Antes de que llegara la confirmación de los datos del censo, algunas avenidas de Atlanta ya avisaban del cambio. En la capital del estado de Georgia, la explosión de población hispana llegó a los llamados "strip malls", una especie de hilera de establecimientos comerciales a lo largo de una carretera.
Hace unos años estaban dominados por restaurantes y tiendas vietnamitas, chinas, japonesas. Poco a poco los hispanos que se han ido desplazando a la ciudad se han abierto hueco. La tintorería coreana ya tiene al lado un restaurante mexicano. Junto a ella sigue un establecimiento de comida vietnamita. Pero en frente acaban de abrir un local para enviar dinero a América Latina y un restaurante peruano.
La historia de estos negocios es también la del estado de Georgia, donde la población hispana, como en el resto de la región, ha crecido mucho más de lo esperado. El recuento de 38.7 millones de hispanos supera en más de medio millón a las estimaciones oficiales.
Georgia, por ejemplo, creció un 18 por ciento, hasta alcanzar los 9.7 millones de ciudadanos. Pero la población hispana casi se ha duplicado y roza el millón. Los nuevos hispanos llegan de otros estados y también gracias a una natalidad superior a la de otros grupos de población. La sorpresa: que abandonan estados tradicionales como California o Nueva York para contribuir al crecimiento de Arizona, Carolina del Norte, Georgia o Florida.
Los analistas del Centro Pew Hispano de Investigación consideran que los estados con grandes diferencias entre las estimaciones del censo y el recuento final, tendrán también diferencias importantes en el recuento de la población total. "Esto refleja el papel tan relevante que cumplen los hispanos en el crecimiento de toda la población en general. Los hispanos son los responsables de las diferencias entre las estimaciones y el resultado final", dice el informe.
En otro detalle revelado por el censo, los hispanos se mezclan con la población afroamericana en el sur del país y abandonan el centro de las ciudades para asentarse en las afueras. Esto cambia la composición urbana y las localidades estadounidenses dejan de reflejar una marcada división de grupos étnicos y diferencias económicas entre el centro y el extrarradio de la ciudad.
Cada vez más mezclados. Distribución de población blanca -en rojo-, afroamericana -en azul- e hispana -en verde- en Charlotte, Carolina del Norte. (Foto: Eric Fischer, Flickr)
"Todo esto también sacudirá la situación política", declaró a Los Ángeles Times Lance de Haven-Smith, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Florida. "Dado que el sur es una región tan crucial para los republicanos en las elecciones presidenciales, todo lo que tienen que hacer los demócratas es ganar en un par de estados y pondrán a los republicanos en peligro".
Los hispanos han contribuido al aumento de la población en 13 de los 16 estados del sur del país. El cambio en la región tendrá consecuencias políticas importantes y los partidos ya se han adelantado. Los demócratas han convocado su convención, en la que elegirán al próximo candidato a la Casa Blanca, en Carolina del Norte. Los republicanos, por su parte, han apostado por Florida.
El voto hispano será decisivo en noviembre de 2012. Pero la partida ha empezado mucho antes de arrancar la campaña. Georgia y Florida han ganado uno y dos legisladores más para el próximo congreso, con un total de 14 y 27 respectivamente. Pero también aumentan su poder en el Colegio Electoral, la figura que elige al candidato de cada partido antes de las elecciones. Florida puede ser más clave que nunca.
Hay 2 Comentarios
El crecimiento de la población hispana en Estados Unidos es algo que los periodistas en este país que solemos escribir sobre eso sabemos desde hace tiempo. Numerosos estudios, desde hace tiempo, vienen señalando que la población latina es la que más crece, que en estados como California pronto superará el 50% y que a nivel nacional la tendencia, aunque no tan pronunciada, seguirá siendo igual. La diferencia es que en lugar de buscar base en estados tradicionalmente receptores de inmigrantes, como California, Texas o Florida, ahora los latinos están llegado a todas partes, incluyendo estados tradicionalmente anglosajones. De eso también llevan hablando los demógrafos un buen tiempo. Por eso no entiendo lo de ¨inesperado¨ en el titular. Os recomiendo www.imprecenso.com, un excelente proyecto donde cada semana se da a conocer un estado desde la perspectiva latina y su contribucción a todo Estados Unidos.
Publicado por: Ruben | 23/03/2011 8:16:33
Otro factor que debemos considerar con este creciente aumento de la población hispana es la educación. Los adolescentes hispanos son los más propensos a dejar la secundaria convirtiéndose en una drástica reducción del numero de profesionales egresados en los próximos años. Los hijos de agricultores migrantes se desplazan de estado en estado donde la fuente de trabajo este al alcance. También existe un temor latente a ser deportados e incluso se aboga por rescindir los derechos de ciudadanía a los recién nacidos, si éstos son hijos de ilegales. A ello se suma la mentalidad del pobrecito y el descrédito que se le otorga a la educación por parte de padres y familiares. Revertir esta realidad es el reto del futuro, aunque con los números se ganen elecciones.
Publicado por: Julionoi | 22/03/2011 17:18:54