"Como jóvenes y como estadounidenses tenemos que hacer que la gente que habla español sepa que se puede hacer periodismo de calidad". Laura González, estudiante de periodismo en California, resume así uno de los retos que afectan a los medios, periodistas y estudiantes hispanos. La mayoría de los medios contrata a profesionales que vienen de América Latina. Dominan el español pero no el complejo tejido cultural de la comunidad hispana en Estados Unidos. Los que han crecido y estudiado en el país, no siempre dominan el español.
"Parece que el periodismo se ha acomodado a la población, pero se puede tener un nivel profesional alto, informar y a la vez contribuir al nivel de español de los lectores", afirma González.
Con ese objetivo precisamente fue creada la primera especialización de periodismo en español en la Universidad Estatal de California Northridge en 2003. Desde 2008, los estudiantes también pueden elegir más allá de la especialización, con el lanzamiento de la Licenciatura de Periodismo en español.
"Esto habla del perfil de la propia universidad, que ha ido adaptándose conforme cambiaba la población de California y de todo el país", comenta Jessica Retis, profesora y directora de la licenciatura.
La Universidad Estatal de California Northridge, CSUN, está situada en una zona de gran tradición migratoria y con mucha influencia de la población mexicana que se desplaza desde el sur hasta Estados Unidos. Fue el primer centro universitario con una especialización en Estudios Chicanos. En los alrededores de la universidad, en el Valle de San Fernando que separa Hollywood del interior, se ha asentado la población hispana. "Lo han latinoamericanizado", afirma Retis.
Y en medio de ese cambio demográfico, los responsables de la universidad notaron un aumento importante de la demanda para formar profesionales de habla hispana. "El departamento de periodismo, liderado por Jose Luis Benavides vio la necesidad de formar a periodistas en español", comenta Retis. Tras una colaboración inicial entre varios departamentos, la carrera de Periodismo contó por primera vez en 2003 con una especialización en español pionera en el país. A partir de 2006 cobró además
Los estudiantes que optan por estos programas, explica Retis, son en su mayoría inmigrantes o descendientes de inmigrantes. El programa pone un énfasis importante en comprender las migraciones y movimientos de población tanto desde fuera de Estados Unidos como dentro del país. "Les contamos la historia de las migraciones y la formación de familias trasnacionales. En muchos casos, te das cuenta de que les estás contando su propia historia", dice Retis.
Es el caso de Laura González, que llegó a Estados Unidos con 17 años desde Colombia. Publica sus reportajes en el medio online de la escuela de periodismo, El Nuevo Sol, gestionado con el resto de sus compañeros y bajo la supervisión de los profesores. Entre los reportajes que ha producido estos años, recuerda especialmente el dedicado a las manifestaciones a favor de la reforma migratoria en Los Ángeles.
"Sólo en ocasiones así podemos contar de verdad las emociones de la gente en el tema de la inmigración", comenta.
Retis insiste a los estudiantes en un modelo de periodismo responsable y centrado en los derechos humanos. "Queremos profesionales con capacidad crítica, que sepan que los medios hispanos pueden servir para la información y la educación, además de tener una misión comercial", comenta.
Los estudiantes han trabajado en colaboración con universidades al otro lado de la frontera con México para cubrir las consecuencias del flujo migratorio. El resultado fue una edición especial de El Nuevo Sol, el periódico de la universidad. En reportajes locales, han retratado la violencia doméstica en la comunidad hispana.
La escuela de periodismo de CSUN ha desarrollado varios convenios a lo largo de estos años. Comparten el contenido producido por los estudiantes con medios como Telemundo, el diario La Opinión de Los Ángeles, la Televisión Educativa Iberoamericana y medios online y locales que reproducen los reportajes. Al mismo tiempo, los futuros profesionales van creando una red de experiencias y contactos que les puede apoyar a lo largo de su carrera.
La mayoría de estos contactos son en medios hispanos, pero los responsables del programa no quieren formar a periodistas que trabajen exclusivamente en español.
"Después de estos años nos hemos dado cuenta de que tenemos que insistir en el bilingüismo, no podemos hacer incidencia sólo en el español", comenta Retis. La profesora reconoce que el peso del español va a aumentar en Estados Unidos conforme crezca la población hispana, pero el país seguirá siendo bilingüe y su objetivo es formar profesionales que puedan trabajar en dos idiomas y dos culturas.
Hay 1 Comentarios
The teacher recognizes that the weight of Spanish will increase in the U.S. as the Hispanic population grows, but the country will remain bilingual and aims to produce graduates who can work in two languages and two cultures.
Publicado por: Ganeshan Nadarajan | 08/12/2012 6:39:49