USA Español

Nuevo congreso, nueva estrategia

Por: | 05 de enero de 2011

Estados Unidos estrena Congreso después de las elecciones legislativas celebradas el pasado mes de noviembre. La nueva mayoría republicana, con John Boehner sustituyendo a Nancy Pelosi como portavoz de la Cámara y 14 legisladores afiliados al Tea Party, ha prometido comenzar el año con fuerza en varios asuntos que afectan a la comunidad hispana. 

Boehner
El nuevo diseño de la web oficial Speaker.gov

El cierre de 2010 fue también el final del sueño americano para miles de estudiantes indocumentados. El último recurso de Harry Reid para aprobar la ley DREAM Act en Diciembre no salió adelante. La derrota enterró este proyecto de ley y la esperanza de una ley de inmigración a nivel nacional. Cinco senadores demócratas votaron en contra de esta ley, demostrando que Obama tendrá todavía más difícil aprobar medidas para modificar el sistema migratorio ahora que ha perdido la mayoría demócrata en la Cámara. 

El fracaso del DREAM Act hace casi imposible una ley de inmigración, por lo que varios estados norteamericanos -siete, según el Foro Nacional de Inmigración (PDF)- se plantean aprobar leyes similares a la SB1070 de Arizona. Según Ali Noorani, director ejecutivo del Foro, los estados tienen varias características en común que hacen sospechar su propuesta de leyes de inmigración estatales: uno de los defensores de estas leyes ha resultado reelegido, ya han presentado una ley similar a la de Arizona o consiguieron que su estado apoyara la ley SB1070 y tienen un Gobernador y una mayoría conservadora en esta legislatura. 

Sin embargo, las nuevas leyes de inmigración estatales suponen un reto para el partido republicano. Por un lado, el ejemplo de Arizona supuso un importante coste económico para el estado y terminó en los tribunales después de la denuncia por parte del gobierno de Obama. Por otro lado, la aprobación de estas medidas coincidiría con el comienzo de la campaña electoral para los comicios presidenciales de 2012. 

"Los republicanos se enfrentan a decisiones complicadas a la hora de elegir quién será el portavoz del partido en materia de inmigración", comenta Noorani. "¿Cómo van a responder a las cuestiones de seguridad y presupuesto? ¿Cómo van a demostrar a la creciente población inmigrante tanto hispana como asiática que valoran sus contribuciones al país?"

Una de las medidas más polémicas que quiere impulsar el partido republicano es la de modificar la 14ª Enmienda de la Constitución, que otorga la ciudadanía a los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en Estados Unidos, los llamados "niños ancla". La idea fue planteada durante la campaña electoral de las legislativas el pasado otoño y despertó críticas contra los republicanos. El partido de John Boehner confía en esta estrategia, aunque tendrá que valorar hasta qué punto puede arriesgar los importantes votos de la comunidad hispana que otorgaron a los republicanos importantes victorias en Florida y Nuevo México.

El gobierno de Obama, por su parte, ya accedió al refuerzo de la seguridad en la frontera con el envío de 1.200 agentes para impedir la entrada ilegal de inmigrantes y sigue confiando en las deportaciones de aquellas personas indocumentadas que hayan incurrido en algún delito. En contraste con la promesa de aprobar una ley de inmigración en el primer año de su presidencia, Obama ha batido récords en materia de deportaciones. También se mostró firme con la denuncia de la ley de inmigración de Arizona ante los tribunales y en este 2011 sabremos cuál es la sentencia. La decisión podría condicionar los proyectos similares que impulsen otros estados.   

 

Hay 1 Comentarios

DE LOS POBLEMA. DE SU PAÍS ES LO QUE DEVÉN DARCE CUENTA EL CONGRESO DE LOS EDO UNIDOS NO INISCULULLENDOSE. EN LOS PVROBLEMAS ÍNTERNOS DE NUESTRA PATRÍA VENEZUELA SOMOS SOVERANOS VIVA SIMÓN BOLIVAR VIVA CHÁVEZ

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal