USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

Licenciados de Periodismo, en Español

Por: | 24 de febrero de 2011

"Como jóvenes y como estadounidenses tenemos que hacer que la gente que habla español sepa que se puede hacer periodismo de calidad". Laura González, estudiante de periodismo en California, resume así uno de los retos que afectan a los medios, periodistas y estudiantes hispanos. La mayoría de los medios contrata a profesionales que vienen de América Latina. Dominan el español pero no el complejo tejido cultural de la comunidad hispana en Estados Unidos. Los que han crecido y estudiado en el país, no siempre dominan el español. 

Screen shot 2011-02-24 at 5.17.35 PM

"Parece que el periodismo se ha acomodado a la población, pero se puede tener un nivel profesional alto, informar y a la vez contribuir al nivel de español de los lectores", afirma González. 

Con ese objetivo precisamente fue creada la primera especialización de periodismo en español en la Universidad Estatal de California Northridge en 2003. Desde 2008, los estudiantes también pueden elegir más allá de la especialización, con el lanzamiento de la Licenciatura de Periodismo en español. 

"Esto habla del perfil de la propia universidad, que ha ido adaptándose conforme cambiaba la población de California y de todo el país", comenta Jessica Retis, profesora y directora de la licenciatura.

La Universidad Estatal de California Northridge, CSUN, está situada en una zona de gran tradición migratoria y con mucha influencia de la población mexicana que se desplaza desde el sur hasta Estados Unidos. Fue el primer centro universitario con una especialización en Estudios Chicanos. En los alrededores de la universidad, en el Valle de San Fernando que separa Hollywood del interior, se ha asentado la población hispana. "Lo han latinoamericanizado", afirma Retis.

Y en medio de ese cambio demográfico, los responsables de la universidad notaron un aumento importante de la demanda para formar profesionales de habla hispana. "El departamento de periodismo, liderado por Jose Luis Benavides vio la necesidad de formar a periodistas en español", comenta Retis. Tras una colaboración inicial entre varios departamentos, la carrera de Periodismo contó por primera vez en 2003 con una especialización en español pionera en el país. A partir de 2006 cobró además 

Los estudiantes que optan por estos programas, explica Retis, son en su mayoría inmigrantes o descendientes de inmigrantes. El programa pone un énfasis importante en comprender las migraciones y movimientos de población tanto desde fuera de Estados Unidos como dentro del país. "Les contamos la historia de las migraciones y la formación de familias trasnacionales. En muchos casos, te das cuenta de que les estás contando su propia historia", dice Retis. 

Es el caso de Laura González, que llegó a Estados Unidos con 17 años desde Colombia. Publica sus reportajes en el medio online de la escuela de periodismo, El Nuevo Sol, gestionado con el resto de sus compañeros y bajo la supervisión de los profesores. Entre los reportajes que ha producido estos años, recuerda especialmente el dedicado a las manifestaciones a favor de la reforma migratoria en Los Ángeles. 

"Sólo en ocasiones así podemos contar de verdad las emociones de la gente en el tema de la inmigración", comenta. 

Retis insiste a los estudiantes en un modelo de periodismo responsable y centrado en los derechos humanos. "Queremos profesionales con capacidad crítica, que sepan que los medios hispanos pueden servir para la información y la educación, además de tener una misión comercial", comenta. 

Los estudiantes han trabajado en colaboración con universidades al otro lado de la frontera con México para cubrir las consecuencias del flujo migratorio. El resultado fue una edición especial de El Nuevo Sol, el periódico de la universidad. En reportajes locales, han retratado la violencia doméstica en la comunidad hispana. 

La escuela de periodismo de CSUN ha desarrollado varios convenios a lo largo de estos años. Comparten el contenido producido por los estudiantes con medios como Telemundo, el diario La Opinión de Los Ángeles, la Televisión Educativa Iberoamericana y medios online y locales que reproducen los reportajes. Al mismo tiempo, los futuros profesionales van creando una red de experiencias y contactos que les puede apoyar a lo largo de su carrera. 

La mayoría de estos contactos son en medios hispanos, pero los responsables del programa no quieren formar a periodistas que trabajen exclusivamente en español.  

"Después de estos años nos hemos dado cuenta de que tenemos que insistir en el bilingüismo, no podemos hacer incidencia sólo en el español", comenta Retis. La profesora reconoce que el peso del español va a aumentar en Estados Unidos conforme crezca la población hispana, pero el país seguirá siendo bilingüe y su objetivo es formar profesionales que puedan trabajar en dos idiomas y dos culturas.

Una "minuteman" condenada por la muerte de dos hispanos

Por: | 21 de febrero de 2011

Actualización 23.02.2011: El jurado condena a pena de muerte a Shawna Forde por el doble asesinato de Raúl y Brisenia Flores en 2009.

Los minuteman quedaron disueltos hace un año. Se tomaban la justicia por su mano para garantizar la seguridad en la frontera entre México y Estados Unidos. Pero conseguían lo contrario: crear más riesgo. Su disolución no les ha alejado de la actualidad. Sus nombres siguen en los diarios de Arizona y en alguna cabecera nacional mientras la justicia investiga el último caso relacionado con ellos. 

El 30 de mayo de 2009, Raúl Flores, su mujer Gina González y la menor de sus hijas, Brisenia, dormían en su casa de Arivaca, a unos 20 km. de la frontera. Tres personas llamaron a la puerta y se identificaron como agentes de policía en busca de fugitivos. Inmediatamente después dispararon a Raúl Flores y a su mujer. Él falleció. Ella quedó herida en la pierna y pudo sobrevivir tras fingir que había fallecido. Brisenia, de nueve años, también fue asesinada. 

Mientras Tucson intenta recuperarse del tiroteo ocurrido a principios de año durante un evento de la congresista Gabrielle Giffords, que resultó herida de bala en la cabeza, el juicio por el asesinato de Brisenia y su padre ha removido este episodio de violencia en la memoria.

Gina González fingió su propia muerte para poder ayudar a su hija, a la que escuchó pedir que no le dispararan, y logró ver e identificar a Shawna Forde. Es la fundadora del Minuteman American Defense, está relacionada con un grupo supremacista del estado de Washington y acaba de ser condenada por haber planificado el doble asesinato y robo, entre otros cargos, de Raúl y Brisenia Flores.

Según la investigación, Forde tenía como objetivo robar el dinero en efectivo en la casa de los Flores para financiar su Minuteman. Sus defensores la retratan como una "víctima de la agenda política". 

Los otros dos acusados, esperan juicio en Tucson en las próximas semanas.

Brisenia Flores tenía la misma edad, nueve años, que Christina Greene, la víctima más jóven del tiroteo de Tucson. Y Raúl Flores podía haber sido tan protagonista como Robert Krentz, el propietario de un rancho de Arizona asesinado hace un año, supuestamente, por un narco cerca de la frontera. Pero, como destacaba la escritora Terry Greene Sterling en The Daily Beast, el caso de los Flores siembre ha recibido menor atención que los otros dos. 

El diario La Prensa de San Diego también hace un repaso de la atención prestada por los medios de comunicación al juicio y condena de Sawna Forde. La mayoría de los medios ha ignorado unas deliberaciones que han durado cinco semanas, los dos juicios pendientes con otros dos sospechosos -uno de ellos perteneciente también a un grupo supremacista-, la acusación de una mujer de los minuteman y que además fue portavoz de la organización FAIR, en contra de la inmigración y promotora de la ley SB1070 de Arizona. 

En declaraciones a La Prensa, el director de campaña de la organización Presente, Joaquín Guerra, reconoció que los grupos hispanos están indignados con la situación. “Los latinos están observando, y si la gente y los partidos quieren el voto latino, tendrán que hablar en contra de este tipo de cosas”, comentó Guerra.

La hispana que luchó por los derechos civiles

Por: | 17 de febrero de 2011

El pasado martes Barack Obama entregó las Medallas de la Libertad de la Casa Blanca a varias caras conocidas. Desde el violonchelista Yo-Yo Ma a la escritora Maya Angelou o el antiguo jugador de los Celtics de BostonBill Russel. Pero entre ellos estaba también una mujer hispana a la que Obama quiso reconocer su papel en el movimiento por los derechos civiles.

Medalla
Imagen de la ceremonia de entrega de la Medalla de la Libertad a Sylvia Mendez

Sylvia Mendez, descendiente de mexicanos y puertorriqueños, tenía ocho años cuando sus padres quisieron registrarla en un colegio para niños blancos. Su entrada fue denegada y tuvo que ir a una escuela para niños mexicanos. El padre de Sylvia, Gonzalo Mendez, decidió sumarse a otros padres de la escuela y denunciar al Distrito de Educación Westminster. Su victoria se convirtió después en un hito del movimiento por los derechos civiles y en contra de la segregación racial. Y permitió que Mendez acudiera a la escuela privada a la que antes sólo tenían acceso niños blancos.

"Ella ha convertido su misión en difundir un mensaje de tolerancia y oportunidad entre niños de todos los orígenes y clases sociales", dijo Obama durante la ceremonia en la Sala Este de la Casa Blanca.

La Medalla de la Libertad se entrega cada año a aquellos individuos que han hecho "contribuciones significativas a la seguridad o los intereses nacionales de Estados Unidos, la paz mundial u otros ámbitos culturales, públicos o privados de especial importancia". El presidente declaró durante la ceremonia que los ganadores de este año "revelan lo mejor de quienes somos, y lo mejor de quienes queremos llegar a ser". 

Mendez llegó a ser enfermera. Ahora, jubilada y madre de dos hijos, viaja por todo el país hablando de la importancia de su caso y del acceso a la educación. A sus 74 años, declaró a un diario local de California que "nunca podía haber imaginado que, como una niña que luchó contra la segregación, acabaría conociendo al presidente y recibiendo un honor tan grande".

