USA Español

Selección USA Español: apellidos hispanos y trabajadores indocumentados

Por: | 31 de enero de 2011

¿Dónde están los apellidos hispanos?

Los resultados del último censo de la población estadounidense han inspirado interesantes gráficos. En éste, National Geographic muestra la distribución de los apellidos más comunes entre los norteamericanos. Los García, González y Martínez abundan en el sur y sorprenden en el norte. En National Geographic puedes navegar el mapa

Apellidos

Trabajadores indocumentados

"Tras la falta de éxito de la reforma migratoria y los obstáculos del DREAM Act, la legislatura ha comenzado con diferentes estrategias para luchar contra la inmigración ilegal. Si en la frontera el énfasis está en la seguridad, en otros estados está en los empresarios que contratan a trabajadores indocumentados. 

En Utah, una nueva ley tiene el objetivo de penalizar a las empresas que incurran en este delito, además de obligar a más trabajadores a participar en el programa E-Verify, que les obliga a verificar si sus empleados tienen permiso para trabajar. La polémica despertada por estas leyes es que imponen el castigo en el trabajador, no en el empresario. 

Además, permiten hacer esta comprobación después de contratar al empleado, no antes, por lo que algunos empresarios protestan la falta de recursos que les proporciona el gobierno para cumplir la ley

Hasta la actualidad, y en el caso de Utah, sólo las empresas con más de 15 trabajadores están obligadas a participar en el programa E-Verify, pero la propuesta quiere ampliarlo a las compañías que contraten a más de 5 personas. Los empresarios que contraten a indocumentados estarán obligados a despedirles. Si incumplieran la ley una segunda vez, perderían la licencia. 

Uno de los estados que más redadas hace contra el empleo de indocumentados es Arizona, en el condado de Maricopa. Allí, el Sheriff Arpaio ha hecho famosas estas redadas. La última tuvo lugar la semana pasada y se saldó con la detención de 41 trabajadores indocumentados. 

El partido republicano defiende el valor de estas redadas y, según informa el diario Los Ángeles Times, piden al gobierno que recupere la estrategia de los últimos años del gobierno de George W. Bush. mientras que los republicanos quieren apostar por las redadas como método para detener a indocumentados, Obama defiende la penalización de los empresarios y trabajar en la reforma del sistema y ofrecer un proceso de legalización a jóvenes estudiantes. Aún así, el año pasado Obama batió los récords de Bush en materia de deportaciones, con casi 400.000 inmigrantes deportados y un coste de cinco mil millones de dólares, sólo en 2010. 

Las campañas de inmigración

¿Y si el DREAM Act tiene un problema de marketing? Una atrevida reflexión sobre los problemas de distintas leyes de inmigración. Según el columnista Daniel Cubias, de Huffington Post, la campaña del DREAM Act cometió un error fundamental al exigir derechos para los jóvenes indocumentados. Varias organizaciones distribuyeron vídeos en los que estudiantes decían que "merecen" los mismos derechos que los ciudadanos norteamericanos, que merecen la nacionalidad. 

"Supe que estaban acabados en cuanto oí esa palabra. Los americanos no quieren escuchar que nadie merezca nada. (...) Muchos ciudadanos pierden la cabeza si alguien implica que merecen atención sanitaria básica (¡y eso que es por su propio interés!)" escribe Cubias.

Como en el caso de Don't Ask, Don't Tell -la legislación que prohibía a los militares estadounidenses manifestar abiertamente su homosexualidad- Cubías cree que habría mejores opciones si estas campañas apuestan por el lado positivo: el beneficio para la economía y crecimiento del país, no sólo para los inmigrantes. "Hablemos más de cómo la reforma migratoria beneficiará a los ciudadanos norteamericanos, en vez de defender que hay que reconocer derechos civiles a unos extraños", concluye. 

Esta misma defensa es la que hace el columnista Edward Schumaher-Matos en el diario Washington Post: "Para superar a otras naciones en materia de inmigración, debemos dejar que entren más inmigrantes". 

"Hasta que Washington no abandone la retórica de la reforma de inmigración, deje los enfrentamientos sobre la seguridad en la frontera y reconozca la necesidad de aumentar el número de visados que se conceden a inmigrantes altamente preparados, seguiremos compitiendo con una mano atada a la espalda", escribe Schumacher-Matos.

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal