El segundo país del mundo con más hispanohablantes. Casi 50 millones de hispanos. Uno de cada seis estadounidenses. De California a Nueva York, pasando por Arizona o Texas, vibra una comunidad que está cambiando el rostro de Estados Unidos. Desde Washington, coordinado por Antonio Caño, un espacio para los protagonistas del USA Español.
La población de Estados Unidos ha crecido un 9’7%, situándose en 308.745.538, según ha revelado el Gobierno de Barack Obama, que ha presentado hoy los resultados del censo, un recuento pormenorizado de su población que se efectúa cada década. Los Estados donde más ha crecido la población son aquellos con una mayor presencia hispana, como Tejas, que ha crecido en más de cuatro millones de habitantes, y Nevada, que tiene un 35% más de población (2’7millones) en comparación con las cifras de 2000.
El sur y el oeste del país, zonas de gran presencia hispana y políticamente conservadoras, han protagonizado el mayor aumento de población en el censo de este año. En el sur de EE UU, que comprende Estados como Florida, la población ha crecido en 14 millones. En el oeste, incluida California, ha habido un crecimiento demográfico de 8’7 millones de habitantes. Según las estimaciones iniciales del Gobierno, que ahora debe analizar pormenorizadamente estos resultados, los latinos se han expandido y han crecido como comunidad en otros Estados en el norte y las zonas meridionales del país.
Los resultados de este censo se traducen, también, en un rediseño de las jurisdicciones electorales. La Cámara de Representantes del Capitolio, que tiene 435 escaños, debe dividir éstos entre los 50 Estados de la unión federal, atendiendo exclusivamente a criterios demográficos. Cada congresista en esa cámara debe representar, aproximadamente, a unos 700.000 votantes. El nuevo censo significa pérdidas y ganancias para diversos Estados.
Ganan peso político dos Estados conservadores y con importante población hispana: Tejas y Florida. Cada uno añade dos congresistas. En compensación, Nueva York y Ohio, más moderados en lo político y con menos inmigración, pierden cada uno dos escaños. Añaden un representante cada uno: Arizona, Georgia, Nevada, Carolina de Sur, Utah y Washington. Pierden, en compensación, uno: Illinois, Iowa, Louisiana, Massachusetts, Michigan, Missouri, Nueva Jersey y Pensilvania.
*Actualización: 18/12/2010 17.40h.: El Dream Act no consigue los votos necesarios para ser sometido a una votación. Faltaron cinco apoyos para alcanzar la mayoría imprescindible de 60 votos que hubiera dado por terminado el debate y dado paso a una votación definitiva. El Dream Act queda ahora pendiente de que un senador vuelva a introducir la propuesta, algo poco probable en los próximos meses.
Entre los que han rechazado la medida están cuatro senadores demócratas que ni siquiera han aceptado que se cerrara el debate sobre la propuesta de ley. Reid ha rechazado las críticas sobre falta de tiempo para debatir esta ley con una acusación directa a los republicanos que durante toda la legislatura han aprovechado las normas de funcionamiento de la Cámara para impedir que progresen propuestas demócratas.
Desde los pasillos del Congreso, los activistas prometen seguir haciendo ruido.
Actualización: 18/12/2010 17.15h.: "Nunca he robado, ni siquiera un paquete de chicles en el 7-Eleven, aún así siento que la palabra criminal está escrita sobre mi frente".
Es una de las frases citadas por el Senador Harry Reid para describir como se sienten muchos de los jóvenes que podrían beneficiarse del Dream Act. Muchos han visto truncadas sus carreras profesionales al no tener un permiso de trabajo después de graduarse en la universidad.
El Senado vota en estos momentos para cerrar el debate sobre esta ley. De conseguir los 60 votos para terminar las deliberaciones, procederán a votar la ley inmediatamente después. Puedes seguir el vídeo en directo aquí.
*Actualización: 18/12/2010 17h.: Durbin ha cerrado su discurso con el ejemplo de una joven mexicana que llegó a Estados Unidos con ocho años acompañando a sus padres. Cuando le invitaron a cantar el himno nacional de México tuvo que decir que no. "Sólo se sabía la letra del himno estadounidense, es norteamericana", ha dicho Durbin.
Cientos de jóvenes como ella están reunidos en las intermediaciones del Capitolio en Washington y por todo el país para seguir el resultado de la votación. Las dos cadenas de televisión en español, Univision y Telemundo, retransmiten el voto en directo a una audiencia de más de 18 millones de personas.
;
*Actualización: 18/12/2010 16.50h.: El Senador republicano John McCain, uno de los mayores defensores de la reforma migratoria hace tres años, lidera ahora el rechazo al Dream Act. Durante su intervención esta tarde ha criticado la estrategia demócrata de aprobar diferentes leyes antes de final de año para "cumplir con la agenda" del presidente antes del cambio de poder en enero. Los republicanos esperan poder marcar el ritmo de la Cámara de Representantes al estrenar la mayoría que obtuvieron en las pasadas elecciones legislativas.
El siguiente en intervenir, Dick Durbin, demócrata del estado de Illinois, centra su discurso en defender el Dream Act y reconocer las aportaciones que los miles de jóvenes que podrían beneficiarse de esta ley harían a la economía y el progreso de Estados Unidos.
"Llevo diez años trabajando en esta legislación, pero los jóvenes que hay ahí fuera y que han viajado hasta 28 horas en autobús para ver la votación, llevan esperando muchos más años", ha dicho Dick Durbin.
*Actualización: 18/12/2010 16.30h.: El Senado estadounidense finaliza en estos momentos el debate sobre el DREAM Act, después de dos semanas de deliberaciones entre los legisladores y manifestaciones por parte de los activistas en favor de la ley. Entre los senadores republicanos, algunos se oponen estos días a la aprobación del Dream Act a pesar de que la respaldaron hace tres años en una votación anterior.
*Actualización: 8/12/2010 19h.: El Senador Harry Reid ha propuesto la votación de la ley aprobada ayer en la Cámara de Representantes la semana que viene. Al retirar la propuesta original del Senado, contarán con más opciones. Varios senadores republicanos habían declarado que aprobarían la ley si se trata de una medida independiente, no como parte de un conjunto de propuestas que debate esta semana el senado estadounidense. Las organizaciones de defensores de los inmigrantes han recibido el truco de Reid positivamente.
*Actualización 8/12/2010 (Post original)
Para los demócratas es una cuestión de derechos civiles. Para los republicanos, el principio de una amnistía que sólo provocará más inmigración ilegal.
"El DREAM Act simboliza lo que significa ser americano", declaró la portavoz de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi, del partido demócrata. "Se trata de igualdad. Se trata de oportunidades. Se trata del futuro".
Ayer se aprobó en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el DREAM Act, la primera ley de inmigración a favor de los inmigrantes desde 2001. Esta mañana el Senado decidirá si la ratifica o vuelve a bloquearla gracias al rechazo de todos los senadores republicanos, como ya ocurriera el pasado mes de septiembre.
"Este voto es de vital importancia para hacer lo que los americanos esperan de sus legisladores: trabajar juntos para resolver los problemas más acuciantes", declaró el presidente Obama en un comunicado. "Felicito a la Cámara por superar los enfrentamientos y falsos debates que han llevado al extremo el debate sobre inmigración durante demasiado tiempo. El DREAM Act no es amnistía, se trata de responsabilidad y de aprovechar una fuente de talento en la que ya hemos invertido".
Pero los republicanos no están de acuerdo. En un discurso la semana pasada, el senador Jeff Sessions (Alabama) declaraba que el DREAM Act "le transmite a cualquiera que esté pensando en venir de forma ilegal, que si consigue entrar en Estados Unidos y quedarse durante un tiempo, en algún momento acabarán legalizándole. Los americanos quieren que impongamos las leyes, pero estamos considerando una norma que compensaría y animaría a romperlas".
El DREAM Act logró 210 votos a favor y 198 en contra, incluidos 38 demócratas, en la Cámara de Representantes. Sólo ocho republicanos apoyaron la medida que concedería el permiso de residencia a miles de jóvenes indocumentados que entraron en el país de forma ilegal con sus padres. El voto en el Senado promete ser ajustado y durante las últimas semanas se ha especulado varias veces si los demócratas tendrán finalmente los 60 votos necesarios. Se trata de una de las mejores oportunidades de aprobar esta ley -que cuenta con el apoyo de la Casa Blanca. A partir de enero, la Cámara pasará a manos republicanas tras la victoria en las elecciones legislativas.
A pesar de las críticas de los legisladores republicanos contra el DREAM Act por considerarlo una amnistía, un máximo de medio millón de jóvenes, de un total de 12 millones de inmigrantes indocumentados, podrán beneficiarse. Los republicanos han conseguido que la propuesta de ley rebaje las condiciones para que sólo se puedan beneficiar los jóvenes que entraron en el país con menos de 16 años y que estuvieran en Estados Unidos desde al menos 5 años antes de la aprobación de la ley.
El DREAM Act establece además que sólo optarán al permiso de residencia los jóvenes que que tengan el título de educación secundaria o hayan sido admitidos en una institución superior o universidad. Además, deberán tener entre 12 y 35 años en el momento de la solicitud, carecer de antecedentes penales y tener "buen carácter moral".
Esta ha sido la semana del DREAM Act. En nuestra selección USA Español, sin embargo, miramos esta vez a otros acontecimientos que siguen afectando al día a día de la comunidad hispana en Estados Unidos, más allá de la aprobación de una ley que podría ser la primera relacionada con inmigración en muchos años.
Algunos de los legisladores más dubitativos con respecto a esta ley son los de los estados de la frontera, donde la tensión sigue presente. Esta semana un tiroteo entre bandidos y agentes de la patrulla fronteriza se saldó con un agente muerto y uno de los sospechosos herido.
"Este asesinato al sur de Arizona es un recuerdo de la complicada naturaleza de la seguridad fronteriza. El trabajo de Brian A. Terry consistía en impedir la llegada de los que quieren cruzar la frontera, pero le mataron precisamente los bandidos que hacen negocio con esos mismos inmigrantes", dicta el artículo de Washington Post.
Según el presidente del Consejo Nacional de Agentes Fronterizos, este acontecimiento demuestra que tanto los políticos como los burócratas son demasiado optimistas con la situación de la frontera. Mientras que los partidarios de una ley de inmigración defienden que la frontera ya es más segura que nunca, los opositores se aferran a episodios como éste para justificar que lo primero es cerrar todas las puertas entre México y Estados Unidos.
En cuanto a la reacción oficial, la Secretaria de Seguridad Nacional Janet Napolitano declaró que el tiroteo era "un acto de violenta inconsciente contra hombres y mujeres de la patrulla fronteriza y todos aquellos que defienden nuestro país".
Las otras cifras de fallecidos en la frontera corresponden a los inmigrantes que perdieron la vida cuando intentaban entrar en Estados Unidos de forma ilegal. Una investigación en el área de Tucson, Arizona, ha concluido que los refuerzos en otras áreas empujan a los inmigrantes a cruzar por zonas cada vez más adversas por las características del terreno y el contraste de las temperaturas -muy altas a lo largo del día, y muy bajas por la noche- y sin apenas preparación.
La situación en la frontera ha sido centro de debate este año, con opiniones enfrentadas entre los que piden más refuerzos y los que optan por luchar contra la inmigración ilegal de otra forma. Entre todas estas opiniones, se filtran datos, juicios y percepciones que no siempre son correctas, según Bill King. El autor publicaba esta semana un editorial en San Francisco Chronicle en el que busca terminar con algunas "mentiras".
Entre ellas destacamos: que la inmigración a Estados Unidos está decreciendo; que se estiman en 10.8 millones las personas que viven en el país con un visado caducado, un millón menos que el año anterior; que nunca ha habido mayor inversión en seguridad fronteriza, tanto económica como de recursos, que en la actualidad, y que los expertos coinciden en que cruzar la frontera entre México y EEUU ahora es más difícil que nunca.
Y para terminar compartimos aquí un mapa especial elaborado por el New York Times en el que se muestra la distribución de población en Estados Unidos. Cada uno de los colores especifica la etnia de los habitantes. El próximo martes se harán públicos los últimos datos del Censo 2010 y veremos cómo se confirma la tendencia de la población inmigrante de desplazar su residencia a los suburbios, fuera de las ciudades.
La Cámara de Representantes aprobó la semana pasada su versión del DREAM Act. Un apoyo importante para miles de activistas que, desde las puertas del congreso estadounidense hasta las calles de todo el país, siguen manifestándose para que el Senado apruebe finalmente la ley. Es el único paso que falta.
Antes de que las redes sociales ayudaran a unir a cientos de personas con un propósito común y hacer campaña virtual, la estrategia era entregar cartas y hacer llamadas. Y sigue siendo efectivo. La red de Activistas por el DREAM Act anunció la semana pasada el compromiso para conseguir hasta 20.000 llamadas a los senadores que todavía dudan si votar a favor o en contra de la ley y convencer a aquellos que ya han declarado que se decantan por el 'No'.
Las diferentes campañas de apoyo al DREAM Act no se han detenido estos días. Las manifestaciones se han multiplicado y no ha faltado un día en el que no hubiera un grupo de jóvenes entregando cartas a los senadores para convencerles de la necesidad de una ley como ésta. Quizás ese haya sido el método más tradicional empleado por los defensores del "sueño" -antes americano, ahora también de los inmigrantes.
Para ayudar con todas esas llamadas, varias organizaciones han elaborado listas de los senadores a los que hay que convencer, la lista con los "Most Wanted". El DREAM Act contó con bastantes apoyos entre los demócratas de la Cámara de Representantes, pero los senadores no están tan convencidos. Por eso en la lista aparecen casi tantos demócratas como republicanos.
La comunidad religiosa ha sido uno de los sectores de la sociedad que más se ha implicado con el DREAM Act. Desde hace meses han apoyado a estudiantes y candidatos a entrar en el ejército con llamadas, conferencias y concentraciones para mostrar su compromiso con la ley que crearía un camino a la ciudadanía estadounidense para miles de estudiantes indocumentados. En una última muestra de apoyo -a la ley se le acaba el tiempo conforme se acerca el final de año- han llegado a calificar la aprobación del DREAM Act como milagro de la Navidad.
Y es que si continúan las deliberaciones, con la acumulación de trabajo estos días en la Cámara y el Senado, la ley podría tener que esperar a después de la Nochebuena.
Hasta aquí todo son manifestaciones "tradicionales". Pero a algunos activistas se les ocurrió que la mejor forma de demostrar que quieren devolver a Estados Unidos lo que el país les ha dado al invertir en su educación es donando sangre. Así que en las últimas semanas hemos podido ver varias concentraciones por todo el país en las que el único propósito era donar.
Y como la ley propone que accedan a la ciudadanía estadounidense los jóvenes que entren a formar parte del ejército durante al menos dos años, no han faltado los veteranos. Unos 70.000 miembros de las fuerzas armadas son inmigrantes indocumentados. Algunos de ellos han fallecido en las filas norteamericanas con pasaporte de otro país. Los ya retirados se han sumado esta semana a los muchos manifestantes que desde las escaleras del Capitolio pedían un cambio a esta situación.
Y ya que puede ser un buen regalo de Navidad, qué mejor que pedir la aprobación del DREAM Act cantando villancicos. Ocurrió el pasado domingo en Washington.
El Tribunal Supremo empieza a deliberar esta semana si se puede aplicar una de las leyes de inmigración de Arizona. Aprobada en 2007, el Acta de Trabajadores Legales de Arizona, tiene como objetivo sancionar a los empresarios que contraten a inmigrantes indocumentados -y, por tanto, sin permiso de trabajo.
Inmigrantes durante la manifestación en Washington el pasado mes de Marzo. Foto: zenashots en Flickr
Ya desde la campaña electoral, Barack Obama manifestó su oposición a leyes como ésta por legislar una materia en la que sólo tiene competencias el gobierno federal. Sin embargo, la falta de iniciativa tanto de Obama como de anteriores presidentes para resolver los problemas del sistema de inmigración actual, han empujado a diversos estados a crear sus propias normas.
El último ejemplo se produjo también en Arizona, con la ley de inmigración SB1070, y también ha terminado en los tribunales después de la denuncia del gobierno.
El Acta de Trabajadores Legales de Arizona obliga a los empresarios a comprobar si la persona a la que contratan tiene permiso para trabajar. Esa consulta se hace a través de una base de datos federal E-Verify que suscitó muchas quejas desde su implantación ya que se descubrieron errores y falta de concordancia entre los nombres de los trabajadores y su número de identificación, por ejemplo. Los empresarios que contraten a indocumentados en Arizona, de acuerdo con esta ley, se enfrentan a sanciones que van desde la suspensión de su licencia de negocio hasta la revocación de la misma.
Sin embargo, varias organizaciones de derechos civiles que han logrado la consulta del Tribunal Supremo denuncian que los principales perjudicados por esta medida son los inmigrantes, no los empresarios. Según un estudio de la agencia Associated Press, de las 101 demandas interpuestas en el estado de Arizona contra empresarios, sólo tres han terminado en juicio. Pero provocaron la detención de más de 130 trabajadores indocumentados.
El Acta de Trabajadores Legales fue aprobada en Arizona cuando Janet Napolitano, ahora Secretaria de Seguridad Nacional, era gobernadora del estado. En aquel momento defendió la necesidad de crear estas medidas ante la falta de iniciativa del gobierno federal. Ahora, como miembro de la Administración Obama, debe defender lo contrario.
La decisión del Supremo, que examinará el Acta a partir de este miércoles -no sabremos el resultado de las deliberaciones hasta dentro de unos meses- afectará tanto a la propia ley como a cualquier otra medida de inmigración futura. Se decide la legalidad de la ley de trabajadores de Arizona, pero también si los estados pueden legislar en materia de inmigración independientemente de lo que establezca el gobierno federal.
"El debate de inmigración sigue acumulando presión a pesar de la falta de liderazgo de la Casa Blanca. Pero los republicanos deberían encontrar, en la próxima legislatura, cierto espacio en el que comprometerse por el interés del país. La legislación para jóvenes indocumentados es un buen lugar donde empezar", defendía el Wall Street Journal esta semana.
"Los republicanos no tienen ninguna obligación de entrar en el juego del senador Reid y cubrir las espaldas de un congreso demócrata que prometió la reforma de inmigración pero todavía no lo ha hecho. Aún así, el proyecto de ley Dream Act ha contado con el apoyo de senadores republicanos. A partir de enero, la medida debería ser parte de cualquier esfuerzo republicano para resolver la reforma de inmigración", añade el editorial.
La aprobación de esta ley ha concentrado toda la atención de la reforma en los últimos meses. El Dream Act se ha convertido en la medida con la que se podrían conformar miles de inmigrantes indocumentados, a falta de una reforma más amplia del sistema de inmigración. Entre las personas que han denunciado la necesidad de aprobar el Dream Act han estado precisamente cientos de estudiantes indocumentados que han salido a las calles y comparecido en medios de comunicación, aún a riesgo de ser identificados.
"Si acaba aprobándose el Dream Act, todo el mérito será de aquellos que han luchado de forma más intensa, asumiendo más riesgos personales que nadie más: los jóvenes cuyas vidas decidirá esta ley. Miles de estudiantes, describiéndose como "sin documentos y sin miedo", han liderado una admirable campaña de manifestaciones bajo la amenaza de ser detenidos y deportados", defiende el New York Times también en un editorial.
La cadena conservadora FOX News, sin embargo, sigue definiendo la ley como un "sueño imposible".
Economist es la última publicación en unirse a la defensa de esta ley, que podría someterse a una nueva votación la semana próxima y cuyo retraso define la revista como una 'decepción': "Siempre tuvo que ser una de las grandes prioridades de Obama".
Finalmente, Slate.com recuerda el impacto económico de los estudiantes extranjeros en Estados Unidos, que asciende a 18.8 mil millones de dólares. Martha C. White pregunta en Slate cómo aumentar esa cifra en un contexto de crisis económica como la que afecta al país desde hace dos años.
Get Your Flu Shot. $24.99. Protect Yourself Against Seasonal Flu. Get Yours Here.
Son algunos de los carteles que, desde el mes de septiembre, se pueden leer en muchas farmacias de Estados Unidos. No es la última oferta, es la vacuna de la gripe. The Flu Shot.
Más de 200.000 personas son hospitalizadas en Estados Unidos cada año debido a complicaciones relacionadas con la gripe. En 2009, seguía siendo la octava causa de muerte. Provoca el fallecimiento -de forma directa o indirecta- de hasta 50.000 norteamericanos al año. En comparación, la gripe está relacionada en unas 3.000 muertes al año en España.
Anuncio de vacunas en un supermercado estadounidense. Foto: pswansen en Flickr
En EEUU, los hispanos tienen menor acceso a cuidados médicos, se vacunan menos y sufren más las consecuencias de la gripe común que el resto de la población.
Este año el Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) afronta un reto más para cambiar la realidad de los hispanos y la gripe: la exhaustiva campaña sobre el virus H1N1 el invierno pasado hace difícil volver a llamar la atención y convencer sobre la gravedad de la gripe.
El próximo lunes arranca la Semana de la Gripe en Estados Unidos y el organismo de salud celebrará diversos eventos en las 25 localidades que cuentan con un mayor crecimiento de la población hispana. Muchos de los centros de vacunación estarán en los barrios hispanos, para empezar así a reducir las cifras de no vacunados.
"Llevamos varios años desarrollando estas campañas pero hace poco tiempo que el gobierno recaba información concreta sobre grupos como los hispanos, afro americanos, asiáticos o nativos de forma específica, así que es difícil saber si ha habido mejoras, los datos son demasiado recientes", admite el doctor Felipe Lobelo, médico y epidemólogo del CDC. Lo que sí conocen, y sigue sin variar cada año, es que los hispanos siguen tendiendo a vacunarse en menor proporción que ningún otro grupo.
Los hispanos y afro americanos, son hospitalizados a causa de la gripe el doble que los norteamericanos blancos. Pero la diferencia es sólo de un 10 por ciento menos si nos fijamos en la tasa de vacunación de los hispanos en comparación con otros grupos. El poco acceso a medicamentos y atención médica una vez contagiados con la gripe son los factores que disparan la incidencia del virus en la comunidad hispana.
La gripe suele causar más fallecimientos entre personas que ya padecen diabetes, problemas cardiovasculares o respiratorios e hipertensión. Todos ellos son comunes entre los hispanos. Según Lobelo, la comunidad hispana sufre además por las dificultades de acceso a atención médica, la poca vacunación, la falta de información -desde la prevención al tratamiento- en su idioma o incluso el estatus migratorio, que puede disuadir al enfermo de buscar ayuda.
Cuando un miembro de la comunidad padece la gripe y no consigue tratamiento, corre el riesgo de contagiar a otros miembros de su familia y entorno que no se hayan vacunado.
A las dificultades para difundir toda esta información entre la comunidad hispana se une la diversidad de este grupo de población y las enfermedades más frecuentes -aunque poco investigadas- que padecen. Los puertorriqueños, por ejemplo, sufren asma de forma desproporcionada en comparación con hispanos de otros orígenes. En el caso de los mexicanos, son los que más padecen diabetes. Las diferencias culturales y de idioma, la falta de acceso a cuidados médicos y prácticas preventivas son otros de los obstáculos que debe sortear el CDC para reducir la tasa de incidencia de gripe entre los hispanos.
Desde hace varios años, el CDC ha encontrado un aliado importante en los medios de comunicación en español, que responden con cobertura específica. El organismo compra espacio publicitario para difundir las campañas contra la gripe gracias a especialistas que conocen las comunidades y los medios de comunicación locales. También organiza eventos como las campañas de vacunación para compartir con los líderes de organizaciones locales la información que necesitan hacer llegar a los ciudadanos en su propio idioma.
Uno de los datos en los que inciden estas campañas es el coste de la vacuna. Los ciudadanos estadounidenses deben tener seguro médico para acceder de forma gratuita a la versión más simple. Si padecen otras enfermedades puede que tengan que hacer un pago aparte. Sin embargo, uno de cada tres hispanos carece de cobertura, por lo que deben pagar entre 5 y 30 dólares.
"Nuestro mensaje es que el coste económico es muy reducido en comparación con el coste que puede tener la enfermedad en caso de agravarse", comenta Lobelo.