Padres
Gonzalo y Felicitas Mendez, padres de Sylvia

La comunidad mexicana creció en California durante los años 30. Al final de la década, el 80 por ciento de las escuelas separaban a los niños mexicanos, que debían estudiar en colegios exclusivos para ellos. Con el crecimiento de la comunidad también llegarían a tener prohibido el acceso a determinados espacios públicos, como ocurrió con la población afroamericana. La discriminación fue establecida por ley, aunque en algunos casos empresas privadas crearon sus propias normas.

El caso Mendez vs. Westminster terminó con la segregación en las escuelas de California en 1947. Siete años después sería citado en Brown vs. Comité de Educación (PDF), el histórico caso que puso fin a la discriminación en todas las escuelas del país. Aunque la mayoría de las referencias del movimiento por los derechos civiles se centran en la comunidad afroamericana, la discriminación sufrida por los mexicanos en estados como California tuvo una influencia importante tanto en el movimiento en general como en el caso legal que terminó con la segregación.

Para María Blanco, directora ejecutiva de el Instituto Juez Earl Warren de la Universidad de Dercho de Berkeley, el caso Mendez fue crítico en la estrategia y análisis legal utilizados después en el caso Brown. "Más que una lección de historia, el tejido que conecta Mendez y Brown demuestra cómo personas de orígenes, razas y grupos étnicos tan diferentes pudieron unirse para terminar con una episodio histórico de discriminación y segregación", escribió para el Centro de Política de Inmigración.

 

Obama recupera la confianza de los hispanos

Por: | 15 de febrero de 2011

En 2010 Obama se encontró, entre otras cosas, con el reto de recuperar la confianza de los hispanos después de un año de promesas rotas. La reforma de inmigración no llegó en los primeros 12 meses de presidencia como prometió. Medidas intermedias como el DREAM Act encontraban cada vez más obstáculos, a pesar de varios amagos de ser aprobadas. Y con cada decepción, se reducía el apoyo de la comunidad hispana. 

¿Cómo consiguió entonces Obama recuperar un nivel de aprobación del 70 por ciento entre los hispanos?

Latinovote

Según la encuesta realizada por impreMedia y la organización Latino Decisions, hay varios grados de apoyo. Un 32 por ciento de los encuestados declaró que apoyan a Obama categóricamente, un 38 por ciento le apoyan "hasta cierto punto". Sólo un 43 por ciento está seguro, a 22 meses de las elecciones, que votarán por el actual presidente. 

En comparación, sólo el 9 por ciento de los encuestados respondió que votaría por un candidato republicano. Sólo los demócratas superan, por tanto, el margen del 40 por ciento, considerado imprescindible para marcar la diferencia en determinados estados y ganar la presidencia.

"Creo que lo más interesante aquí es la mala situación de los republicanos con respecto a los latinos", explica Gari Segura, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Stanford, en el reportaje de impreMedia. "Es como si los latinos no fueran pro-demócratas, sino anti-republicanos". 

Pero las elecciones todavía están muy lejos y los últimos meses han demostrado que el apoyo de la comunidad hispana puede volver a bajar. Sólo hace unos meses, Obama apenas contaba con un 57 por ciento de apoyo en este grupo de población. En su contra tiene las dudas de los hispanos que, aunque saben que el partido republicano está a favor de leyes que perjudican a miembros de su comunidad, no confían del todo en que el partido demócrata sea su aliado. 

La encuesta de impreMedia encontró que un 52 por ciento de latinos consideran que el partido demócrata está intentando acercarse a su comunidad. Pero otro 35 por ciento cree que el partido no está interesado en los hispanos o tiene una actitud negativa hacia ellos. Los datos sobre los republicanos son peores. Un 66 por ciento de los hispanos cree que el partido no tiene interés en la comunidad o tienen una actitud negativa hacia ella. Otro 18 por ciento opina que los republicanos no hacen un buen trabajo para los hispanos. 

Barack Obama recibió el voto del 67 por ciento de los hispanos en 2008. McCain y el partido republicano apenas lograron un 31 por ciento. Las cifras de afiliados a uno y otro partido siguen beneficiando al presidente demócrata, pero hay nuevos elementos que considerar. Obama todavía no ha afianzado la reforma de inmigración que prometió. De aprobarla, llegaría tarde. Además, el control republicano del Congreso pone un poco más difícil aprobar una nueva ley. 

Y los republicanos podrían elegir a un candidato atractivo para los votantes hispanos. El partido logró importantes victorias en las elecciones legislativas de 2010, con tres candidatos hispanos al frente de tres estados significativos en unas presidenciales. Entre ellos, Marco Rubio, senador del decisivo estado de Florida. Con candidato hispano o no, los republicanos tendrá que compensar la imagen actual de un partido que quiere eliminar el derecho a la ciudadanía de los niños nacidos en Estados Unidos de padres indocumentados o revocar la reforma sanitaria. Ambas medidas afectarían de forma directa y negativa a la comunidad hispana.  

Estas iniciativas podrían justificar la actitud mencionada por Segura y que ha alejado a los hispanos del partido republicano, sin acercarles necesariamente al demócrata. Aunque Obama haya ganado puntos, éstos no se traducen en votos y no le bastará con dejar actuar al partido republicano, persiguiendo medidas negativas a ojos de los hispanos, para vencerles en 2012.  

 

Selección USA Español: las leyes de inmigración se enredan

Por: | 11 de febrero de 2011

Obama contra Arizona, Arizona contra Obama

La gobernadora de Arizona Jan Brewer sigue empeñada en mantener el protagonismo durante este 2011. El año pasado propuso una ley de inmigración que saltó a los diarios de medio mundo. La ley sigue en los tribunales desde que Obama decidiera en el mes de julio recurrir la medida por inconstitucional. Y ayer Brewer anunció que pondrá un poco más de resistencia. Contraataca y demanda al Gobierno federal por haber denunciado su ley de inmigración

4667189544_d6ebed500e_z
La gobernadora de Arizona, Jan Brewer, en una reunión con Obama. Foto: Pete Souza, Casa Blanca

¿Nuevo México se acerca a Arizona?

Susana Martínez es la primera mujer hispana que se convierte en gobernadora de Nuevo México. Martínez pertenece al partido republicano y es una de los tres hispanos que lograron importantes victorias el pasado mes de noviembre. Como hispanos republicanos, tienen en sus manos el complicado papel de defender duras leyes de inmigración que el partido ha elegido como ejemplo de su política.

Esta misma semana Martínez aprobó una ley que exige a todos los agentes de policía que entreguen a las autoridades de inmigración a cualquier indocumentado al que arresten. No es lo mismo que la ley de Arizona, todavía en los tribunales, que otorgaba competencias a todos los agentes para preguntar por su documentación a cualquier ciudadano "sospechoso de ser ilegal".

"Esta orden retira las esposas que impedían cumplir con su labor de mantener seguras nuestras comunidades a las fuerzas de seguridad de Nuevo México", defendió la gobernadora Martínez. Sin embargo, los opositores a esta decisión defienden que como ya ocurriera con la de Arizona, la medida puede llevar a perfiles raciales de los detenidos o a darles el alto en carretera de forma discriminada.

15 estados quieren leyes propias

La ley aprobada por la gobernadora Martínez en Nuevo México es una de las muchas iniciativas que ya preparan 15 estados. Son leyes de inmigración más o menos similares a la de Arizona y que demuestran el interés de los legisladores estatales en regular esta materia. Según la Constitución, sólo el Gobierno puede hacerlo -principio que llevó a la ley de inmigración de Arizona a los tribunales-, pero una mayoría de estados republicanos sigue insistiendo en legislar por su cuenta, como recoge msnbc.com.

¿Una nueva ley de inmigración?

Politico reflejaba esta semana el último impulso del senado norteamericano para lograr un acuerdo de inmigración. Una vez más son los senadores Lindsey Graham y Chuck Shumer, Republicano y Demócrata respectivamente, los que se han sentado para negociar una nueva propuesta.

Según declaraciones de Graham a Politico, la iniciativa está todavía en sus primeros pasos y han decidido adoptar una estrategia diferente a la de anteriores ocasiones. Si en el pasado buscaron nombres de senadores importantes para apoyar la reforma, ahora persiguen a indecisos y nombres menos conocidos pero que, de cara a un futuro, podrían aportar esa base de votos que garantice la victoria.

"Lo que estamos haciendo son rondas de contactos preliminares, especialmente con grupos externos, para tratar de recuperar el consenso que se había formado el año pasado", explica Shumer a Politico, en referencia al acuerdo -si bien, relativo- que permitió impulsar medidas como el DREAM Act. "Quién sabe, quizás sorprendamos a todo el mundo y consigamos algo. Sabemos que es algo complicado, pero es muy importante y merece la pena intentarlo. Hemos recibido respuestas muy interesantes y positivas, y desde personas que no lo esperarías".

¿Alguien quiere ser agricultor?

Por: | 09 de febrero de 2011

El cómico Stephen Colbert salió del plató por un día, el pasado mes de septiembre, para actuar en el Congreso. Su papel era el de un norteamericano que acababa de unirse al programa "Take Our Jobs" para trabajar en la agricultura. Colbert duró un día recogiendo lechugas. Su comparecencia sevía para  denunciar también la incongruencia de un programa en el que ningún norteamericano quiere participar. Ni siquiera cuando la tasa de paro sigue batiendo récords.

4688700855_90150cfea8_z

"Honestamente, nadie puede pensar que los trabajadores americanos vayan a venir a ocupar esos puestos", lamenta Craig J. Regelbrugge, vicepresidente de la Asociación Americana de Viveros e Invernaderos. La temporalidad del trabajo, los desplazamientos, la dureza del campo y la falta de acceso a tecnología e internet convierte la agricultura en una oportunidad de empleo que no se les pasa por la cabeza a los norteamericanos.

La agricultura norteamericana podría enfrentarse en los próximos meses a un nuevo problema.

El Subcomité de Inmigración del Congreso, bajo control republicano, celebra mañana una audiencia para debatir sobre la expansión del sistema E-Verify a todos los trabajadores estadounidenses. El programa E-Verify obliga a los empresarios a comprobar si las personas a las que han contratado tienen permiso para trabajar en el país. El objetivo de los republicanos es impedir que inmigrantes indocumentados, que ocupan la mayoría de los empleos agrícolas, puedan acceder a esa oportunidad.

Los expertos consideran que aplicar este sistema en todo el ámbito laboral sin que haya una reforma de inmigración no tiene sentido. "Cualquier ampliación de E-Verify sin una reforma migratoria sería un desastre", lamenta Regelbrugge. Para el empresario, el impacto supondría la pérdida de trabajadores con experiencia, el alza de precios de los productos agrícolas y la importación forzosa de estos productos.

Pero uno de los principales problemas sería la falta de norteamericanos que quieran sustituir a los trabajadores agrícolas. Diversos programas han intentado fomentar este trabajo sin éxito. En los años 90, el estado de California sólo consiguió ocupar tres vacantes con ciudadanos estadounidenses. Un programa similar en el estado de Washington ofreció 17 000 empleos agrícolas y llenó apenas 40 puestos. El último intento, llamado "Take Our Jobs" recibió 9 solicitudes

"Quieren aplicar este programa en un momento en el que la economía se encuentra en un punto precario", según Ali Noorani, director del Foro Nacional de Inmigración. En el caso de Florida, por ejemplo, el 80 por ciento de los trabajadores agrícolas son inmigrantes indocumentados y sin permiso para trabajar.

"La aplicación obligatoria de E-Verify, si no viene acompañada de otras soluciones, nos obligará a exportar todos estos puestos de trabajo e importar los productos agrícolas, lo que subirá los precios de la comida. Y esto ya está ocurriendo con China", explica Regelbrugge.

Perteneciente a una familia agricultora desde hace generaciones, Cox dirige la empresa L. E. Cooke, en California. Es uno de los muchos empresarios y agricultores que se han visto afectados por las incongruencias de este procedimiento burocrático. En una ocasión tuvo que despedir a 26 indocumentados en un mismo día. "Fui incapaz de encontrarles un sustituto", comenta. "El problema es que cuanto más pequeña sea la empresa, más grande es el impacto".

"El programa ha estado en funcionamiento desde hace 10 años y siempre ha tenido serios problemas", protesta también Noorani. El sistema electrónico compara los datos de identificación aportados por el trabajador con los registros de la Seguridad Social estadounidense y el Departamento de Seguridad Nacional, donde se almacenan los datos de inmigración. Si el trabajador no tiene permiso, no puede ser contratado. De hacerlo, el empresario estaría incumpliendo la ley.

Sin embargo, las empresas han denunciado todo tipo de problemas en el sistema. Por un lado, el trabajador -de ser indocumentado- puede presentar una identidad falsa. Por otro, el sistema que coteja los datos que introduce el empresario con los de las autoridades no es perfecto. 

"A pesar de participar en este programa, ni siquiera estoy seguro de que todos mis empleados tengan permiso de trabajo", confiesa Cox.

David Weber, de la empresa Blueberry growerPolk County, en Florida, propone dos alternativas al programa E-Verify. La primera y la menos perfecta es excluir a los trabajadores agrícolas del proceso de verificación. La segunda es crear un sistema que permita a los indocumentados pagar una multa por haber entrado ilegalmente en el país a cambio de un permiso de trabajo temporal vinculado a la agricultura.

"Sé que no es la solución perfecta, pero creo que es una parte de la solución a este problema y que debería ser la primera en aplicarse", comenta Weber. 

El programa E-Verify es enteramente electrónico, de modo que obliga a los empresarios a tener acceso a internet. Pero cuanto más lejos están los terrenos de un centro urbano, más difícil es tener una conexión a la red y más alto es el precio que pagan los agricultores.

"La agricultura estadounidense va a perder a la mayoría de sus trabajadores de la noche a la mañana y no habrá nadie para sustituirles", protesta Cox la víspera de la audiencia en el Congreso. "Hay millones de puestos de trabajo en este país vinculados a la agricultura. No nos podemos permitir este error".

Los mapas del USA Español

Por: | 09 de febrero de 2011

La población estadounidense ha crecido un 9.7 por ciento en los últimos diez años, según los datos del Censo de 2010 revelados el pasado mes de diciembre. El crecimiento fue menor de lo esperado, aunque podía haber sido todavía más reducido de no ser por la presión demográfica de los hispanos. Los estados que más crecieron son también los que tienen una mayor porcentaje de población hispana. 

Desde el mes de diciembre, diversas publicaciones han diseñado gráficos interactivos con estos datos para retratar la distribución de la población según los estados, su etnicidad, su religión o su nivel de ingresos. Elegimos los que mejor reflejan a la población hispana. 

Cada Ciudad, Cada Bloque. El New York Times extrajo todos los datos del censo para ver la distribución de población por ciudades. El resultado es un retrato a vista de pájaro. Tan lejos como para ver dónde viven los hispanos en una ciudad como Nueva York. Tan cerca como para reconocer las calles. 

Screen shot 2011-02-08 at 5.11.18 PM

En un gráfico diferente, El New York Times también muestra la evolución de la población hispana (arriba en amarillo) desde 2000 y en qué distritos de la ciudad ha aumentado más en la última década.

Screen shot 2011-02-08 at 6.04.08 PM

Aunque los formularios del Censo preguntan al ciudadano por su etnicidad -Blanco, Negro, Hispano, Asiático u otra-, también existe la posibilidad de responder dos: Mexicano Americano, Irlandés Americano, etc. La inmigración y el multiculturalismo hace que muchos jóvenes se identifiquen con más de un grupo étnico, haciendo que las líneas se difuminen y el caracter de Estados Unidos cambie lentamente. En este artículo, el New York Times explica cómo los jóvenes cada vez se consideran más diversos en cuanto a su etnicidad

La identificación con una etnicidad u otra ha sido objeto de varios debates durante toda la historia del censo. El hecho de introducir el término "hispano" -en vez de Latino, el más aceptado para definir a los hispanos en Estados Unidos- ya fue controvertido en los años 70, como explicamos en este post

La página oficial del Censo 2010 también ha publicado importantes gráficos. En éste dedicado al estado de Virginia se aprecia el crecimiento de población, los detalles de cada condado y cada grupo étnico y una comparativa con respecto al año 2000. Gracias a este mapa sabemos, por ejemplo, que la población hispana de Virginia creció un 91.7 por ciento en la última década. 

Screen shot 2011-02-08 at 6.13.01 PM

La historia del Censo estadounidense está recogida en gráficos que han evolucionado de la mano de la tecnología. La web Radical Cartography rescató el año pasado algunos mapas con datos de 1870 que no por ser más sencillos nos dejan una imagen menos completa. En este primer gráfico, los estadounidenses del Siglo XIX vieron la distribución de la población nativa y extranjera por estados. 

Foreignpopulationbystate

Y en el siguiente, la primera vez que el Censo distinguía en sus resultados entre "personas nacidas fuera de Estados Unidos", "nativos de color" "nativos de color extranjeros", "nativos blancos" y "nativos blancos extranjeros". 

Population

Y aunque ya lo mencionamos brevemente, no podemos cerrar esta selección de gráficos sin rescatar este experimento de National Geographic para localizar dónde están los apellidos hispanos en Estados Unidos. Elegimos el sur de Florida para mostrar la densidad de población hispana en esta región a través de los nombres de sus habitantes. 

Screen shot 2011-02-08 at 5.37.32 PM

 

Las claves de la 14ª Enmienda, con ayuda de los lectores

Por: | 03 de febrero de 2011

La semana pasada explicamos las diferentes propuestas legales para modificar el derecho a la ciudadanía que otorga la 14ª Enmienda de la Constitución estadounidense. La reacción de diversos lectores es un ejemplo de la diversidad de opiniones en este debate. Hablamos con un experto para analizar el texto legal.

All persons born or naturalized in the United States, and subject to the jurisdiction thereof, are citizens of the United States and of the State wherein they reside.

Es el texto de la 14ª Enmienda de la Constitución estadounidense, introducido en 1867 para garantizar la ciudadanía de los esclavos afroamericanos después de la Guerra Civil. A partir de ese momento, todos los niños que nacieran en suelo estadounidense obtendrían la nacionalidad, independientemente de si sus padres son norteamericanos y residentes legales o no.

Es lo que se conoce como el principio legal de jus soli (derecho de suelo), por el que el lugar de nacimiento determina la nacionalidad del niño. Por el contrario, el principio jus sanguini (derecho de sangre) establece que el recién nacido tendrá la nacionalidad de sus padres. Estados Unidos sigue el primero desde que se introdujera la 14ª Enmienda, pero, como apuntó el lector Lasombra, muchos otros países se rigen por el principio de sangre. Entre ellos están los pertenecientes a la Unión Europea.  

Birthright-map-big
En negro, los países que reconocen el derecho a nacionalidad por el principio de suelo. En blanco, países en los que los recién nacidos conservan la nacionalidad de sus progenitores.

Pero en el caso de la 14ª Enmienda, el texto es algo más que el derecho a la ciudadanía. "Es el fragmento de la Constitución más importante de todos", nos explica David Blight, profesor de Historia en la Universidad de Yale y una de las máximas autoridades sobre la Guerra Civil. "Es en ese fragmento precisamente donde se concede a todos los ciudadanos igualdad ante la ley, el derecho más básico y fundamental que tenemos como americanos".

Blight considera que la estrategia republicana para modificar la 14ª Enmienda y los derechos de ciudadanía tiene pocas posibilidades de progresar. "Creo que es una denuncia con mucha carga política, lo único que buscan es movilizar a la base republicana que teme a los inmigrantes y además es hostil hacia ellos", comenta el experto.  

Para la lectora Laura Medelin, la iniciativa republicana también tiene que ver con "el miedo que se le tiene al poder que están adquiriendo los latinoamericanos en ese país". Medelin preguntaba por qué no se menciona a emigrantes de otras nacionalidades. Aunque estén ausentes en este debate, descendientes de inmigrantes de otras nacionalidades tienen el mismo derecho a la ciudadanía cuando nacen en suelo estadounidense. 

Blight nos explica que la única autoridad para interpretar el texto de la Constitución es el Tribunal Supremo. Cualquier iniciativa legal para modificarlo terminaría siendo analizada por el Tribunal y con muchas dificultades de ser aprobado, pues en el pasado el Tribunal Supremo ha ratificado la interpretación actual. 

Uno de los argumentos utilizados por el partido republicano, y mencionado por el lector Xavi, es que los inmigrantes que cruzan ilegalmente la frontera quiebran la ley, por lo que no deberían beneficiarse de las leyes estadounidenses. "No hace falta cambiar la Constitución ni repeler la 14ª enmienda. Solo interpretarla correctamente", escribe.

Sin embargo, Blight argumenta que el problema es la diferencia entre la situación en la que se encontraba el país al terminar la Guerra Civil y la de ahora. "Estados Unidos se encontró entonces, de repente, con cuatro millones de habitantes sobre los que tenía que decidir qué eran", comenta. "La 14 Enmienda supuso una revolución constitucional porque hasta entonces no había una definición legal de ciudadano estadounidense".

Los esclavos liberados no eran ciudadanos, no podían denunciar ante tribunales federales ni se les reconocían derechos. Se asumía por defecto que los ciudadanos eran los americanos blancos. 

El contexto es diferente ahora. Expertos como Blight advierten de las dificultades y el peligro de un cambio a la 14ª Enmienda. "Uno de los riesgos de revocar este principio es establecer dónde pones el límite", explica. "¿Lo aplicas sólo a los niños descendientes de indocumentados? ¿Lo aplicas también a los que ya están procesando su petición de nacionalidad?"

"Si esta iniciativa triunfa, estarían eliminando o modificando la definición básica de Estados Unidos, la razón por la que tantas personas vienen aquí. Supondría cambiar lo que significa ser americano", dice Blight. 

Illinois: los hispanos ayudan a dibujar el nuevo mapa electoral (II)

Por: | 02 de febrero de 2011

Nota: ayer publicamos un post que explica el proceso de redistribución del número de legisladores que corresponden a cada estado en el Congreso. Un estudio del Centro Pew Hispanic demostraba la creciente influencia de la población hispana en la composición de los distritos electorales.

La compleja democracia estadounidense está bien poblada de ironías. Una de las más interesantes es la del sistema de representación política. Illinois, el estado del que salieron Abraham Lincoln, Ronald Reagan y Barack Obama, perderá uno de sus 19 escaños a la Cámara de Representantes, lo cual refleja una pérdida de población neta, según datos preliminares del Censo de población de 2010.

Las proyecciones previas indicaban que Illinois hubiera podido perder hasta dos escaños. Esto no ocurrió porque la única comunidad del estado que creció en población entre 2000 y 2010 fue la latina, que ya rebasa los 2 millones de personas.

Ilmap

Y ahora la ironía: los latinos no verán una sola recompensa por haber salvado un escaño para Illinois. Aunque teóricamente su población neta le adjudicaría tres escaños en la Cámara deRepresentantes (cada escaño equivale a unas 710.00- 767.000 personas), el diseño del mapa de representación política  en Illinois indica que, lo más probable, el estado sólo tenga un distrito “latino” en el Congreso. Será el Distrito 4, de momento en manos del congresista Luis V. Gutiérrez.

No menos irónico es que Illinois, con 12.8 millones de habitantes y 2 millones de latinos tenga el mismo número de representantes latinos en el Congreso que las Islas Marianas (que tienen al delegado sin derecho a voto Gregorio Camacho Sablan, con una población total de menos de 65mil personas).

¿Pueden los latinos de Illinois cambiar el proceso de redistritaje -que inevitablemente tendrá que llevarse acabo en el estado- para adaptarlo a su nueva realidad poblacional?

El proceso de redistritaje -redistribución de los distritos electorales- estará en manos de los demócratas que controlan con amplia mayoría la Cámara de Representantes y el Senado estatales. Corresponderá ese partido dibujar un nuevo mapa electoral, no sólo a nivel federal sino también estatal y condal.

Ese proceso no será exclusivamente demográfico. “Es un reto político porque no comienzas de cero, con el mapa en blanco. Los políticos protegerán sus propios intereses. [En el rediseño de los distritos] comienzas con las líneas fronterizas entre distritos vigentes, lo que significa que los políticos electos van a proteger sus territorios”, dijo Sylvia Puente, directora ejecutiva del LatinoPolicy Forum.

En un comunicado de prensa emitido a fines de 2010, Puente indicaba que “dado todo lo que la creciente comunidad latina ha contribuido, y seguirá contribuyendo, al estado de Illinois, es hora de que los latinos alcancen la paridad en representación electoral tanto a nivel estatal como federal. Los latinos han salvado un escaño para Illinois, es lógico que un representante latino tenga un escaño adicional en la reasignación para el Congreso”.

La lógica no será, sin embargo, el factor determinante y no es impensable una demanda como la que precisamente permitió la llegada de Gutiérrez al Congreso en 1992.

Pero aún de mayor peso que una posible acción en el Congreso, es la transparencia misma del proceso, señaló, a su vez, Virginia Martínez, abogada de la oficina de Regional del Medio Oeste del Fondo México-Americano para la Defensa Legal y la Educación (MALDEF).

“Estamos tratando de que la campaña de redistritaje en Illinois se base en la rendición de cuentas, y de que la gente entienda que tiene voz en el proceso. Nuestra principal preocupación es que la legislatura le dé oportunidad al público de opinar en torno al mapa electoral. Lo que suele suceder es que el mapa no lo vemos hasta el final. Queremos que haya participación, que haya audiencias, y que la gente sea parte del proceso para conseguir un mapa que sea justo y equitativo para todos los grupos”, dijo Martínez.

Ambas fuentes reconocieron que llegar a ese punto requiere avanzar por un camino sinuoso, que además incluya la actual expansión de la comunidad latina hacia áreas suburbanas**.

*Gerardo Cárdenas es periodista y escritor mexicano, residente en el área de Chicago

**Corrección. Una versión anterior de este artículo incluía el párrafo editado: Llegar a ese punto, reconocieron ambas fuentes, requiere avanzar por un camino sinuoso ya que, tal y como está el actual mapa, conseguir otro distrito de mayoría latina implicaría cortar por en medio de distritos de mayoría afroamericana.

Los hispanos ayudan a dibujar el nuevo mapa electoral (I)

Por: | 01 de febrero de 2011

Nota: mañana publicaremos un post que explica el caso de Illinois y la importancia de la población hispana -y las zonas donde está localizada- para la nueva distribución del mapa electoral.

Estados Unidos realiza un censo cada diez años. Una vez analizado el crecimiento de la población, la oficina censal determina en qué estados ha aumentado o se ha reducido el número de ciudadanos, con consecuencias importantes para las elecciones. Así, cada diez años, a los resultados del censo les sucede una pugna entre los distritos electorales de las ciudades para conservar los barrios que pueden garantizar la próxima victoria en las urnas y más poder de influencia en el Congreso. 

Los hispanos son el grupo que más ha contribuido al crecimiento de la población estadounidense en los últimos 10 años. También han ayudado a varios estados a ganar peso en el Congreso y son una pieza clave en el próximo mapa electoral.  

Mapadistritos

El Congreso estadounidense cuenta con 435 legisladores repartidos de forma proporcional a la población de cada uno de los estados. Cada legislador representa a un distrito estatal. Después de obtener los resultados del censo, unos estados ganan legisladores y otros los pierden (PDF), en función de cómo haya cambiado la población. Nueva York y Ohio, por ejemplo, pierden dos asientos -como se conoce en Estados Unidos a los puestos de los legisladores. Massachusetts, Pensilvania, Nueva Jersey o Illinois, pierden uno. Por el contrario, Texas gana cuatro, Florida dos y Arizona, Georgia, Carolina del Sur, Nevada y Washington ganan uno.

En todos ellos, la población hispana ha jugado un papel importante. Según un informe del Centro Pew Hispanic, los votantes hispanos son tres veces más predominantes en estados que ganan asientos en el próximo congreso que en aquellos estados que ven reducido su número de congresistas. Los datos del censo estiman que la población hispana en edad de votar supone un 15 por ciento en los estados que ganan al menos un congresista, frente a un 5 por ciento en aquellos que los pierden. 

Texas
Distribución de los distritos de Texas

La población de Texas, por ejemplo, creció en 4 millones de personas entre 2000 y 2010, de los que dos tercios eran hispanos. En el caso de Florida, la población hispana supuso un 51 por ciento del crecimiento. Y en Georgia  un 23 por ciento. Incluso en el caso de Nueva York, que pierde un escaño, el 72 por ciento del crecimiento se debe al aumento de la población hispana. De no ser así, la pérdida de asientos en el Congreso podría haber sido mayor.

Para los analistas de Pew, estas cifras significan que los hispanos jugarán un papel cada vez más importante en elecciones futuras. Florida y Nevada, que ganarán dos y un escaño respectivamente, han sido clave en los dos últimos comicios. En 2004 eligieron al candidato republicano, George W. Bush, pero en 2008 cambiaron y optaron por el demócrata, Barack Obama. 

La población de Estados Unidos creció un 9 por ciento entre 2000 y 2009 hasta sumar 308 millones de personas. El crecimiento fue menor de lo esperado. Aunque la población hispana supuso un 51 por ciento de ese aumento, esto no se traduce en mayor poder de influencia en las elecciones. La razón es que un tercio de la población hispana tiene menos de 18 años. 

A pesar de que Texas ha ganado cuatro nuevos asientos en el Congreso gracias al aumento de hispanos en el estado, menos de la mitad de ellos pueden participar en las próximas elecciones. En Georgia, donde también han contribuido a que el estado tenga un congresista más, sólo un tercio de los hispanos pueden votar, muy por debajo del 76 por ciento de los blancos y el 69 por ciento de los afro americanos. 

Aún así, las expectativas son optimistas.

"Independientemente de las tendencias de inmigración en el futuro, la edad de la población hispana garantiza que la fortaleza electoral de la minoría más grande del país seguirá aumentando en las próximas décadas", concluye el informe.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal