el 5 por ciento del electorado de Illinois – están listos para comparecer en urnas en las cruciales elecciones del 2 de noviembre.

GOTV Presss Conference 011 (1)
Conferencia de prensa organizada en Chicago por varias organizaciones no gubernamentales en torno al tema del voto latino en Illinois. Foto: Sara McElmurry

El siguiente reto de esos mismos grupos es no menos formidable: asegurarse que la comunidad latina -aún vista en muchas partes del país como políticamente apática– salga en efecto a votar, y se concentre en una gran variedad de temas que las organizaciones han señalado como prioritarios: la reforma migratoria, el Dream Act, que permitiría a indocumentados estudiar en universidades; el colosal déficit presupuestal de Illinois (13 mil millones de dólares); la crisis de la educación pública; o la deuda estatal con organizaciones comunitarias (más de 6 mil millones de dólares que no han sido pagados a estas ONG’s, algo que tiene a muchas de ellas en situación de crisis).

Tal variedad de temas podría resultar confusa para un electorado como los hispanos, en el que miles de personas sólo recientemente adquirieron la nacionalidad y se inscribieron como votantes. Pero varios líderes de organizaciones latinas, en conferencia de prensa el miércoles 27 en Chicago, aseguraron que no hay demasiados mensajes sobre la mesa, sino uno solo: salir a votar.

“Nuestra comunidad es una comunidad de contextos, y todos estos temas son vitales para el futuro de nuestra comunidad”, dijo Sylvia Puente, directora del Latino Policy Forum. “En estas elecciones, queremos que la gente se concentre en tres disputas: senador federal, gobernador, y contralor”, agregó.

El 2 de noviembre, los votantes de Illinois tendrán una gran variedad de contiendas por dirimir: del escaño en el Senado federal que dejó vacante Barack Obama, la gubernatura estatal, la totalidad del Congreso estatal y un tercio del Senado estatal, así como disputas condales y locales.

Tanto la lucha por el Senado entre el demócrata Alexi Giannoulias (amigo personal de Obama) y el republicano Mark Kirk, como la carrera por el gobierno estatal entre el titular Pat Quinn (Demócrata) y el senador republicano Bill Brady, pueden decidirse por un puñado de votos. Ningún candidato en este momento supera por más de 5 por ciento al otro – y ese 5 por ciento equivale exactamente al estimado del voto latino.

“Queremos que los votantes tengan la información, y tomen una decisión bien informada”, dijo Juan Salgado, presidente del Instituto del Progreso Latino.

Los grupos, a través de la Coalición de Illinois para Derechos de Inmigrantes y Refugiados (ICIRR) y del Latino Policy Forum, han creado “guías para el votante” (PDF) en Internet, donde se pueden ver y comparar las posturas de los candidatos a gobernador y contralor.

El enfoque en la elección de contralor estatal puede resultar extraño para quien no sea residente de Illinois. Pero en Illinois, el contralor estatal es quien paga las deudas del estado. Las ONG’s, que dependen de fondos estatales para sobrevivir, quieren que los votantes se enfoquen en la elección a contralor para poder apalancar suficiente presión política y que el estado pague lo que les debe.

Pero otros líderes admitieron que la llamada de las elecciones a Senador, gobernador y contralor, también es una mirada al futuro.

El voto latino es urgente ahora, y más adelante, porque el siguiente paso es la nueva distribución de distritos, por eso es fundamental que los latinos salgamos a votar”, dijo Artemio Arreola, director político de ICIRR.

Arreola hacía referencia a la redistribución político que seguirá al Censo de Población de 2010. Tras cada censo, los distritos legislativos federales y estatales se tienen que rediseñar, cambiando sus fronteras según los cambios en población. Analistas y demógrafos afirman que Illinois perderá uno de sus actuales 19 escaños al Congreso de Estados Unidos debido a cambios poblacionales, pero grupos como ICIRR quieren asegurarse que la creciente población latina (estimada en 2.5 millones de personas) crezca en representación federal (actualmente hay un solo congresista latino por Illinois).

*Gerardo Cárdenas es periodista y escritor mexicano, residente en el área de Chicago

*En las ocho semanas que nos separan de las elecciones del 2 de noviembre seguiremos los estados clave para los votantes hispanos y cómo pueden influir en el resultado final. La serie USA Español Vota en 2010 hará una parada en cada uno de ellos:


Consulta nuestro mapa USA Español Vota en 2010

USA Español Vota 2010: Incógnita en Nevada

Por: | 27 de octubre de 2010

En 2006 arrancó el último debate sobre la reforma de inmigración. La propuesta liderada por John McCain y Ted Kennedy, que representaron el esfuerzo de los dos partidos políticos, se estrelló en el Senado después de un debate que ha dejado a demócratas y republicanos sin ganas de volver a arriesgarse.  

Las manifestaciones que recorrieron el país en 2006 y 2007 lograron algo más que alzar la voz de los inmigrantes. John Tuman, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Las Vegas, cuenta que la asistencia de casi 80.000 personas a las protestas en Las Vegas se tradujo después en un mayor número de votantes hispanos. "Lo que no podemos saber es si las últimas protestas van a tener el mismo efecto", dice Tuman.

Nevada es uno de los estados fronterizos con Arizona. Allí han resonado los efectos de la ley de inmigración del estado vecino, un debate que todavía sigue teniendo relevancia entre su población. En Nevada el electorado hispano ha crecido un 164 por ciento desde el año 2000. Es además uno de los estados clave que Obama recuperó en 2008 para los demócratas, con un 76 por ciento del voto hispano, después de dos victorias de George W. Bush en 2000 y 2004.

La duda sigue siendo si los hispanos castigarán a los demócratas, por no abordar la prometida reforma migratoria, o a los republicanos, por sus ataques a los inmigrantes. 

"Es el único sector del electorado en Nevada que todavía apoya a los demócratas en general y entre los que Obama todavía cuenta con una opinión favorable", afirma Tuman. "Incluso tiene un apoyo más alto que en otros muchos estados. En 2008 los hispanos dieron su voto a Obama y la campaña se ha centrado ahora en conservar ese respaldo". Según el especialista, Reid ha aprovechado también su relación con miembros clave de la comunidad local para acercarse a los votantes latinos.  

Demostrar el vínculo entre el presidente Obama y el candidato demócrata Harry Reid -senador desde hace 23 años- ha sido uno de los argumentos de la campaña republicana. La candidata Sharron Angle, respaldada por el Tea Party, ha querido explotar los malos datos de Reid en Nevada y de Obama en todo el país para arañar votos. De momento, lidera las encuestas -aunque de forma ajustada- y podría derrotar al líder de la mayoría en el Senado el próximo martes. 

La inmigración ha sido precisamente uno de los asuntos centrales del enfrentamiento. Mientras la republicana Angle se opone a "cualquier propuesta de amnistía porque emite el mensaje equivocado de que es aceptable incumplir las leyes" en Estados Unidos, Reid apoya la reforma migratoria que prometió Obama, así como el último intento de aprobar el Dream Act. La candidata republicana ha aprovechado desde entonces para identificar a Reid con los errores de Obama, como si en realidad compitiera contra el presidente, en vez del senador. 

Countdown
La página oficial de Sharron Angle cuenta los minutos que quedan para despedir a Reid de Nevada.

La lucha entre Reid y Angle ha dado pie a una de las campañas más tensas entre anuncios y mensajes radiofónicos. Aunque no está claro para cuál de los candidatos será más efectivo. Según Tuman, la combinación de todos los mensajes negativos sobre inmigración, los comentarios de los candidatos y la última campaña para pedir que no voten los hispanos ha provocado que aumente la intención de voto.

"Creo que en el caso de Nevada van a conseguir justo lo contrario de lo que se proponían. Todavía es bastante probable que [los hispanos] sigan apoyando a los demócratas", augura Tuman. "Claro que están frustrados por la economía y la reforma, pero ven la diferencia entre los dos candidatos".

Reid ha aprovechado algunos de los errores de Angle para identificarla como la candidata poco preparada y que menos conviene a los ciudadanos de Nevada. Al fin y al cabo, Angle ha defendido medidas como no aumentar las compensaciones por desempleo en un estado marcado por el paro laboral.

La economía es el tema que más preocupa a los votantes hispanos en el estado, como al resto de la población, por encima de la inmigración. El estado cuenta además con una peculiaridad en sus papeletas electorales y los votantes pueden castigar de otra forma a los candidatos. El estado de Nevada permite votar por el candidato demócrata, la candidata republicana o ninguno de los dos. Otra modalidad de voto en blanco, a la americana.

*En las ocho semanas que nos separan de las elecciones del 2 de noviembre seguiremos los estados clave para los votantes hispanos y cómo pueden influir en el resultado final. La serie USA Español Vota en 2010 hará una parada en cada uno de ellos:


Consulta nuestro mapa USA Español Vota en 2010

Univisión celebra el día "Ya es hora"

Por: | 26 de octubre de 2010

Decenas de organizaciones de la comunidad hispana han unido sus fuerzas en todo el país para convencer a los hispanos de que no acudir a las urnas la semana que viene "no es una opción". La campaña 'Ya es hora' se ha extendido durante varias semanas a través de eventos locales y en las redes sociales. El último empuje llega de mano de Univision, la cadena líder de información en español, que pide durante todo el día de hoy que los hispanos salgan a votar. 

Ramos

"Es crucial que todos los votantes hispanos se hagan oír el día de las elecciones. No hay ninguna duda de que tendrán un papel decisivo en varias candidaturas y precisamente por eso contribuirán a determinar las leyes que resolverán los problemas a los que nos enfrentamos ahora", declaró Janet Murguía, presidenta del Consejo Nacional de La Raza en un comunicado. 

Desde primera hora de la mañana, la programación de Univisión ofrece información sobre cómo registrarse para votar, la importancia de participar en unas elecciones y los candidatos más favorables a la comunidad hispana. Otras organizaciones como NALEO participan en los esfuerzos de Ya Es Hora con iniciativas que explican a los votantes cuáles son sus derechos en páginas web o líneas de asistencia telefónica. 

Según Gloria Montaño, directora de la delegación de NALEO en Washington, D.C., hasta 800 personas han llamado a la línea de asistencia para votantes en las primeras cinco horas del día 'Ya Es Hora'. "La mayoría de las llamadas son ciudadanos que quieren saber dónde votar o dónde registrarse para hacerlo. Les explicamos que si tienen un problema el día electoral, pueden llamar otra vez y así nos aseguramos que llegan a votar", explica Montaño.

A pesar del aumento de la población hispana en Estados Unidos, los hispanos son los menos asiduos a la hora de ir a votar. Este año, la menor participación de unas elecciones legislativas se une a la decepción en la comunidad por el retraso en la reforma migratoria. Muchos candidatos demócratas pueden pagar la decepción de los hispanos con Obama. 

Y precisamente para aprovechar ese malestar, uno de los grupos hispanos que apoyan la reforma lanzó una campaña la semana pasada pidiendo a los miembros de la comunidad que no voten el día 2 de noviembre. La iniciativa "Ya Es Hora" lucha contra la negatividad del mensaje "No votes", de Latinos Por la Reforma.  

"La campaña nos ha parecido sectaria, extremista y anti inmigrante", protesta Gustavo Torres, director de la organización CASA de Maryland. "Quieren aprovechar la oportunidad que tienen para ganar las elecciones pidiendo a los hispanos que no voten".

Diversos líderes de la comunidad hispana han manifestado su malestar por la campaña -de la organización hispana Latinos For Reform- por ser un hecho insólito que nunca se ha producido en el país. Según Torres, las organizaciones se han unido para pedir el voto y la participación de los ciudadanos como forma de apoyar la reforma migratoria, un proyecto que encontrará más dificultades si el partido republicano consigue la victoria la semana que viene

"Queremos contrarrestar los mensajes de odio que están intentando dividir al país y nuestras familias", afirma Torres. El trabajo de los últimos meses podría dar resultado. Según la última encuesta de Latino Decisions, hasta un 60 por ciento de los hispanos se muestran entusiasmados con participar en las elecciones el próximo martes, frente a un 41 por ciento hace un mes. 

'Ya Es Hora' celebra hoy el día más intenso con ediciones especiales de la programación de Univisión, invitando a todos los hispanos a que participen en las elecciones. "Es parte de un proceso para educar a nuestras comunidades, informarles a través de los medios de que parte de su responsabilidad como ciudadanos es salir a votar", explica Torres.

Las redes sociales también han jugado un papel importante. Los periodistas de Univisión y los responsables de las diferentes organizaciones han aprovechado sus cuentas en Facebook y Twitter para reproducir mensajes de la campaña o noticias como los argumentos de Obama sobre la importancia de votar

"Al votar en noviembre, [los hispanos] marcaremos una diferencia por varios años. Demostramos a los políticos que estamos prestando atención y que no pueden dar por sentado que cuentan con nuestro voto", declaró Ben Monterroso, director ejecutivo de Mi Familia Vota, una de las organizaciones que ha trabajado por todo el país para registrar nuevos votantes. "Ayudaremos a asegurar un mejor futuro para nuestras familias y comunidades. Para aquellos que pueden votar, no participar no es una opción". 

Selección USA Español: "Algunos de vosotros parecéis más asiáticos..."

Por: | 22 de octubre de 2010

Cada viernes, a partir de esta semana, publicaremos un resumen de las noticias más relevantes de la semana relacionadas con inmigración y la comunidad hispana. 

"Creo que estáis malinterpretando los anuncios. Yo no estoy segura de que se trate de hispanos en este vídeo. ¿Qué es? Es una valla y hay gente cruzándola... Yo no sé si sois todos latinos, algunos de vosotros parecéis más asiáticos".

Son las declaraciones de la semana, por cuenta de Sharron Angle, candidata republicana al senado por el estado de Nevada, donde uno de cada cuatro ciudadanos es hispano. A Angle le quedaban palabras para zanjar la polémica. "A mí también me han confundido con "la primera política asiática de Nevada".

Su contrincante es Harry Reid, demócrata y líder de la mayoría en el senado. Angle ha centrado parte de su campaña en criticar a Reid por su apoyo a muchas de las medidas introducidas por Obama, como el apoyo al Dream Act o la reforma migratoria. En uno de sus anuncios de campaña, aparecen varias personas cruzando la frontera con México, en un vídeo que despertó muchas críticas en Nevada por identificar a todos los hispanos como ilegales. Así que Angle acudió a una escuela para responder a los comentarios. A pesar de todo, lidera la campaña por dos puntos.

En California, continúa la polémica sobre Nicky Díaz, la mujer que trabajó durante nueve años para Meg Whitman -candidata republicana a gobernadora de California-, a pesar de residir ilegalmente en el país. En esta publicación de Delaware hacen una interesante comparación entre el Don't Ask, Don't Tell("No preguntes, No digas") de los homosexuales en el ejército estadounidense y cómo los norteamericanos no preguntan si la persona que contratan tiene papeles, y ésta tampoco lo cuenta

Y siguiendo con las elecciones del próximo 2 de Noviembre, dice el Miami Herald que la inmigración ha desaparecido del debate electoral: "Demócratas y republicanos dicen que la inmigración no decidirá la votación en Florida". En el Washington Post, una de las noticias más interesantes recoge la influencia de los  medios hispanos en esta campaña

Aunque la inmigración haya desaparecido de algunas campañas como Florida o Arizona, sigue siendo noticia. 

El pasado 14 de Octubre, un jurado de Pennsylvania declaró culpables a dos jóvenes de 18 y 20 años por la muerte de un inmigrante mexicano. Luis Ramírez, que falleció víctima de una paliza por parte de un grupo de jugadores de fútbol americano en Shenandoah en 2008, se convirtió en el protagonista de muchas campañas de activismo por el aumento de crímenes de odio contra hispanos en Estados Unidos. Como afirma el New York Times, "el veredicto fue acogido positivamente por las organizaciones hispanas, que vieron el juicio como un examen a nivel nacional del trato que se da a los latinos". 

"Comunidades Seguras" es el nombre que la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) ha dado al último proyecto para mejorar la seguridad en los barrios de Estados Unidos. El programa, sin embargo, ha creado polémica porque pretende que las autoridades envíen las huellas dactilares de cualquier persona que sea arrestada a las autoridades de inmigraciónSegún informa el diario Boston Globe, este proyecto conseguiría justo lo contrario que se propone y pondría en peligro la seguridad de algunas localidades ante el temor de informar a las autoridades. Varios jefes de policía de San Francisco, el Distrito de Columbia (Washington) y Arlington, en Virginia, ya han mostrado su rechazo. En msnbc.com añaden un problema más: las autoridades locales y de los condados que quieran oponerse al programa no podrán hacerlo.  

Seduciendo al votante latino

Por: | 21 de octubre de 2010

La promesa.

En la comunidad hispana no hay que dar más detalles para explicar a qué se refieren estas dos palabras. La reforma sanitaria que tanto ha servido a los hispanos -uno de cada tres norteamericanos sin seguro médico es latino-, la reforma del sistema financiero, las nuevas normas de acuerdos hipotecarios e incluso el nombramiento de Sonia Sotomayor para el Tribunal Supremo. Ninguno de estos logros sirve para compensar la falta de la reforma migratoria que Obama prometió para sus primeros doce meses de presidencia. 

"El presidente ha expresado su frustración por esto, pero también ha admitido que hizo una elección y consideró que la inmigración no era una de sus prioridades. Ahora el jurado ya está pensando en el veredicto", reconocía hoy Janet Murguía, directora del Consejo Nacional de La Raza, durante una conferencia organizada por el Center for American Progress.

Y ése es el factor que distingue al votante hispano del resto de los estadounidenses. A pesar de que les afecten por igual otros temas como la mala situación económica, la falta de empleo o la crisis de las hipotecas. La inmigración es el factor que ayuda a los votantes a distinguir entre "el candidato bueno y el candidato malo".

La elección que hagan los hispanos el próximo 2 de noviembre no es una cualquiera. El voto latino va a marcar la diferencia, cada vez más, en futuras elecciones. La tendencia será todavía más importante de aquí en adelante porque es el grupo de población de mayor crecimiento y porque un tercio de los hispanos son menores de 18 años. Según estimaciones del Consejo Nacional de La Raza, la semana que viene participarán en las elecciones legislativas unos 700.000 nuevos votantes hispanos. Otras organizaciones como NALEO apuntan al millón de votantes.

Según explicaba John Podesta, presidente del Center for American Progress Action Fund, el votante latino es además mucho más independiente y abierto a distintas posturas que el electorado norteamericano en general. Esto hace muy difícil adivinar el voto hispano. No es tan sencillo como separar a los candidatos más estrictos con la inmigración de los que apoyan una reforma.

Una de las claves, según Murguía, es que ambos partidos han reducido significativamente la intensidad de la campaña con respecto a anteriores elecciones. "Los republicanos, por un lado, todavía no han definido una postura conjunta. Y los demócratas no han sido capaces de atraer el voto hispano por miedo a perder el apoyo del electorado en general", afirmó Murguía. 

La directora de una de las organizaciones hispanas más influyentes en Estados Unidos insistió en que cualquier candidato que se haga con el voto hispano, consigue una ventaja suficiente para ganar las elecciones del día 2 de noviembre. "Pero tienen que entender que para nosotros es una cuestión personal, forma parte de nuestra cultura apoyar a un candidato con el que estamos cómodos y que entiende nuestros intereses", afirmó.

NCLR acaba de lanzar una campaña que invita a los hispanos a votar "por respeto" y para que se les escuche en el escenario político. La participación, que suele descender en las legislativas, ha demostrado ser un factor clave en estas elecciones y puede afectar especialmente a los candidatos demócratas.

2010 no es 2008

"No creo que estén haciendo todo lo que deberían. Los demócratas están callados y el silencio no invita a votar a nadie", dijo Murguía.

Uno de los políticos que sí han hecho un esfuerzo importante por atraer el voto hispano es el republicano Marco Rubio, candidato al senado por el estado de Florida. Sus anuncios en español enfatizan su ascendencia cubana y están dando sus frutos: ya lidera las encuestas por 14 puntos de diferencia.

"Al final es una cuestión de dinero. Hay muchos puestos en juego y los demócratas han decidido que no van a invertirlo en la comunidad hispana", explicó Navarro. El resultado es que hasta tres candidatos hispanos del partido republicano son favoritos en Florida, Nuevo México y Nevada.

La complejidad de las elecciones legislativas, con mucho más énfasis en factores locales y con espacio para la aparición de nuevas figuras, explica que el partido republicano -con una postura mucho más dura en materia de inmigración- haya logrado colocar a esos tres candidatos a la cabeza de las encuestas, frente a ningún político hispano en el partido demócrata. 

"Hay una desconexión entre la percepción de la campaña y la realidad para los votantes", explicó Navarro. "Los políticos están hablando, simplemente no están diciendo lo que los votantes quieren escuchar". Según la consultora republicana, uno de los problemas de este partido es que los candidatos tuvieron que adoptar posturas muy radicales, apoyando medidas tan duras como la ley de Arizona, para ganarse la candidatura. Y ahora que deben convencer a un electorado más amplio es difícil echar marcha atrás y defender ideas más equilibradas. 

El factor demográfico

Para Paul Begala, analista demócrata y consultor de las campañas de Bill Clinton, el secreto está en comprender los cambios de la población. "Demografía es destino", sentenció. El analista mencionó la victoria de Clinton en California, en 1992 y en un estado de tradición republicana, porque supo leer el cambio demográfico. Dos años después, George Bush haría lo mismo al dirigirse al electorado hispano sin adoptar posturas radicales. 

Pero Bush entendió algo que el siguiente líder republicano no sabría materializar: para ganar la presidencia hace falta conseguir el 40 por ciento del voto hispano

John McCain arriesgó toda su carrera política entre 2006 y 2007 al apostar por una reforma migratoria que terminó de manera "lamentable y dolorosa", según ha admitido su propia asesora para asuntos hispanos, Ana Navarro. "McCain entendió la importancia del voto hispano, pero de alguna forma las palabras nunca se tradujeron en hechos", ha admitido Navarro.

Y en 2008, tres de cada cuatro hispanos votaron por Obama. "Demostraron el poder del voto latino, que fue crítico para la victoria de Obama como lo había sido en estados críticos en 2004 para el presidente Bush", afirmó John Podesta. 

La falta de consenso en los dos partidos sobre cómo cortejar al votante latino hace que muchos teman una bajísima participación dentro de doce días. "Hemos visto como muchos candidatos se han alejado de estos votantes al intentar esconderse de la derecha extrema que sigue enredada en ataques negativos", declaró Podesta en referencia a la cadena de anuncios de candidatos republicanos que han llegado a pedir a los hispanos que no voten.

"Pase lo que pase, eso es algo que nunca se le debería pedir al electorado en una democracia", ha lamentado Navarro.

Aunque el problema, según Murguía, es otro: "No hemos visto a ningún líder, de ninguno de los dos partidos, condenando ese tipo de anuncios, y los hispanos no lo vamos a olvidar".

USA Español Vota 2010: Sin cambios en Arizona

Por: | 18 de octubre de 2010

Pregunta: Señor Chivo Expiatorio, ¿es cierto que su hermana es maestra?
Respuesta: Sí.
(P): Se da cuenta que por culpa de ella las escuelas de Arizona están entre las peores del país?
(R): No, no tontería.
(P): ¿Habla ella español?
(R): Sí…
(P): ¿Inglés?
(R): Claro.
(P): ¿Y lo habla con acento en español, cierto?
(R): Supongo, ¿y eso qué?
(P): ¿Qué no sabe que es imposible enseñar si uno habla inglés con acento en español?
(R): Es chiste, ¿verdad?
(P): No bromeamos con la educación de nuestros niños. Por eso hemos prohibido a toda persona con acento en español que enseñe inglés en las escuelas de Arizona. Y eso incluye a su hermana.

La conversación corresponde a uno de los anuncios lanzados por la organización NDN en Arizona para las elecciones legislativas de noviembre. Protestan contra la utilización de los hispanos como "chivo expiatorio" cada ciclo electoral. En el epicentro del debate sobre la reforma migratoria, la clave en noviembre, más que la inmigración, será el nivel de participación entre los hispanos.

En las elecciones presidenciales de 2008 era fácil predecir la victoria del republicano John McCain en su propio estado, Arizona, aunque el margen de victoria fue mucho más reducido. Sería Obama quien convenciera a los hispanos, con un 56 por ciento, frente al 41 por ciento que apoyó a McCain. A pesar de perder en los últimos comicios el apoyo de parte del electorado latino, el senador republicano radicalizó todavía más su postura en temas de inmigración. En 2007 McCain apoyaba una amplia reforma. Tres años después defiende la dura ley SB1070 de Arizona.

Y aunque la lógica haría pensar que este giro daña a los republicanos -al fin y al cabo la ley de inmigración más dura del país es obra suya- la realidad es distinta. "El debate migratorio se produjo unos meses demasiado pronto", según Louis Desipio, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de California. "La gente debería tener una memoria más amplia, pero sabemos que no es el caso". 

El electorado de origen hispano, además, se ha reducido en Arizona. Es uno de los estados donde tendrán menor capacidad de influir en el resultado final. 

Han pasado tres meses desde que el gobierno de Obama impugnara la ley de Arizona en los tribunales. Las protestas que recorrieron todo el país, en cada estadio de béisbol en el que jugaba el equipo estatal, se han mitigado. El boicot al estado de la gobernadora Jan Brewer y el Sheriff Arpaio ya no son noticia. Y a los republicanos les ha dado tiempo a hablar de Obama, de la economía, las hipotecas y el desempleo expulsando la inmigración del debate electoral.

La candidata mejor parada es precisamente la gobernadora. Heredó el puesto de Janet Napolitano, ahora Secretaria de Seguridad Nacional en el gobierno de Obama. Brewer comenzó el año con apenas un 44 por ciento de apoyo entre los votantes, por detrás del candidato demócrata. No acertó con una subida de impuestos -casi le cuesta la candidatura republicana- pero sí con la ley de inmigración SB1070. Y no sólo se ha hecho famosa en todo el país y parte del extranjero. El blog FiveThirtyEight del New York Times estima que tiene un 95 por ciento de posibilidades de mantener el puesto.

Candidaturas poco igualadas

El apoyo que Brewer ha encontrado en Arizona a su ley de inmigración explica que Raúl Grijalva, congresista demócrata por uno de los distritos del estado fronterizo, esté sufriendo para consolidar una ventaja que parecía segura hace unos meses. Grijalva es, además, uno de los líderes hispanos en la cámara, pero esta experiencia no ha impedido que su contrincante se le acerque en las encuestas.  

"El último problema del que deberían preocuparse los conservadores y amantes de la libertad es la ley de inmigración de Arizona", comentaba Connie Mack en una columna para el diario Washington Post que recomienda el mismo Grijalva. "La ley de Arizona nos recuerda cómo el miedo y la falta de confianza nos pueden llevar a normas inadecuadas e incluso a que el gobierno vaya más allá de sus posibilidades en el sector privado y en nuestras vidas".

Los demócratas, con pocas posibilidades en Arizona, centran ahora sus esfuerzos en la participación. Las pancartas distribuídas en los mítines de Obama no llevan el nombre de un candidato. Dicen "VOTA 2010". Organizaciones como Mi Familia Vota insisten ya desde su marca en que la participación en unas elecciones es la única forma de participar en el cambio que querían los hispanos desde 2008.

"Nuestro objetivo en 2010 ha sido conseguir el mayor número de hispanos en la lista de votantes registrados y que emitan su voto antes del 2 de noviembre", explica Francisco Heredia, director estatal de la organización Mi Familia Vota en Arizona. El sistema electoral estadounidense permite realizar el voto por correo antes del día de las elecciones. En el caso de Mi Familia Vota, han querido aprovechar los momentos más intensos del debate sobre inmigración para atraer a los votantes.

Registro de nuevos votantes

Entre junio y octubre, Mi Familia Vota registró a 17.000 votantes en Arizona. El objetivo es alcanzar los 25.000 antes de noviembre. La organización forma parte de una coalición de hasta 10 iniciativas para establecer una infraestructura que les permita combatir los ataques contra la comunidad hispana y los inmigrantes.

"Uno de nuestros objetivos es motivar a los votantes para que se impliquen en la campaña y voten, que vean que la participación es una forma de cambiar las cosas", dice Heredia. Pero también reconoce que no es fácil. "Somos realistas, estas cosas no pasan de un día para otro, la participación ha sido realmente mala".

Para Desipio los demócratas no han hecho el mismo esfuerzo en captar al votante hispano que cuando quisieron su apoyo en 2008. La campaña demócrata de este otoño no ha tenido nada que ver con la que lanzó a Obama hace dos años. "Es la segunda desventaja para los hispanos, las campañas demócratas están poco o mal financiadas y tampoco han mostrado demasiado interés en el voto latino", comenta Desipio.

El experto estima que el voto hispano no superará el 35 por ciento de participación, frente al 50 o 60 por ciento de los votantes blancos no hispanos. "La participación siembre baja en estas elecciones con respecto a las presidenciales en todo el país, pero en este caso va a ser especialmente significante", afirma Desipio.

Los activistas son conscientes del obstáculo, pero no se detienen: "Estamos construyendo la base para 2012", dice Heredia.

*En las ocho semanas que nos separan de las elecciones del 2 de noviembre seguiremos los estados clave para los votantes hispanos y cómo pueden influir en el resultado final. La serie USA Español Vota en 2010 hará una parada en cada uno de ellos:


Consulta nuestro mapa USA Español Vota en 2010

El caso del trabajador indocumentado

Por: | 18 de octubre de 2010

"Conocía el riesgo de hablar y temí por mi familia. A pesar de este miedo, he decidido salir de las sombras, las mismas sombras en las que viven a diario millones de personas". 

Así anunció Nicandra Díaz Santillán que trabajó durante nueve años para la candidata republicana, Meg Whitman, a pesar de residir en Estados Unidos sin documentos. La ex presidenta de eBay contestó que había despedido a Díaz en cuanto supo que carecía de permiso para trabajar en Estados Unidos -meses antes de lanzar su campaña. Además, ha dado la vuelta a la polémica. Desde hace dos semanas, acusa al candidato demócrata de utilizar el caso de Nicky Díaz para recuperar el voto de los latinos. 

Las declaraciones del ama de llaves llegaron justo un día después de que la propia Whitman declarara que las personas que contraten a indocumentados deben asumir su responsabilidad. 

No es el primer caso de un personaje público al que descubren empleando a un indocumentado. La revista The Nation publicó hace unos días un reportaje sobre las empresas de Lou Dobbs, el presentador de la CNN que aprovechó el horario de máxima audiencia para su cruzada contra los ciudadanos indocumentados. Dobbs, que dejó su puesto el pasado mes de noviembre, también habría contratado a inmigrantes sin permiso de trabajo, según la revista. El presentador defiende que nunca hubiera contratado a un indocumentado de haberlo sabido. Desde su tribuna en CNN, siempre criticó por igual a los inmigrantes indocumentados y los norteamericanos que les contratan.

Estos dos eventos demuestran que la reforma migratoria interesa por igual a inmigrantes, empleados y empresarios que necesitan mano de obra para determinados trabajos pero no hay trabajadores nacionales, ni visados para inmigrantes, que ayuden a cubrirlos.

Gringo

Pero ninguno de los candidatos ha optado por abrir ese debate. Whitman acusa a Brown, el candidato demócrata, de haber orquestado la confesión de Díaz en un momento en que necesita consolidar su ventaja sobre la republicana. Y aprovecha su poder económico para manejar la campaña.

La candidata a suceder a Arnold Swarzenegger ha invertido más de 100 millones de dólares -de su fortuna personal- en anuncios que saturan los medios de comunicación locales de California. Pero mientras que en inglés defiende duras medidas contra la inmigración ilegal, en la versión en español un inmigrante cuenta cómo Whitman le había dado una oportunidad. El Sindicato de Trabajadores de Servicios ha entrado en la guerra de anuncios en California criticando a la candidata por ofrecer dos programas electorales diferentes.

La polémica fue protagonista del debate celebrado entre los dos candidatos en el canal de televisión en español Univision. Era la primera vez que dos candidatos a gobernador de California participaban en un cara a cara exclusivo para el público latino, en un estado donde uno de cada cinco votantes es hispano. La inmigración era tema obligado. Tanto Whitman como Brown tuvieron que responder a preguntas sobre qué hacer con los empresarios que contratan a indocumentados.

"Sí, tenemos una situación muy difícil en California, tenemos que abordar el problema de la inmigración ilegal", contestó Whitman. "Tengo un programa muy bueno para California, no pensé que la ley de Arizona era correcta, pero tenemos que asegurar nuestras fronteras, tenemos que hacer responsables a los empresarios que contraten indocumentados (...) Si no los hacemos responsables nunca vamos a solucionar este problema tan importante". En su página oficial, Whitman también se opone a cualquier forma de amnistía para los indocumentados. 

A pesar de la firme postura de los republicanos en cuestiones de inmigración, el candidato demócrata, Jerry Brown, no ha conseguido afianzar una ventaja importante con respecto a Whitman. Las encuestas sobre la intención de voto de los hispanos le dan una ventaja tan ajustada como tres puntos y tan amplia como 26. En cuanto al electorado general, la última encuesta de Field Poll (PDF) encontró que demócratas y republicanos están igualados en un 41 por ciento de votantes en California, pero hay un 18 por ciento de indecisos. Ese empate, en un estado en el que Obama ganó en 2008 con 25 puntos de diferencia, hace que los dos candidatos muestren especial interés en el votante hispano. 

La nueva eñe de CNN en Español

Por: | 08 de octubre de 2010

En 1997 CNN en Español hizo una apuesta histórica al entrar en el mayor mercado audiovisual en español en Estados Unidos y América Latina. Allí alcanza unos 25 millones de hogares, en comparación con los 5 millones de hogares norteamericanos. Las cadenas Univisión y Telemundo se han afianzado dentro de Estados Unidos y CNN se ha visto obligada a un relanzamiento para explotar a fondo las oportunidades de la audiencia hispana en Norteamérica.

Logocnn

"Es claramente beneficioso para el público hispano en Estados Unidos porque van a tener acceso a nuevos contenidos y programación que ahora se añaden a los de Univisión o Telemundo", comenta Ivan Román, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos.

La CNN ha tardado 23 años en apostar de lleno por el público estadounidense. Intentarán atraer a una audiencia de casi 50 millones de personas con un nuevo logo, la creación de dos nuevos estudios en Miami y Atlanta y la ampliación de programas líderes para recuperar el terreno perdido. 

"Tenemos una larga tradición de éxitos en América Latina y estamos dando los pasos necesarios para mantener nuestra posición de liderazgo, declaró Cynthia Hudson, vice presidenta y directora general de CNN en Español y Estrategia Hispana para CNN en Estados Unidos. "Además, estamos rodeados de oportunidades en Estados Unidos y trabajamos para asegurar que estamos en el mejor lugar para aprovecharlas".

La apuesta no sorprende a Román: "El crecimiento del mercado hispano es importante y ya hemos visto muchos esfuerzos tanto de CNN como de otras cadenas para aumentar sus niveles de audiencia entre hispanos". 

Uno de los grandes cambios, y también el más simbólico, está en su logo. A partir del 22 de noviembre llevará la tilde de la Ñ sobre las dos enes de CNN. Según la cadena, la tilde simboliza el movimiento y "la naturaleza dinámica de las noticias", además de ser una referencia al lenguaje que tiene en común toda su audiencia. 

CNN en Español se enfrenta sin embargo al mismo obstáculo que le ha cerrado las puertas del mercado hispano en Estados Unidos. El canal no forma parte de ninguno de los paquetes de cable mayoritarios, por lo que los consumidores deben hacer un pago adicional para disfrutar de esta cadena, clasificada junto a otros canales como TVE internacional o la RAI italiana. 

"Obviamente van a tener que lidiar con el problema del acceso por cable y me imagino que su nuevo plan estratégico incluye esto", opina Román.

 

En cuanto a la programación de la cadena, los tres programas más populares, Directo USA, Panorama Mundial y Encuentro ampliarán su duración. Además, a partir de noviembre y durante 12 meses, la cadena irá estrenando diversos espacios como Notimujer dedicado a mujeres; Showbiz, sobre negocios, Choque de Opiniones y Documentales

Parte de la estrategia consiste además en separar la programación emitida en Estados Unidos de la de México y el resto de América Latina. 

El anuncio llega la misma semana que Univisión, la cadena líder de información en español en Estados Unidos, ha consolidado sus mejores datos de audiencia. Univisión ha superado por primera vez a cadenas en inglés para el grupo de audiencia ente 18 y 49 años. La cadena también fue noticia por su acuerdo económico con Televisa, por el que se unían las dos mayores cadenas en español del mundo.

Entre las ventajas que la nueva CNN en Español puede tener frente al resto de cadenas, según Román, está el prestigio de ser considerada una cadena seria en la producción y cobertura de noticias. "No está identificada, como otras cadenas, con un punto de vista político en concreto", comenta Román. "Lo que habrá que ver es si con los nuevos contenidos puede competir con el trabajo de Univisión y Telemundo". 

La CNN encontrará las mismas dificultades que estas dos cadenas para atraer una audiencia más que diversa. El público hispano, aunque sea mayoritariamente mexicano, es muy heterogéneo, con distintas sensibilidades culturales en función del país de origen y con muchas diferencias en función del tiempo que lleven en Estados Unidos. "Tienes espectadores interesados en ver televisión en español, otros que quieren información de su país, recién llegados que quieren aprender cómo manejarse en este país y jóvenes muy integrados que sólo consumen televisión en español para ciertas cosas", apunta Román. 

Según el comunicado emitido por la cadena, una de las estrategias para acercarse al nuevo público es separar la programación que se emite en Estados Unidos de la de México y América Latina. Serán tres canales en uno. Y en el caso de Norteamérica, CNN en Español incorporará la integración con redes sociales y el material enviado por ciudadanos, iReport, que tanto éxito ha tenido en su versión en inglés. 

 

Jon Stewart contesta a Rick Sánchez

Por: | 05 de octubre de 2010

Actualización 8-10-2010: Rick Sánchez se ha disculpado públicamente por sus declaraciones durante una entrevista esta mañana en el programa Good Morning America de ABC: "Dije algunas cosas que no debería haber dicho. Estaban mal. No sólo estaban mal, mis palabras eran ofensivas". 

¿Tenía razón Rick Sánchez al decir que los medios norteamericanos están controlados por el lobby judío? ¿Es justo el despido por llamar intolerante a Jon Stewart? ¿Debería dar marcha atrás la CNN?

Desde que el pasado viernes la cadena de televisión despidiera a su presentador Rick Sánchez, no han faltado reacciones. Un grupo de Facebook ya pide el regreso de Rick Sánchez. El propio Jon Stewart aprovechó su aparición el sábado por la noche en un evento para referirse en dos ocasiones a la polémica. Según cuenta The Hollywood Reporter, Stewart tuvo palabras para tranquilizar a Rick Sánchez: "Todo lo que tiene que hacer es disculparse ante nosotros, y volveremos a contratarle". 

Y ayer por la noche, la reacción más esperada. La estrella de Comedy Central celebró que hasta Sánchez conozca su nombre:

The Daily Show With Jon Stewart Mon - Thurs 11p / 10c
Hurty Sanchez
www.thedailyshow.com
Daily Show Full Episodes Political Humor Rally to Restore Sanity

No faltan los que han defendido a Sánchez, pero ni siquiera en las muestras de apoyo se libra de críticas a su trabajo. "Es difícil defender a Rick Sánchez, dado que siempre he encontrado su figura -un bobo fanfarrón incomprendido- tan insoportable que no creo que haya visto su programa más de cinco minutos", escribe Emily Yoffe en el blog Factor XX de Slate. "Sin embargo, si sus jefes iban a despedirle por alguna razón, debería haber visto por todo esto y no por los comentarios que hizo sobre los judíos dominando los medios de comunicación".

Christopher Hitchens va un paso más allá, cuestionando la polémica en: "Me pregunto si el mundo en el que he trabajado las últimas décadas [medios de comunicación] es imaginable sin la presencia de los judíos progresistas norteamericanos. La respuesta es simplemente no. Además, no puedo pensar en ninguna otra 'minoría' de la que esto no sea cierto, a menos que hablemos de la otra minoría de la que desciendo: el pueblo británico o de origen anglosajón". 

"La mejor forma de demostrar la influencia oculta del 'pueblo elegido' sería que Jon Stewart y los demás se unan a mi petición para que Sánchez recupere su puesto. Si eso no ocurriera, entonces nos ayudaría a entender quién maneja los hilos", escribió el columnista en Slate. 

Y por último, David Letterman recuperó la polémica en torno al despido del presentador de CNN -a pesar de "no tener ni idea de quién es este Sánchez"- y exploró 10 posibles excusas a sus declaraciones:

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal