USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

Tequila Party busca líder hispano

Por: | 29 de noviembre de 2010

A los 47 millones de ciudadanos hispanos de Estados Unidos les hace falta un líder. Con cada convocatoria electoral demuestran que su capacidad decisiva aumenta. Y con cada ciclo político se dan cuenta que republicanos y demócratas están lejos de considerarles un grupo clave entre el electorado.

Uno de cada seis estadounidenses es hispano, pero están lejos de alcanzar la misma representación política. Las victorias de hispanos como Marco Rubio en Florida, Susana Martinez en Nuevo México y Brian Sandoval en Nevada todavía no son suficientes. 

Tequila

El diario Las Vegas Sun mencionaba ayer por primera vez la posibilidad de crear un 'Tequila Party', un partido independiente que represente los intereses de la población hispana. El nombre ya ha despertado todo tipo de reacciones, pero se trataría de copiar la fórmula del Tea Party: nació como una fuerza independiente, desde abajo, y acabó agregado al partido republicano con importantes victorias en las últimas elecciones.

"No sé si ocurrirá", comenta Fernando Romero, presidente del grupo independiente Hispanics in Politics de Nevada a Las Vegas Sun. "Hay una discusión sobre cómo reforzar el voto latino".

Los ciudadanos también perciben el problema de la falta de representación. Según una investigación del Centro Pew Hispanic, el 64 por ciento de los encuestados no sabe quién es el líder latino más importante del país. Otro 10 por ciento responde que esa figura no existe. La encuesta, titulada "¿Un líder nacional hispano? El puesto está vacante", llama la atención sobre la falta de una figura política, cultural o del ámbito empresarial que represente los intereses de un grupo de población tan heterogéneo como el hispano.

La persona más mencionada por los encuestados -con un 7 por ciento- fue Sonia Sotomayor, juez del Tribunal Supremo, seguida del congresista de Illinois Luis Gutiérrez  y el alcalde de Los Ángeles Antonio Villaraigosa. El cuarto fue el presentador de Univision Jorge Ramos, por delante de muchos activistas y líderes de la comunidad. Ninguno de ellos tiene influencia suficiente para defender los intereses de los hispanos en Estados Unidos.

Y mientras el puesto sigue sin ocupar, el electorado hispano sigue divido en cada convocatoria electoral. Los políticos saben de la importancia de conseguir su apoyo, pero no siempre responden con resultados a las promesas electorales. Los republicanos, a pesar de contar con más hispanos en sus filas, ya no comprometen su política nacional con el debate sobre inmigración. Y los demócratas, que cuentan con mayor apoyo entre los hispanos, tampoco se arriesgan.

Un Tequila Party podría repetir los logros del Tea Party, que ha conseguido 40 escaños en el congreso para sus candidatos, eso sí, bajo el partido republicano. Pero el desafío de un grupo hispano independiente está en cómo representar los intereses de los hispanos, cuando se trata de un grupo de población mucho más diverso y heterogéneo, también en intenciones políticas, que los seguidores del Tea Party.

Las Vegas Sun mira hacia atrás en su noticia hasta los años 60, cuando nació el Partido de los Jóvenes de Puerto Rico en Nueva York, Chicago y Filadelfia. Uno de sus fundadores, Carlos Muñoz, comenta cómo este partido, que nunca tuvo la oportunidad de convertirse en una fuerza política importante, sí abrió las puertas a legisladores mexicano-americanos.

"Los latinos ya no pueden permitirse el lujo de aislarse", declara Muñoz a Las Vegas Sun. "Lo que necesitamos, dada la realidad actual, es un nuevo partido progresista que sea independiente pero que incluya a todas las minorías y grupos étnicos".

Somos 'Republicans'

Por: | 24 de noviembre de 2010

Es el nombre de una organización de hispanos republicanos. Piden la reforma de inmigración. Y apoyan el primer paso que supondría la firma del DREAM Act antes de finales de año.

La ley otorgaría la ciudadanía estadounidense a miles de hispanos que viven en el país de forma ilegal pero han tenido acceso a educación y al servicio militar. De todos ellos, 70.000 pertenecen al ejército estadounidense y han servido en las guerras de Irak y Afganistán. Según la campaña de Somos Republicans, la mitad siguen sin recibir la ciudadanía estadounidense, algo que podría cambiar con la nueva legislación.

La campaña ha salido a la luz esta semana con un mensaje muy sencillo: "¿Y si todo lo que piensas que es cierto no lo es?" Los protagonistas son políticos republicanos hablando de inmigración, acompañados de inmigrantes afectados por la situación.

La semana que viene podría ser clave en la evolución del DREAM Act pues se espera que con la reanudación de las sesiones en el congreso estadounidense -después del descanso esta semana por la celebración de Acción de Gracias- llegue una nueva propuesta para votación de mano del senador Harry Reid.

Selección USA Español: la salud de los hispanos

Por: | 19 de noviembre de 2010

No todo es inmigración para los hispanos de Estados Unidos. Esta semana también fueron noticia por un reciente estudio que demuestra que viven más años que la media de ciudadanos norteamericanos. Según un editorial del diario Los Ángeles Times titulado "La Paradoja Latina", sería positivo para Estados Unidos analizar los hábitos y calidad de vida de los hispanos para mejorar la de todos los estadounidenses.

Food
El informe sobre seguridad alimentaria
muestra que los hogares hispanos se
encuentran en peores condiciones
que el resto de la población

"Tienen menos acceso a seguros médicos, van al médico en menos ocasiones y reciben menor atención en el caso de estar hospitalizados cuando enferman. Y aún así parecen tener menos enfermedades coronarias, cancer e infartos, las causas de muerte principales entre americanos. Las embarazadas hispanas tienen menos cuidados prenatales, y aún así la mortalidad infantil es mucho menor en este grupo de población", argumenta el editorial.

Sin embargo, no son todo buenas noticias en este ámbito. Janet Murguía, presidenta del National Council of La Raza pedía en su columna de Huffington Post que todavía queda mucho por hacer para mejorar la salud de los menores hispanos. Según un informe del Departamento de Agricultura, los niños hispanos son el grupo más grande de menores que viven con hambre en Estados Unidos. También tienen récords de sobrepeso y obesidad. Murguía argumenta que tres aspectos clave ponen en riesgo la salud de estos menores y, posiblemente, el final de los buenos datos sobre la esperanza de vida de los hispanos: la falta de recursos económicos, la falta de acceso a cuidados y seguro médico y el entorno, con pocos espacios donde adquirir comida sana.

Más DREAM Act

El senador de Nevada Harry Reid ha sido uno de los protagonistas de las elecciones legislativas de principios de mes. Después de perder en las encuestas frente a la republicana Sharron Angle, la victoria del líder del Senado dio nuevas esperanzas al electorado hispano. Las últimas semanas se han convertido en una espera hasta concretar los nuevos esfuerzos en materia de inmigración. Finalmente, Reid declaró esta semana que volverá a proponer la aprobación del DREAM Act antes de que termine el año, aprovechando que los demócratas conservan la mayoría en las dos cámaras hasta que se instaure el nuevo Congreso en Enero. Bloomberg,POLITICO y Los Ángeles Times fueron algunos de los medios que recogieron la noticia.

¿Cambios en la Constitución?

Fue un tema a debate durante la campaña electoral y a raíz de la ley de inmigración instaurada en el estado de Arizona, aunque no recibió la misma atención. La intención de cambiar la 14ª enmienda de la Constitución norteamericana para que los descendientes de inmigrantes indocumentados no tengan la nacionalidad estadounidense al nacer en el país podría convertirse en uno de los debates de la próxima legislatura. Los medios norteamericanos ya empiezan a prestarle gran atención. En esta pieza del Miami Herald, explican como varios legisladores republicanos quieren hacer de esta medida uno de los asuntos clave de los próximos dos años.

"Se trata de algo que ha sido parte de Estados Unidos durante mucho tiempo. Para nosotros, va precisamente en contra de lo que somos", comenta un analista político de Latino Coalition for a Healthy California en el artículo.

Imagen de EEUU en el exterior

Una nueva derrota del DREAM Act y el endurecimiento de medidas contra inmigrantes podría empeorar aún más la imagen de Estados Unidos en América Latina. Según USA Today, después de las protestas del gobierno Mexicano por la ley SB1070 de Arizona, el embajador de Ecuador ha presentado una queja formal ante la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas por el riesgo de que medidas como la polémica ley de inmigración estatal difundan estereotipos sobre los inmigrantes.

"Los países latinoamericanos ya están percibiendo cierta distancia y falta de interés hacia Estados Unidos", explica Mauricio Cárdenas, director de la Iniciativa de América Latina de la Brookings Institution en el artículo de USA Today. "(La ley de Arizona) hace que los países de América Latina estén más interesados en desarrollar relaciones fuertes con otras partes del mundo".

Un documental repasa la historia de Little Spain en la calle 14

Por: | 18 de noviembre de 2010

Desde hace un año y medio el escritor y cineasta alicantino Artur Balder ha investigado la historia de uno de los focos históricos más importantes de la colonia española en Nueva York. Se trata de la llamada Little Spain, el tramo de la calle 14 que se extiende entre las avenidas 7 y 8.


Trailer adelanto del documental Little Spain

Balder ha rastreado 18 archivos, muchos de ellos privados, con el fin de reconstruir en un documental y en una miniserie televisiva la historia de esta comunidad, uno de cuyos epicentros fue desde 1869 la Spanish Benevolent Society, el primer club español que ayudó a los inmigrantes recién llegados a buscar trabajo, a conseguir asistencia sanitaria e incluso prestaba servicios fúnebres. Esta asociación también conocida como La Nacional, a pesar de las vicisitudes sigue aún hoy en funcionamiento. La Iglesia de Guadalupe –la primera en la que se ofreció misa en español– o el restaurante El Faro, son otros de los lugares cuya historia es presentada en este documental.

Entre los últimos descubrimientos, Balder destaca la aparición de una serie de fotos que reflejan el interior del restaurante La Coruña tras la operación del FBI dirigida por el famoso Serpico en los ochenta, en la que decomisó un importante alijo de droga. Aquella década marcó el principio de la decadencia de Little Spain.

El documental está siendo enviado a varios festivales. Tiene 102 minutos de duración e incluye una importante muestra de material gráfico histórico así como una serie de entrevistas con descendientes de españoles, miembros de La Nacional. La miniserie televisiva consta de 4 episodios de más de dos horas.

A falta de reforma, DREAM Act

Por: | 17 de noviembre de 2010

"Sería una exiliada en mi propio país"

Por: | 15 de noviembre de 2010

El pasado mes de octubre, Vanessa Núñez no celebró la mayoría de edad como cualquier otro joven estadounidense. Para ella el 21 cumpleaños también marcaba el primer día que puede recibir una orden de deportación.

0014t[1]
Vanessa Núñez

Núñez viajó desde Venezuela con su madre y su hermana hasta Estados Unidos en 2003 para visitar a otro de sus hermanos. Una vez en Miami, realizaron una petición de asilo político que sigue escribiendo capítulos siete años después. La petición les fue denegada por primera vez en 2006. Las apelaciones posteriores siempre han sido rechazadas. La estudiante agotó su última posibilidad en septiembre y ahora sólo le serviría apelar a un tribunal federal, pero los costes son inalcanzables.

"Hubiera tenido que recaudar 10.000 dólares en apenas un mes y eso es imposible", comenta . 

Los distintos juzgados han argumentado que no pueden concederle asilo político porque su miedo a vivir en Venezuela no está suficientemente fundado. Pero el viaje de Núñez a Estados Unidos comenzó precisamente por miedo. Su madre trabajaba en la compañía petrolera PDVSA (Petróleos de Venezuela, S.A.) y sus críticas contra el gobierno de Chávez provocaron una persecución que les empujó a salir del país. Núñez explica que su madre y su hermana han conseguido permisos para residir en Estados Unidos por diferentes vías, pero ella se ha quedado fuera. 

"Mi miedo ahora es regresar a Venezuela. Hemos leído informaciones sobre cómo las personas que piden asilo político en otro país luego tienen problemas para renovar su pasaporte o volver a trabajar en Venezuela. Acabaría siendo una exiliada en mi propio país", lamenta Núñez. 

La estudiante venezolana forma parte del programa de Honores de la Universidad de Miami - Dade, donde estudia ingeniería mecánica. También cuenta con el apoyo de la comunidad universitaria. "Tuve suficiente suerte como para que una beca de la universidad cubriera los gastos de mi matrícula", celebra. Ahora algunos profesores han lanzado una campaña para evitar su deportación.

"Me resulta increíble que un ser humano con tal potencial no esté protegido en este país", comenta David Demko, profesor de Núñez. "Es una de los futuros líderes en su profesión, no entiendo por qué cualquier sociedad dejaría escapar un recurso como esta estudiante, con todo lo que tiene para aportar". 

La joven venezolana es una de los dos millones de jóvenes estudiantes que carecen de permiso de residencia. El Dream Act pretende crear un proceso para que miles de inmigrantes indocumentados logren la ciudadanía a través de un título universitario o el ingreso en el ejército. El proyecto de ley fue bloqueado en el senado el pasado 21 de septiembre y era una de las pocas posibilidades de Núñez para quedarse en Estados Unidos. Tras la victoria de los republicanos en las pasadas elecciones legislativas, los demócratas podrían intentar aprobar esta ley una vez más, antes de que cambie la composición de la Cámara de Representantes -con mayoría republicana- el próximo mes de enero.  

Robert Carmona-Borjas, el primer venezolano que consiguió asilo político durante la presidencia de Hugo Chávez afirma que la solicitud de asilo es un proceso muy serio. "La persecución política tiene que demostrarse fehacientemente", comenta. "Los términos refugiado y asilado político, asilado territorial y asilado diplomático suelen confundirse; sin embargo, se trata de figuras distintas, sometidas a regímenes jurídicos específicos".

Vane Rally
Núñez en una manifestación por
la ley Dream Act

La familia de Núñez no puede ayudarle. Su madre tiene un permiso que no le permite respaldar una petición de residencia para su hija. Su hermana tampoco, porque los ciudadanos sólo pueden patrocinar peticiones de familiares directos -padres o hijos, pero no hermanos.

"El Dream Act era nuestra mayor esperanza, todavía lo es", dice la estudiante . "Deberían aprobarlo cuanto antes. Cuando lo bloquearon en septiembre fue como una bofetada en la cara, fue muy duro, una gran decepción pero, como solemos decir, lo que no te mata te hace más fuerte, así que seguiremos luchando". 

"Siempre pedimos al gobierno que haga buen uso de nuestros recursos, ¿no? Pues en este caso se trata de diamantes en bruto y tenemos que hacer que se queden en nuestro país", afirma Demko. Los defensores del Dream Act argumentan que expulsar a estudiantes indocumentados que ya han pasado por escuelas estadounidenses equivale a desperdiciar los recursos que el país ha invertido en ellos. 

La venezolana también encaja en otro de los perfiles destacados por los activistas a favor de la reforma: el de los jóvenes y menores que tienen familiares norteamericanos y aún así se enfrentan a una orden de deportación. El Acta de Reagrupación Familiar es otra de las leyes de inmigración que pretende proteger a familias como la de Núñez, pero sigue atascada en deliberaciones del congreso estadounidense. 

Para la estudiante, sin embargo, lo más difícil de todo este proceso para lograr un permiso de residencia en Estados Unidos fue decidir contar su historia. Con nombre y apellidos, a pesar de que la orden de expulsión puede llegar en cualquier momento. 

"La gente tiene que saber lo que esta pasando a personas de verdad", comenta. "He vivido casi la mitad de mi vida en Estados Unidos, soy casi americana. Para un país que ha invertido tanto en nosotros, ¿por qué dejarnos ir ahora? Podemos hacer grandes aportaciones a la economía y el crecimiento de Estados Unidos". 

Sólo hay una cosa que haga que el miedo y la tensión de toda la familia hayan merecido la pena, según Nuñez. "Una vez que todas nuestras historias están ahí fuera, sentimos tanto apoyo que tiene sentido intentarlo".

Selección USA Español: Cómo devolver el favor a los hispanos

Por: | 12 de noviembre de 2010

Después de las elecciones legislativas y con todos los votos contados, empiezan las preguntas sobre lo que los candidatos, ya electos, van a hacer para agradecer cada uno de los apoyos recibidos. Esta ha sido la semana de las especulaciones y las exigencias. Es el momento de devolver favores.

4838068800_3dcfaba0dc_b
Nancy Pelosi durante un evento en San Francisco. Foto: Nancy Pelosi en Flickr

Los hispanos contribuyeron a vitorias de demócratas y republicanos. Todos ellos saben lo que pasó con "La Promesa" de Obama y la ley de inmigración que no llega. Para el Daily News de Nueva York, el apoyo de los hispanos a los demócratas sigue manteniendo vivas las posibilidades de aprobar el DREAM Act. Harry Reid es uno de los máximos líderes en cuanto al respaldo de esta medida. En un movimiento quizás acelerado, propuso aprobarla como parte de un presupuesto de defensa y acabó bloqueada al completo por los republicanos. La promesa de Reid fue proponer una votación, de forma independiente, en el Senado y justo después de las elecciones. El senador de Nevada consiguió el 90 por ciento del voto latino en ese estado y diversas organizaciones ya exigen resultados claros. 

Tal y como explica The Hill, puede que Reid hiciera más promesas de las que pueda cumplir. Ante la fuerza de los sindicatos laborales en Nevada, el senador estaba obligado a contar con su apoyo para ganar las elecciones. Prometió aprobar una ley que revisa el sistema de recaudación de impuestos destinados a servicios de emergencias. Pero la nueva composición de la Cámara de Representantes, con mayoría republicana, puede parar todas estas propuestas. 

No todo son problemas. Según la ya presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi -su sucesor será muy probablemente el republicano John Boehner- el voto del DREAM Act podría llegar tan pronto como la semana que viene cuando se reanuden las actividades del congreso. Los demócratas intentarán así ganar tiempo antes de que se renueven las cámaras el próximo mes de enero.  

Para saber la composición del nuevo congreso y las consecuencias que puede tener el Center for American Progress ha publicado una lista con todos los detalles. La inmigración será uno de los temas afectados. Hasta el 39 por ciento de los republicanos que estrenan puesto en enero han declarado su intención de cambiar la 14ª Enmienda de la Constitución. La modificación eliminaría la garantía de ciudadanía norteamericana para los niños descendientes de inmigrantes que nazcan en Estados Unidos. Otro 32 por ciento también se muestra favorable a reducir los niveles de inmigración legal.

Terminamos con un nuevo rostro para la cadena de televisión FOX. Acaban de contratar al controvertido Lou Dobbs, que abandonó CNN por sus diferencias con la dirección, tras varios ataques en antena contra inmigrantes hispanos. Todavía está por determinar el tipo de programa que tendrá a cargo así como su duración, según informa Los Ángeles Times. 

En huelga de hambre por las mujeres de la frontera

Por: | 09 de noviembre de 2010

Doce mujeres llegaron ayer a las puertas de la Casa Blanca para iniciar una huelga de hambre y exigir al presidente Obama que cambie la estrategia de seguridad en la frontera. Quieren que preste más atención a las necesidades sociales de una comunidad afectada por la pobreza, la violencia y el desempleo. 

El gobierno estadounidense ha destinado 50.000 millones de dólares en la creación de empleos en la frontera mediante proyectos de construcción. Pero las mujeres, muchas de ellas cabeza de familia, no suelen beneficiarse de estos trabajos y son las más afectadas por el desempleo a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos. 

5161292684_15239989b9_z
Miembros de La Mujer Obrera firman la carta para el presidente Obama antes de iniciar la huelga de hambre. Foto: Cristina F. Pereda

Las mujeres en huelga de hambre protestan por la obsesión con la seguridad. "¿Seguridad para quién?" preguntan. 

"La violencia llama la atención de los medios, pero la pobreza siempre ha existido en la frontera, siempre hemos vivido así y somos nosotras las que tenemos la solución", defiende Lorena Andrade. "Durante todos estos años, la estrategia del gobierno no ha funcionado, pero nosotras sí sabemos cómo hacerlo".

Andrade es una de las coordinadoras de La Mujer Obrera, la organización que ha impulsado la protesta. La Mujer Obrera lidera una iniciativa desde los años 80 para dar empleo a cientos de mujeres en El Paso, Texas. 

"NAFTA fue la sentencia de muerte para todos los mexicanos", explica Andrade. El acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México obligó a cerrar las fábricas textiles en El Paso, fronteriza con Ciudad Juárez. Allí trabajaban unas 35.000 personas, la mayoría inmigrantes mexicanas. "El perfil era una mujer de unos 45 años, que apenas habla inglés, sin preparación profesional y cabeza de familia".

Una de ellas fue Yolanda Mancinas, madre de seis hijos y cuya única experiencia profesional eran 30 años trabajando de maquiladora, como se conoce a las costureras de las fábricas. 

"Estamos cansadas de que no nos escuchen. A lo mejor ahora que estamos frente a la Casa Blanca sí nos hacen caso", comenta nada más empezar la huelga de hambre indefinida. Mancinas trabaja ahora como cajera en uno de los mercados impulsados por La Mujer Obrera. La organización ha rehabilitado los espacios abandonados de las fábricas para crear restaurantes, mercados, puestos de venta de artesanía, guarderías, clases de educación profesional para adultos e incluso un centro de apoyo para iniciativas empresariales lideradas por mujeres. 

"Las mujeres de la frontera están al frente de sus familias, pero necesitan el apoyo del presidente y del congreso, se trata de recursos que necesitamos permanentemente para salir adelante", comenta Mancinas.

Las mujeres que ayer se sentaron frente a la Casa Blanca al inicio de su protesta, equipadas con carteles que informan de la verdadera situación de la frontera, se han visto afectadas directamente por casos de violencia. Tanto en Ciudad Juárez, en el lado mexicano, como en El Paso. Pero denuncian que la pobreza puede ser un problema igual o más grave. 

La línea de 3.200 kilómetros que separa Estados Unidos y México es también una de las más pobres, con el mayor índice de niños viviendo bajo el umbral de la pobreza y de ciudadanos sin acceso a cuidados médicos. 

Estas doce mujeres en huelga de hambre quieren hacer que el gobierno deje de centrarse en despliegues de militares o la construcción de más vallas que impidan el paso de inmigrantes indocumentados.

"El gobierno solo se centra en el armamento y la fuerza, pero ¿qué mujer se siente más segura porque entren hombres armados en su comunidad?", pregunta Andrade. La coordinadora explica que una mayor inversión en pequeñas organizaciones devolvería a las comunidades la capacidad de iniciativa que ha consolidado la experiencia de La Mujer Obrera. El futuro Plan Mayachén, por ejemplo, podría dar empleo a unas 5.000 personas. 

"Las mujeres han creado espacios con nada, con migajas. Queremos que la gente de Washington lo reconozca", protesta Mancinas. "En la frontera hay pobreza y violencia, pero también hay tesoros. Hay vida y esperanza como cada una de estas mujeres".

Selección USA Español: la influencia del voto hispano

Por: | 05 de noviembre de 2010

Dedicamos la selección de esta semana a la influencia de los electores hispanos en las elecciones legislativas del pasado martes. Varias publicaciones estadounidenses han dedicado artículos a analizar hasta qué punto los hispanos salvaron el Senado demócrata y consolidaron nuevas estrellas republicanas. 

¿Le deben los demócratas a los hispanos haber conservado el Senado? pregunta el Washington Post. En Huffington Post, Robert Creamer concluye que los hispanos impidieron que los republicanos se hicieran con el Senado. La Opinión de Nueva York tiene otra forma de presentar los resultados, los republicanos perdieron el Senado ellos solos con una estrategia fuertemente anti inmigrante. Comparte esta opinión el National Journal, que describe la inmigración como el asunto que ayudó a perder a los republicanos

5145575503_488b0709c3_b
Celebración de la victoria de Susana Martínez, nueva gobernadora de Nuevo México.
Foto: Gob. Susana Martínez en Flickr

El Centro Pew ya ha publicado una relación del voto hispano con todas las cifras de apoyo para demócratas y republicanos (via @davidalandete). "Las elecciones legislativas del martes fueron históricas para los hispanos", resalta el informe. Los demócratas siguen conservando el apoyo de esta comunidad por dos votos a uno. 

En cuanto al significado del voto hispano para el presidente, POLITICO considera que es un momento importante después de varios meses de dudas sobre si la comunidad seguía apoyando a Obama. Hay resultados buenos y malos, pero el nivel de aceptación de Obama sigue siendo del 68 por ciento. Mucho más alto que entre los norteamericanos en general. 

El futuro de la reforma migratoria es una de las incógnitas que abre la nueva composición del congreso estadounidense. El martes ganaron bastantes políticos en contra de cambiar el sistema de inmigración, pero también vencieron candidatos que están a favor. Entre ellos, Harry Reid, con un apoyo de los hispanos estimado entre el 60 y el 90 por ciento según las encuestas, y que ya prometió volver a introducir el Dream Act a votación. 

Es una de las consideraciones que tendrá que hacer John Boehner -líder de los republicanos- en las próximas semanas. Por eso seleccionamos esta columna: "Lo que un inmigrante le diría a John Boehner". 

Perdieron el Senado por un 90 por ciento de apoyo latino a Harry Reid en Nevada, un 86 por ciento a Barbara Boxer en California y un 81 por ciento a Michael Bennet en Colorado según Latino Decisions. Y no se dejen engañar por la victoria de candidatos inmigrantes de segunda generación. Latino Decisions informa que Marco Rubio sólo consiguió el 40 por ciento de los votos de hispanos no cubanos. En el caso de los gobernadores, Susana Martínez sólo consiguió el 38 por ciento del voto hispano, mientras Brian Sandoval sólo recibió el apoyo de un 15 por ciento". 

El Center for American Progress publicó esta semana las consecuencias de los resultados electorales para la reforma migratoria, estado por estado. 

Durante las jornadas antes y después de las elecciones ha surgido un debate sobre la efectividad de las encuestas realizadas a hispanos para estimar su intención de voto, primero, y a quién han votado cuando se les pregunta a pie de urna después. Las encuestas tradicionales preguntan a los hispanos en inglés y no suelen distinguir en sus resultados la etnicidad del votante. Por otro lado, la organización Latino Decisions pregunta en español e inglés y se centra sólo en votantes hispanos, por lo que sus resultados suelen ser diferentes. En el blog Five Thirty Eight del New York Times, Nate Silver se pregunta si las encuestas subestimaron el impacto del voto hispano, algo que podría explicar que Sharron Angle superara a Harry Reid por cuatro puntos el 2 de Noviembre, y después venciera Reid con cinco puntos de diferencia. 

Los hispanos, Harry Reid y el Senado demócrata

Por: | 04 de noviembre de 2010

Los hispanos de Nevada consolidaron la victoria del senador Harry Reid en las legislativas del pasado martes. La victoria confirmaba también que el partido demócrata conservaría la mayoría en el Senado, después de haber perdido el control de la Cámara de Representantes

Hasta un 90 por ciento de los votantes latinos respaldaron al demócrata según Latino Decisions. Otra encuesta de MSNBC, realizada a pie de urna, sitúa el apoyo en un 68 por ciento. 

"La ola republicana ha encontrado un muro en el oeste", tal y como explicaba Gerry Segura, responsable de la encuesta de Latino Decisions

 

La incidencia del debate sobre inmigración en estados como Arizona, Nevada o California estaba en la mente de los votantes. Para Clarissa Martínez, directora estratégica del Consejo Nacional de La Raza, ayer quedó claro que "la mayoría de los hispanos salieron a votar para pedir respeto". 

Varias organizaciones hispanas coinciden en que los hispanos han reafirmado su importancia como candidatos y como votantes dentro del escenario político estadounidense. Ayudaron al demócrata Harry Reid a renovar su cargo en el Senado, pero también empujaron el ascenso de los republicanos Marco Rubio, el primer senador de Florida descendiente de cubanos, y Susana Martínez, la primera gobernadora hispana de Nuevo México. 

En California los hispanos consolidaron el bloqueo a los republicanos. Todos los datos apuntan a que en este estado el electorado hispano ha contribuido a la victoria demócrata tanto para el gobernador Jerry Brown (con un 63 por ciento del voto hispano) como la senadora Barbara Boxer. En las elecciones más ajustadas, el voto hispano se corresponde además con el margen de diferencia por el que ha ganado cada candidato. 

Las encuestas apuntan a que la importante afluencia de los hispanos a las urnas tiene mucho que ver con el debate migratorio. 

Hasta un 63 por ciento de los hispanos encuestados en ocho estados clave declararon que acudían a las urnas por la inmigración. Asimismo, la mayoría de los hispanos -un 47 por ciento- votaron en apoyo a su comunidad, frente a un 31 por ciento y un 12 por ciento que apoyaron a demócratas y republicanos respectivamente. 

Los diferentes resultados obtenidos entre la comunidad hispana obligarán al partido republicano a reconsiderar su postura acerca de la reforma migratoria. La mayoría de los republicanos se oponen a un nuevo sistema, pero muchos hispanos han ayudado a encumbrar a candidatos de ese partido, como Marco Rubio en Florida. 

"El electorado hispano, especialmente en Florida, está muy diversificado por nacionalidades", apuntaba  Segura. El responsable del estudio insiste en que Rubio permite hablar de una victoria de la comunidad cubana y republicana de Florida, pero no de todos los hispanos de ese estado. 

Tampoco se puede generalizar con los votantes hispanos de todo el país. En el caso de Arizona, han dado la espalda a Jan Brewer después de una campaña muy agresiva. Sólo un 14 por ciento de los votantes hispanos apoyaron a la gobernadora republicana, según las encuestas de Latino Decisions. 

"No hay ninguna duda que la ley SB1070 y los incesantes ataques anti inmigrantes de Jan Brewer fueron un factor importante a la hora de votar para los hispanos", afirma Ben Monterroso, director ejecutivo de la organización Mi Familia Vota. "Los políticos deberían tomar nota: esta estrategia no funciona. Los hispanos están creciendo como grupo de votantes. Si basas una campaña en separar al electorado en función de lo que piensan sobre inmigración, no sólo es anti democrático, es una locura". 

La organización Mi Familia Vota trabajó durante los últimos meses para registrar al mayor número de votantes hispanos posibles. El resultado: 26.000 se sumaron a la lista de votantes permanentes, un aumento del 30 por ciento con respecto a sólo un año antes. La coalición de organizaciones como Mi Familia Vota logró contactar con 230.000 votantes latinos denominados "infrecuentes". 

"Ahora sabemos el papel que pueden jugar los hispanos en próximas elecciones a nivel estatal en Arizona", afirma Francisco Heredia, director de Mi Familia vota en Arizona. "Si seguimos invirtiendo en programas que aumenten la participación de los hispanos, no hay duda que la voz de estos votantes será escuchada cada vez más en 2012 y los siguientes comicios". 

El voto hispano decidió candidaturas puntuales para cada uno de los partidos en Arizona, Nuevo México, Florida o California. Pero Frank Sherry, director de America's Voice va más lejos: "los hispanos salvaron el Senado para los demócratas".  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal