USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

¿Dónde están los apellidos hispanos?

Los resultados del último censo de la población estadounidense han inspirado interesantes gráficos. En éste, National Geographic muestra la distribución de los apellidos más comunes entre los norteamericanos. Los García, González y Martínez abundan en el sur y sorprenden en el norte. En National Geographic puedes navegar el mapa

Apellidos

Trabajadores indocumentados

"Tras la falta de éxito de la reforma migratoria y los obstáculos del DREAM Act, la legislatura ha comenzado con diferentes estrategias para luchar contra la inmigración ilegal. Si en la frontera el énfasis está en la seguridad, en otros estados está en los empresarios que contratan a trabajadores indocumentados. 

En Utah, una nueva ley tiene el objetivo de penalizar a las empresas que incurran en este delito, además de obligar a más trabajadores a participar en el programa E-Verify, que les obliga a verificar si sus empleados tienen permiso para trabajar. La polémica despertada por estas leyes es que imponen el castigo en el trabajador, no en el empresario. 

Además, permiten hacer esta comprobación después de contratar al empleado, no antes, por lo que algunos empresarios protestan la falta de recursos que les proporciona el gobierno para cumplir la ley

Hasta la actualidad, y en el caso de Utah, sólo las empresas con más de 15 trabajadores están obligadas a participar en el programa E-Verify, pero la propuesta quiere ampliarlo a las compañías que contraten a más de 5 personas. Los empresarios que contraten a indocumentados estarán obligados a despedirles. Si incumplieran la ley una segunda vez, perderían la licencia. 

Uno de los estados que más redadas hace contra el empleo de indocumentados es Arizona, en el condado de Maricopa. Allí, el Sheriff Arpaio ha hecho famosas estas redadas. La última tuvo lugar la semana pasada y se saldó con la detención de 41 trabajadores indocumentados. 

El partido republicano defiende el valor de estas redadas y, según informa el diario Los Ángeles Times, piden al gobierno que recupere la estrategia de los últimos años del gobierno de George W. Bush. mientras que los republicanos quieren apostar por las redadas como método para detener a indocumentados, Obama defiende la penalización de los empresarios y trabajar en la reforma del sistema y ofrecer un proceso de legalización a jóvenes estudiantes. Aún así, el año pasado Obama batió los récords de Bush en materia de deportaciones, con casi 400.000 inmigrantes deportados y un coste de cinco mil millones de dólares, sólo en 2010. 

Las campañas de inmigración

¿Y si el DREAM Act tiene un problema de marketing? Una atrevida reflexión sobre los problemas de distintas leyes de inmigración. Según el columnista Daniel Cubias, de Huffington Post, la campaña del DREAM Act cometió un error fundamental al exigir derechos para los jóvenes indocumentados. Varias organizaciones distribuyeron vídeos en los que estudiantes decían que "merecen" los mismos derechos que los ciudadanos norteamericanos, que merecen la nacionalidad. 

"Supe que estaban acabados en cuanto oí esa palabra. Los americanos no quieren escuchar que nadie merezca nada. (...) Muchos ciudadanos pierden la cabeza si alguien implica que merecen atención sanitaria básica (¡y eso que es por su propio interés!)" escribe Cubias.

Como en el caso de Don't Ask, Don't Tell -la legislación que prohibía a los militares estadounidenses manifestar abiertamente su homosexualidad- Cubías cree que habría mejores opciones si estas campañas apuestan por el lado positivo: el beneficio para la economía y crecimiento del país, no sólo para los inmigrantes. "Hablemos más de cómo la reforma migratoria beneficiará a los ciudadanos norteamericanos, en vez de defender que hay que reconocer derechos civiles a unos extraños", concluye. 

Esta misma defensa es la que hace el columnista Edward Schumaher-Matos en el diario Washington Post: "Para superar a otras naciones en materia de inmigración, debemos dejar que entren más inmigrantes". 

"Hasta que Washington no abandone la retórica de la reforma de inmigración, deje los enfrentamientos sobre la seguridad en la frontera y reconozca la necesidad de aumentar el número de visados que se conceden a inmigrantes altamente preparados, seguiremos compitiendo con una mano atada a la espalda", escribe Schumacher-Matos.

Llegan las propuestas legales contra los "niños ancla"

Por: | 28 de enero de 2011

El pasado mes de julio el senador republicano Lindsey Graham declaró en la cadena de televisión FOX que los inmigrantes "vienen aquí a tener niños". "Para tener hijos en América, cruzan la frontera, van a urgencias, tienen un hijo y ese niño es automáticamente un ciudadano norteamericano. Eso no debería ser así. Eso atrae a gente por todas las razones equivocadas". 

5395581547_db66151331_b
Foto: Cristina F. Pereda

Graham no estaba solo. Otros dos senadores republicanos presentaron esta semana su propuesta de ley para terminar con el derecho a la ciudadanía de cualquier niño que nazca en Estados Unidos y sea descendiente de padres indocumentados, los llamados "niños ancla". En Arizona, otras dos propuestas también quieren modificar este derecho constitucional. 

La 14ª Enmienda garantiza la ciudadanía a todas las personas nacidas en Estados Unidos. Fue establecida en 1868 después de la Guerra Civil para asegurar la ciudadanía de los esclavos afro americanos. Pero los legisladores de Arizona consideran que la interpretación de la Enmienda es incorrecta y que debe ser modificada. 

La propuesta de ley de Arizona tiene como objetivo que los niños nacidos en Estados Unidos solo sean ciudadanos si uno de sus padres es estadounidense. La norma sólo afectaría a los nacimientos en Arizona y pretende crear dos tipos de ciudadanías: una para los descendientes de estadounidenses y otra para los niños de inmigrantes indocumentados. 

El presidente del Comité del Senado para la Seguridad en la Frontera y Aplicación de las Leyes de Inmigración defendió que la interpretación de la 14ª Enmienda deja un hueco -que los niños de inmgirantes ilegales reciban la ciudadanía de forma automática- que hay que cerrar. "Terminar con este agujero no impedirá que se conviertan en ciudadanos, pero garantizará que sigan el mismo proceso que cualquier otra persona que quiera ser ciudadana estadounidense", afirmó el Senador David Vitter.  

Según esta propuesta, solo pueden acceder a la ciudadanía estadounidense los inmigrantes legales, miembros activos de las fuerzas armadas, ciudadanos naturalizados -que hayan tramitado la nacionalidad- o que al menos uno de sus padres ya sea ciudadano norteamericano. 

"Estos legisladores quieren aprobar leyes estatales que crearían dos clases de ciudadanos, un sistema de castas moderno, con la posibilidad de tratar a millones de niños norteamericanos como si no tuvieran derecho a la misma protección legal que nuestra nación ha trabajado tan duramente por conseguir", lamentó Wade Henderson, presidente de la Conferencia por el Liderazgo en Derechos Humanos y Civiles, durante la presentación de la coalición de Americanos por la Ciudadanía Constitucional.

Según los expertos, el objetivo de estos legisladores de Arizona es lograr una revisión de la 14ª Enmienda por el Tribunal Supremo. La decisión de esta corte sí tendría vigencia en todo el país. 

Otra ley similar fue propuesta ayer jueves en el Senado. Rand Paul, senador de Kentucky y perteneciente al Tea Party, presentó ayer su propuesta junto a David Vitter, Republicano por el estado de Lousiana. "La ciudadanía es un privilegio y sólo aquellos que defiendan nuestras leyes de inmigración deberían tener derecho a disfrutar de sus beneficios", defendió Paul en un comunicado

Aunque las leyes de inmigración son competencia del gobierno, los estados gestionan los certificados de nacimiento. Por eso los legisladores de Arizona -y otros 14 estados que podrían redactar leyes similares- defienden que tienen derecho a determinar dos tipos de certificados en función de si los niños tienen al menos un progenitor norteamericano o no. Pero cualquier modificación de este derecho iría en contra de lo que defiende la Constitución. 

"No es ninguna exageración decir que la 14ª Enmienda es la expresión constitucional de la Declaración de Independencia y que establece los fundamentos del Sueño Americano", explica Elizabeth Wydra, consejera jefe del Centro de Responsabilidad Constitucional en Politico.com. "Es por la 14ª Enmienda que todos los ciudadanos americanos son iguales y todos son igualmente americanos. Independientemente de si los padres de un individuo son ricos o pobres, santos o pecadores, un niño americano será juzgado por sus propios actos".

Las propuestas legales no tienen un camino sencillo de aquí en adelante. En el caso de Arizona, podrían llegar al Tribunal Supremo, donde será difícil ver una nueva interpretación de una enmienda constitucional. En el caso de la ley introducida en el Senado, los republicanos todavía tendrían que superar la mayoría demócrata.

Alejandro Manrique ha trabajado como periodista en Colombia y en Estados Unidos. En su tierra natal trabajó en prensa y televisión. Desde su paso por la Universidad de Columbia en Nueva York, ha desarrollado una carrera en la prensa hispana que consolida ahora, con solo 41 años, como nuevo editor jefe de los servicios en español de la agencia Associated Press.

"Es un gran reto", afirma Manrique. Pronto deberá trasladarse a México D.F. para dirigir una redacción de unos treinta periodistas y traductores. El principal objetivo a partir de ahora será mejorar y expandir el servicio de noticias en español.

Marjorie Miller es la directora de AP para América Latina y el Caribe y responsable de la elección de Manrique. Nos explica que el crecimiento de los medios en español, tanto en Estados Unidos como en América Central y del Sur, hacía necesaria una persona que domine ambos terrenos para hacerse cargo del proyecto.

"Es un periodista bilingüe, hombre de negocios bicultural, se mueve con comodidad en América del Norte y del Sur y está familiarizado con la actualidad política de toda la región", destaca Miller. Manrique ha cosechado esta experiencia después de vivir en Colombia, donde nació, México, Nueva York, Texas y Carolina del Norte.

Quepasa El periodista y abogado también estuvo a cargo de coberturas especiales como el Huracán Katrina en Nueva Orleans o la inmigración a Estados Unidos. "Creo que su experiencia y capacidad editorial serán inestimables a la hora de expandir nuestra cobertura en español", comenta Miller.

Manrique tiene experiencia en recoger proyectos, transformarlos y añadirles calidad y prestigio. Deja atrás la dirección de tres semanarios y siete emisoras de radio del grupo Qué Pasa Media, en Carolina del Norte. Ganó dos premios de la Asociación Nacional de Medios Hispanos como mejor publicación en español. Su editorial en apoyo a la candidatura de Obama para las elecciones de 2008 le valió un premio nacional de la mayor organización de medios minoritarios de Estados Unidos, New America Media.

Ambas organizaciones reconocieron la labor de Manrique a la hora de aplicar los estándares del periodismo anglosajón a las publicaciones en español. El periodista recuerda esta experiencia como "una verdadera oportunidad para revolucionar el periódico". 

Manrique había participado anteriormente en el ambicioso proyecto de los semanarios Rumbo. Dos periodistas del Wall Street Journal ganadores de un premio Pulitzer decidieron lanzar varias publicaciones en español en Texas. "Rumbo" hacía referencia al viaje de los inmigrantes latinoamericanos hacia el norte.

El contenido de las publicaciones, más allá de la actualidad, se centró en información útil para las familias inmigrantes instaladas en Texas. Los semanarios llegaron a alcanzar una tirada de 245.000 ejemplares en Houston, San Antonio y Valle. Manrique, director de la edición de San Antonio, recuerda la experiencia con orgullo. "Creo que hicimos el mejor periodismo en español de este país", afirma.

Rumbo logró el reconocimiento de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas como el tercer mejor diario del país. Quedó solo por detrás de La Opinión de Los Ángeles y La Prensa de Nueva York.

El periodista colombiano, con experiencia en prensa y televisión, empezó su carrera en el periódico de la Universidad de los Andes de Colombia. Allí lanzó un equipo de investigación que reveló las actividades fraudulentas de uno de los rectores, que invirtió fondos universitarios en su propia campaña electoral al senado.

Además de su importante labor periodística, puede que una de las huellas más importantes que haya dejado Manrique hasta ahora sea la preparación de cientos de reporteros hispanos en Estados Unidos. Mientras dirigía Qué Pasa, Manrique fundó el Proyecto Story Line. El objetivo es recoger noticias creadas por ciudadanos y que puedan ser emitidas por la radio para establecer puentes entre las distintas comunidades de inmigrantes.

¿Inmigración o economía?

Por: | 24 de enero de 2011

Dada la recesión que afecta a Estados Unidos por tercer año, la recuperación económica y la creación de empleo podrían considerarse como prioridades obvias para la clase política. Sin embargo, la reforma del sistema de inmigración es ahora la sorprendente y costosa prioridad de varios gobiernos locales.

Desde el partido republicano acusan a los demócratas y la Casa Blanca por no haber solucionado el fallido sistema de inmgración. Un fallo que les obliga a regular por su cuenta. Cualquier legislación estatal deberá caminar la delgada línea entre las competencias del estado y las del gobierno federal. Según la Constitución, solo éste puede legislar en materia de inmigración -condición por la que la ley de Arizona está en los tribunales.


Presentación de la propuesta para modificar la 14ª Enmienda a la Constitución en Washington

Lejos de trazar grandes leyes, diversos estados han puesto por delante de la economía nuevas normas que van desde la ya conocida modificación de la 14ª Enmienda de la Constitución hasta la obligación de mostrar documentos de identidad con fotografía para poder votar. Las medidas suponen en algunos casos un coste importante para el estado, perjudicando la recuperación económica.

En Texas, por ejemplo, el gobernador ha dotado de carácter de urgencia a la votación de una ley estatal que obligaría a todos los votantes a mostrar una identificación con fotografía. Hay otras 10 propuestas similares en todo el país pero, en el caso de Texas, la legislación podría ser sometida a voto con la misma urgencia que una petición para limitar el presupuesto.

Para la oposición demócrata, según informa el diario local, el gobernador ha perdido el sentido de lo que verdaderamente preocupa a las familias de Texas. Pero el partido demócrata también cuenta con propuestas que añaden dificultades económicas a los estados. Como detallaron los republicanos a principios de enero, la representante demócrata de Texas Sheila Jackson defiende una medida para añadir agentes de seguridad a la frontera con México. Aunque la representante Marsha Blackburn, de Tennessee va un paso más allá con su propuesta para construir 20 prisiones federales que alojen a inmigrantes indocumentados.

Las diferentes medidas tendrían un coste económico importante para los estados. El Pew Hispanic Center estima que la ley de inmgiración de Kentucky, una copia de la de Arizona, costará 40 millones de dólares. La medida acaba de ser aprobada por el Senado estatal y serviría para detener a un tercio de los hombres y un cuarto de las mujeres indocumentados. En total, se estima que hay 50.000 inmigrantes ilegales en Kentucky. Según el Foro Nacional de Inmigración, la situación es similar en el estado de Illinois, con un déficit de 15.000 millones de dólares.

El coste de una ley como la de Arizona está compuesto por los pagos de trámites legales, mantenimiento y gestión de prisiones así como servicios sociales para menores una vez son detenidos sus familiares. El Foro argumenta además que la economía de Illinois perdería 25.000 millones de dólares si fueran deportados todos los inmigrantes indocumentados, dado que son una pieza clave de la economía.

Las diferentes leyes de inmigración y programas estatales controlados por la Agencia de Inmigración y Aduanas, (Immigration and Customs Enforcement, ICE) tienen un presupuesto de 1.770 millones de dólares anuales, financiado con impuestos. La economía es uno de los argumentos empleados para impulsar la reforma migratoria. De momento, no ha sido suficiente para impulsarla a nivel nacional. Pero tampoco detiene a aquellos legisladores que quieren demostrar su fuerza con drásticas medidas de inmigración.

Los republicanos quieren cambiar de estrategia

Por: | 18 de enero de 2011

"Si nos siguen percibiendo como el partido anti inmigrante, Estados Unidos, un país de inmigrantes, nunca nos permitirá ser el partido de la mayoría".

Son palabras del ex-legislador Lincoln Díaz-Balart durante la conferencia de la Red de Liderazgo Hispano celebrada el pasado fin de semana en Miami. Figuras importantes del partido republicano se reunían en Miami para trazar una nueva estrategia política. 

Los hispanos serán un tercio de la población norteamericana en 2050. Mucho antes, en 2012, el candidato que quiera lograr la presidencia deberá sumar el 40 por ciento del voto hispano. El partido republicano mira los datos de las elecciones legislativas del pasado noviembre, cuando perdió el voto de los hispanos por dos a uno, y se le acaba el tiempo para reaccionar.

Sandoval
El gobernador de Nevada, Brian Sandoval, fue otro de los grandes ausentes

La conferencia de la Red de Liderazgo Hispano reunió a nombres importantes del partido, desde Jeb Bush, ex gobernador de Florida y hermano del ex presidente George Bush; Rick Scott, recientemente elegido gobernador de Florida; el aspirante a la presidencia Tim Pawlenty, el congresista republicano de Florida Lincoln Díaz-Balart y otras personalidades como el ex presidente de Colombia Álvaro Uribe.

Pero faltaron los tres máximos ganadores republicanos de las elecciones legislativas. Marco Rubio, senador de Florida; Susana Martínez, gobernadora de Nuevo México y Brian Sandoval, gobernador de Nevada, todavía no quieren hablar de inmgración demasiado alto.

"El desafío consiste en que todavía estamos en un momento en el que los republicanos siguen mandando esa señal de que los hispanos no son recibidos en nuestro partido. No tanto por nuestras posturas como por el tono", afirmó Jeb Bush durante la conferencia.

El partido republicano impidió que en los últimos meses avanzaran medidas como el DREAM Act, que ofrecía un proceso de legalización a jóvenes indocumentados a cambio de su paso por la universidad o el ejército. Además, la legislatura acaba de arrancar con promesas de nuevas leyes de inmigración estatales como la de Arizona y el intento de anular la 14ª Enmienda a la Constitución, para que los descendientes de inmigrantes indocumentados no reciban la ciudadanía estadounidense.

En declaraciones a NPR, Jeb Bush negó que la mayoría del partido republicano esté de acuerdo con el mensaje anti inmigrante que tantas veces se escuchó durante la última campaña electoral. "Creo que si llegáramos a ese punto donde se superen las preocupaciones sobre la falta de seguridad en la frontera y de legislación, que son legítimas; una vez superados esos problemas, entonces encontraríamos una gran mayoría de gente que apoya algún tipo de solución para la gran cantidad de personas que están aquí de forma ilegal".

La dureza del lenguaje empleado en algunos de los anuncios de campaña durante las legislativas preocupa a los republicanos. Sharon Angle, candidata a representar a Nevada en el Senado, protagonizó algunos de los anuncios más duros contra la inmigración. Jeb Bush afirmó durante la conferencia que lo primero que debe hacer el partido es encontrar el lenguaje y tonos adecuados.

"Se trata de unir gente a nuestra causa, no de rechazarlos", dijo.

El columnista Ruben Navarrete, participante en la conferencia, declaró que el partido republicano no puede construir su futuro sin los hispanos. "Pero hemos comparado a los inmigrantes con 'perros' y 'saltamontes'..." lamentó. Para él, los republicanos no están siendo honestos con el asunto de la inmigración, alimentan el elemento racista del debate y ofrecen soluciones que ignoran el verdadero problema, como la propuesta de anular la 14ª Enmienda o la ley de inmigración de Arizona.

Entre los asistentes a la conferencia sólo estaba uno de los posibles candidatos presidenciales, el ex gobernador de Minesota Tim Pawlenty. Faltaron las voces de estrellas como Marco Rubio o Susana Martínez, que han conseguido alzarse con puestos importantes en el partido sin comprometerse con una postura clara en inmigración.

Organizaciones como el Foro Nacional de Inmigración acogieron positivamente la iniciativa, pero defienden que el partido republicano tendrá que ir más allá de la política y ofrecer soluciones reales para arreglar el sistema migratorio. Sólo así obtendrían el apoyo necesario para llegar a la Casa Blanca, afirmó el director del Foro, Ali Noorani.

Un cambio de estrategia por parte de los republicanos exigirá ofrecer ideas nuevas, pero también bajar el tono de aquellas voces que más enturbian el debate y que impiden una solución. En juego está el grupo de votantes que más ha crecido en los últimos años. Propuestas como la de anular la 14ª Enmienda o nuevas leyes calcadas del modelo de Arizona lo podrán muy difícil.

Selección USA Español: más leyes de inmigración

Por: | 14 de enero de 2011

Siete estados comenzaron 2011 con la promesa de una ley de inmigración similar a la de Arizona. Este viernes seleccionamos noticias sobre leyes que nada tienen que ver con la SB1070 y los mensajes recomendando al partido republicano que no se olvide del voto de los hispanos. 

STOP 1070 City of Phoenix

"Esto no es Arizona", protestó un congresista demócrata en la Cámara estatal de Indiana. Es la forma más clara de establecer, para muchos, la diferencia entre la norma de Arizona y la que quieren promover en su estado.

Lugares como Indiana no sufren la presión migratoria de Arizona o California, con cientos de kilómetros de frontera con México. Sin embargo, el flujo migratorio que comienza en el sur de Estados Unidos termina a veces tan lejos como Indiana. Además, falta una legislación federal que lidere a todo el país en materia de inmigración, y muchos legisladores quieren hacer una demostración de fuerza regulando lo que no pueden. El gobierno llevó a los tribunales la ley de Arizona precisamente porque los estados no tienen competencia para regular en materia de inmigración y cualquier esfuerzo similar tendrá que sortear este mismo obstáculo. 

En Mississippi, el senador republicano Joey Fillingane es autor de una ley que prohíbe la identificación racial de inmigrantes por sospecha de que puedan ser indocumentados. 

"No puedes dar el alto a una persona porque sospeches que están aquí ilegalmente. Tiene que haber otro punto de vista y otra práctica más normal cuando entres en contacto con ellos por cualquiera otra razón", declaró el senador.

Su proyecto de ley sí permitiría la detención sin orden judicial de una persona sospechosa de haber cometido cualquier ofensa que suponga una razón para expulsarle del país. Fillingane tiene en frente, sin embargo, a otros dos senadores republicanos con una propuesta más parecida a la de Arizona. Ambas están pendientes de votación. 

También en el aire sigue una ley de Virginia que podría prohibir el acceso a las universidades estatales a jóvenes indocumentados. Desde las organizaciones locales, lamentan el esfuerzo por dejar fuera de la educación a jóvenes que entraron en el país con sus padres, en vez de contribuir a su integración. 

Cualquier iniciativa similar a la del estado de Arizona cuenta con una clara oposición. Pero en los últimos meses hemos visto como los medios de comunicación, especialmente a través de editoriales de prensa, recomiendan al partido republicano que, por un lado, abandone estos esfuerzos y, por otro, no se olvide de la importancia de los votantes hispanos. 

En la radio NPR analizaban esta semana la nueva estrategia del partido republicano para atraer a los votantes latinos a través de la Red de Liderazgo Hispano. A pesar de algunas victorias importantes, los republicanos perdieron el voto latino por 2 a 1, recuerda NPR. "Si los republicanos no pueden ir más allá de las iniciativas de seguridad, estarán perdidos como partido", afirma uno de los participantes. Coinciden con él el diario Miami HeraldAlfonso Aguilar, colaborador de Politico, quien argumenta esta semana que los republicanos no pueden ignorar la inmigración, en referencia a cómo han bloqueado cualquier iniciativa demócrata para arreglar el sistema. 

En un editorial el San Antonio, Texas, el mensaje es "dejen de perder el tiempo en inmigración". San Antonio Express News argumenta que al ser un tema sólo regulable por el gobierno, el Congreso estatal debería centrarse en aquellas materias que sí puede legislar. 

¿Cambiará el debate migratorio por el ataque de Tucson?

Por: | 11 de enero de 2011

Tres días después del tiroteo en Tucson que costó la vida a seis personas e hirió a otras trece, entre ellas, la congresista demócrata Gabrielle Giffords, las autoridades siguen sin encontrar el motivo concreto. Jareh Loughner, acusado de homicidio, tampoco ha colaborado con la investigación ni ha mencionado sus razones. Su silencio y las 72 horas transcurridas han permitido toda clase de especulaciones, pero también a una llamada a calmar el ambiente de tensión política que vive Arizona.

Giffords
La representante Gabrielle Giffords en la frontera de Arizona con México

Queda saber si la reforma migratoria que apoyaba Giffords tuvo algo que ver. Y cómo va a afectar lo ocurrido al debate sobre inmigración en los próximos meses. Hasta siete estados quieren introducir leyes similares a la SB1070 y el mismo estado de Arizona lidera la iniciativa para cambiar la 14ª Enmienda de la Constitución. 

El ataque ocurrió el sábado en el estado con mayor tensión política de los últimos meses gracias a una ley de inmigración suficientemente controvertida como para acabar en los tribunales. Giffords presentaba la reforma migratoria como una de sus prioridades tanto en la legislatura anterior como en ésta, para la que fue reelegida en Noviembre. Demócrata en un distrito republicano, venció por poco en las urnas a un rival afiliado al Tea Party. 

Diversos líderes conservadores han insistido en la necesidad de separar lo ocurrido en Tucson de la tensión causada por el debate de inmigración. Sin embargo, para DeeDee García, líder de la organización Somos Republicans, la separación no es tan fácil. "Estamos hablando de una situación en la que miembros de grupos anti inmigrantes se integraban en las protestas del Tea Party, y miembros del Tea Party asistían a manifestaciones contra inmigrantes", comenta García. 

El pasado mes de marzo, la tensión en Arizona se convirtió en amenaza por primera vez. El congreso acababa de aprobar la reforma sanitaria. La oficina de Giffords, quien apoyo la ambiciosa iniciativa de Obama, fue atacada en Tucson. En otra ocasión, a uno de los asistentes a un mitin de la congresista se le caía un arma al suelo. Giffords admitió entonces que la tensión estaba aumentando, pero no todos los expertos apuntan a que haya una relación entre los hechos ni que vaya a afectar al debate político -especialmente sobre inmgración-, en el futuro. 

Aunque Loughner hubiera citado en sus páginas personales ideas contra el gobierno y éstas también hayan sido defendidas por grupos anti inmigrantes, las consecuencias para el debate migratorio podrían no ser tan directas. 

Angela Kelley, vice presidenta para inmigración en el Center for American Progress, explicaba esta semana a Congressional Quarterly que es difícil determinar si el ataque afectará a la legislación, aunque admite que cambiará el tono del debate. 

"Mucha gente quiere tener una conversación más racional sobre inmigración. Creo que a veces la conversación entra en terreno peligroso. Me gustaría que hubiera in esfuerzo mayor para establecer un tono de tolerancia", explicaba Kelley.

El debate sobre inmigración en Arizona acogió términos como 'criminalización' de los inmigrantes o una 'invasión' por parte de México. Algunos de los eslóganes enunciados por el Tea Party, desde sus líderes como Sarah Palin o Glenn Beck, hasta ciudadanos de a pie, contienen lenguaje bélico o relacionado con armamento. Algunas de las camisetas del Tea Party citan "Venimos desarmados (por esta vez)". Otros se presentaron como "extremistas de derechas". Otros pidieron una "caza de ilegales".

En Florida, un legislador republicano protagonizó un polémico episodio al contratar como portavoz a la locutora de un programa de radio conservador. Joyce Kaufman había dirigido sus palabras  contra inmigrantes indocumentados y demócratas como Nancy Pelosi en repetidas ocasiones. En defensa propia, argumentó que "lo más importante que hicieron los padres fundadores para garantizar mis derechos de la Primera Enmienda [que garantiza la libertad de expresión] fue darme la Segunda Enmienda. Y si los votos no funcionan, lo harán las balas". 

"Uno de estos días, alguien iba a llevarlo al siguiente nivel. Y ahora alguien acaba de hacerlo", lamentaba Paul Krugman en el New York Times. 

El Sheriff del Condado de Pima fue uno de los primeros en lamentar "el odio y la intolerancia" que se escucha a veces en las radios y televisiones norteamericanas. "Este no es el país en el que crecimos", declaró en rueda de prensa.

Pero aunque los expertos relacionen la tensión del debate político con los disparos de Jared Loughner, sigue siendo eso, una especulación. Aún más difícil será saber cómo cambiará el debate en el futuro. 

"Algunos líderes conservadores intentarán dar un paso atrás y diferenciarse del tono utilizado hasta ahora, pero otros no", lamenta García, una hispana republicana de Arizona que no siempre encuentra demasiado fácil defender su postura. 

El debate contará además con una voz menos, la de Giffords. En estado crítico después del disparo recibido en la cabeza, tardará en incorporarse a la vida política, si es que vuelve a hacerlo. Se esperaba que ayudara a contrarrestar la falta de voces por la reforma en un congreso que acaba de estrenar mayoría republicana. 

Giffords había renovado su puesto en la Cámara como demócrata, a pesar de que su distrito ha sido uno de los más afectados por la inmigración ilegal. El distrito 8 de Arizona comparte unos 160 kilómetros de frontera con México y el año pasado un agente fronterizo perdió allí la vida en un tiroteo. Giffords también se opuso a la ley de inmigración de Arizona y recibió como una victoria el hecho de que el presidente Obama enviara 1.200 agentes a la frontera. Dicen que su entusiasmo le llevó a anunciarlo en su página personal antes que la Casa Blanca. 

Ferviente defensora del DREAM Act, el pasado mes de diciembre lamentó que la medida no saliera adelante. Giffords lamentó la derrota también hace tres años, cuando una medida similar no logró los votos necesarios. "Mi estado al sur de Arizona se enfrenta a las muchas consecuencias negativas de la inmigración todos los días. La herida es profunda", dijo entonces. 

Giffords contaba con el perfil de política en contra de la ley de inmigración de Arizona, a favor de multiplicar las medidas de seguridad en la frontera y defensora de una ley de inmigración que arregle los fallos del sistema. Todas estas iniciativas encontrarán a partir de las próximas semanas nuevos obstáculos por la puesta en marcha de leyes similares a las de Arizona. Allí, Giffords se preparaba también para rechazar el proyecto que quiere anular la 14 Enmienda a la Constitución y retirar la ciudadanía a los niños nacidos en Estados Unidos y descendientes de padres indocumentados. 

Y quizás sea esa la consecuencia más importante, que faltará la voz de una política como Giffords.

El héroe de Tucson tiene nombre hispano

Por: | 10 de enero de 2011

Daniel Hernández participaba el sábado en su primer evento como interino de la oficina de Gabrielle Giffords. Hacía apenas cinco días que se unió al equipo de una persona a la que "siempre había admirado". Minutos después de que arrancara "El Congreso en su esquina", una oportunidad de los vecinos para charlar directamente con su representante político, Hernández era el primero en atender a Giffords de un disparo en la cabeza

Los médicos reconocieron horas después que la presión que Hernández aplicó en la cabeza de Giffords, algo que aprendió durante unas clases de primeros auxilios en el instituto, aumentó sus posibilidades de sobrevivir. De ahí al recorrido por las pantallas de televisión sólo faltaban unas horas. Tampoco tardó en llegar la página de Facebook en su honor.

A Hernández ya le acompaña otro apellido, el de héroe. Aunque él se empeñe en quitarle importancia a lo que hizo. 

El joven de 20 años corrió a asistir a Giffords sin saber si habían parado los disparos, según reconoció en una entrevista a la cadena Univision. "Eso es la definición de un héroe, poner la vida de los demás por encima de la propia", le insiste el periodista. Pero no consigue que este estudiante de la Universidad de Arizona lo admita. "Es lo que cualquiera debería hacer", contestó. 

La imagen de Hernández fue difundida ayer después que un artículo de Arizona Central mostrara al joven hispano acompañando a la congresista hacia la ambulancia. Hernández ha explicado en todas las cadenas lo que ocurrió en el traslado al hospital. Que habló en todo momento con Giffords, que le pidió que apretara su mano si le oía y entendía. Que Giffords respondía, pero no hablaba. 

A pesar de que un joven hispano haya podido salvar la vida de una congresista atacada en el estado que ha liderado la retórica anti inmigrante, sólo un medio se ha empeñado en resaltar este factor. Salon.com habla hoy del "Héroe Gay e Hispano de Giffords" y por qué importa que un ciudadano hispano protagonizara un acto heroico. 

"Demuestra al mundo que un héroe puede ser gay o heterosexual, puede hablar Español, Inglés o ambos, y leyes estúpidas pueden existir en lugares llenos de buena gente", escribe Mary Elizabeth Williams en Salon. Son detalles en los que no han entrado ninguno de los otros medios nacionales y locales, en noticias ni comentarios. Son detalles que saltan en un estado que saltó a la actualidad internacional la primavera pasada con una ley acusada de criminalizar a los indocumentados. La ley impulsada por la gobernadora Brewer otorgaba a la policía la autoridad para pedir documentación a cualquiera "sospechoso de serlo". En Julio, el gobierno de Obama llevó la ley a los tribunales. 

 

Para Williams, esta información importa "porque personas como el Senador de Arizona John McCain, quien describió el día que se anuló la norma "No Preguntes, No cuentes" ["Don't Ask, Don't Tell" es el nombre con el que se conoce la prohibición de servir abiertamente en el ejército a los homosexuales] como 'un día muy triste', todavía piensan que la orientación sexual tiene un efecto en si una persona puede o no servir en el ejército". 

Hernández sigue sin mencionar la palabra héroe. Quizás esté de acuerdo con la autora de Salon: "Si simplemente ser gay y latino fueran condiciones para ser un héroe, entonces el rostro de Ricky Martin estaría en el billete de 10 dólares".

Selección USA Español: la campaña contra los 'niños ancla'

Por: | 07 de enero de 2011

El New York Times dedicó uno de sus últimos editoriales del año al fracaso del DREAM Act. En "Réquiem por un sueño", el diario invitaba a Obama a no tomar la derrota como el fin de las posibilidades para una reforma migratoria y ofrecía varias alternativas para cumplir con su promesa electoral.

It's in your hands

Protesta en Washington contra las deportaciones. Cuando los padres son expulsados,
muchos niños ancla permanecen en EEUU. Foto: CFPereda

"La estrategia de reforzar la seguridad en la frontera y en los lugares de trabajo para conseguir más apoyos para la legalización de unos cuantos indocumentados no ha funcionado". El editorial sugiere además que Obama aproveche que el Departamento de Seguridad Nacional -responsable de inmigración- no tiene que actuar siempre a expensas de lo que dicte el Congreso y puede poner fin a determinados programas que siguen dando a las fuerzas de seguridad competencias para detener a indocumentados; detener las deportaciones de aquellos que hubieran accedido a la ciudadanía a través del DREAM Act y sancionar a empresarios que siguen sometiendo a inmigrantes a condiciones de trabajo y salarios abusivos. 

"Quizás todavía más importante, podría ponerse en contra de la propaganda republicana de que todos los inmigrantes ilegales son por definición criminales, en vez de personas atrapadas en una red de malas leyes y regulaciones confusas", sentencia el editorial. 

Sin embargo, el año nuevo parece haber enterrado las actuaciones a favor de pequeñas y grandes reformas y los activistas han pasado ahora a la defensiva. La nueva Cámara de Representantes, con mayoría republicana, obliga a tomar una nueva estrategia y puede que la mayoría de las acciones sean ahora a la defensiva.

Si la primera parte de la legislatura fue mala en materia de inmigración, la segunda puede ser peor. El partido republicano llega con promesas de nuevas leyes estatales similares a las de Arizona y con la ambiciosa idea de modificar la 14 Enmienda a la Constitución para que los hijos de inmigrantes que nazcan en Estados Unidos no reciban la nacionalidad. Varios estados estarían dispuestos a introducir leyes específicas, según el Washington Post

Es la campaña contra los "niños ancla" y ha protagonizado numerosos artículos incluso antes de que haya una propuesta oficial. Según Atlanta Journal Constitution, 40 legisladores de diferentes estados se han sumado a la iniciativa de Daryl Metcalfe, de Pensilvania, para modificar la Enmienda de la Constitución. Quieren que los "niños ancla" no puedan beneficiarse de recursos financiados por los impuestos de todos los estadounidenses. 

La batalla legal podría terminar en el Tribunal Supremo. El Wall Street Journal repasa en un editorial el debate que llevó a establecer la 14 Enmienda en 1868 así como las últimas decisiones en las que ha sido ratificada por esta corte. La última, en un caso de 1982. 

El New York Times también explica cómo "niños ancla" no son tan frecuentes como los republicanos intentan dibujar estos días. "Aunque se les llama 'niños ancla, los hijos de inmigrantes indocumentados no pueden impedir la deportación de sus padres. No es hasta que alcanzan los 21 años de edad que pueden solicitar documentos legales para sus padres. Hasta ese momento, sus padres siguen siendo vulnerables", explica el diario norteamericano. 

Nuevo congreso, nueva estrategia

Por: | 05 de enero de 2011

Estados Unidos estrena Congreso después de las elecciones legislativas celebradas el pasado mes de noviembre. La nueva mayoría republicana, con John Boehner sustituyendo a Nancy Pelosi como portavoz de la Cámara y 14 legisladores afiliados al Tea Party, ha prometido comenzar el año con fuerza en varios asuntos que afectan a la comunidad hispana. 

Boehner
El nuevo diseño de la web oficial Speaker.gov

El cierre de 2010 fue también el final del sueño americano para miles de estudiantes indocumentados. El último recurso de Harry Reid para aprobar la ley DREAM Act en Diciembre no salió adelante. La derrota enterró este proyecto de ley y la esperanza de una ley de inmigración a nivel nacional. Cinco senadores demócratas votaron en contra de esta ley, demostrando que Obama tendrá todavía más difícil aprobar medidas para modificar el sistema migratorio ahora que ha perdido la mayoría demócrata en la Cámara. 

El fracaso del DREAM Act hace casi imposible una ley de inmigración, por lo que varios estados norteamericanos -siete, según el Foro Nacional de Inmigración (PDF)- se plantean aprobar leyes similares a la SB1070 de Arizona. Según Ali Noorani, director ejecutivo del Foro, los estados tienen varias características en común que hacen sospechar su propuesta de leyes de inmigración estatales: uno de los defensores de estas leyes ha resultado reelegido, ya han presentado una ley similar a la de Arizona o consiguieron que su estado apoyara la ley SB1070 y tienen un Gobernador y una mayoría conservadora en esta legislatura. 

Sin embargo, las nuevas leyes de inmigración estatales suponen un reto para el partido republicano. Por un lado, el ejemplo de Arizona supuso un importante coste económico para el estado y terminó en los tribunales después de la denuncia por parte del gobierno de Obama. Por otro lado, la aprobación de estas medidas coincidiría con el comienzo de la campaña electoral para los comicios presidenciales de 2012. 

"Los republicanos se enfrentan a decisiones complicadas a la hora de elegir quién será el portavoz del partido en materia de inmigración", comenta Noorani. "¿Cómo van a responder a las cuestiones de seguridad y presupuesto? ¿Cómo van a demostrar a la creciente población inmigrante tanto hispana como asiática que valoran sus contribuciones al país?"

Una de las medidas más polémicas que quiere impulsar el partido republicano es la de modificar la 14ª Enmienda de la Constitución, que otorga la ciudadanía a los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en Estados Unidos, los llamados "niños ancla". La idea fue planteada durante la campaña electoral de las legislativas el pasado otoño y despertó críticas contra los republicanos. El partido de John Boehner confía en esta estrategia, aunque tendrá que valorar hasta qué punto puede arriesgar los importantes votos de la comunidad hispana que otorgaron a los republicanos importantes victorias en Florida y Nuevo México.

El gobierno de Obama, por su parte, ya accedió al refuerzo de la seguridad en la frontera con el envío de 1.200 agentes para impedir la entrada ilegal de inmigrantes y sigue confiando en las deportaciones de aquellas personas indocumentadas que hayan incurrido en algún delito. En contraste con la promesa de aprobar una ley de inmigración en el primer año de su presidencia, Obama ha batido récords en materia de deportaciones. También se mostró firme con la denuncia de la ley de inmigración de Arizona ante los tribunales y en este 2011 sabremos cuál es la sentencia. La decisión podría condicionar los proyectos similares que impulsen otros estados.   

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal