USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

Obama, hispanos y educación: "Es el momento"

Por: | 29 de marzo de 2011

El presidente Obama participó hoy en un evento histórico dedicado a la educación y la comunidad hispana de Estados Unidos. El lugar elegido para la ocasión, un instituto de la capital donde se estudia en inglés y español, con un 66 por ciento de estudiantes hispanos. "Es el momento" fue el título elegido, y nunca más oportuno: el censo revelaba hace una semana que ya hay más de 50 millones de ciudadanos hispanos en el país.

Screen shot 2011-03-28 at 8.05.41 PM
El periodista Jorge Ramos y Barack Obama durante el evento sobre educación y la comunidad hispana, retransmitido por Univision. Foto: Pete Souza, Casa Blanca

Pero el aumento de la población no ha ido acompañado de más y mejores oportunidades. Estados Unidos cuenta con más de 12 millones de estudiantes hispanos, uno de cada cinco escolares. Apenas la mitad de ellos, sin embargo, consigue graduarse de la escuela secundaria a tiempo, abriendo una importante brecha con el resto de la población. Los que terminan el instituto, tienen también la mitad de probabilidades de estar preparados para estudiar en la universidad. Y sólo uno de cada ocho hispanos obtiene una licenciatura. 

Jorge Ramos, presentador de Univision y moderador del evento, preguntó rápidamente a Obama cómo el país se puede permitir invertir 10 dólares en defensa por apenas un dólar en educación. El presidente respondió que el presupuesto que estos días estudia el congreso multiplica por diez la inversión en educación. Y también se dio prisa para reconocer la gravedad de estas cifras.

"Nuestros trabajadores serán cada vez más diversos y más hispanos. Si no recibís la educación que necesitáis, no podremos satisfacer la demanda de profesionales", afirmó Obama. 

El presidente respondió a preguntas enviadas a través de la página web de Univision y de miembros de la comunidad escolar presentes en el evento. Repasó desde la importancia de los padres en la educación de sus hijos, la influencia de la tecnología o las incongruencias de la situación legal actual que permite a muchos estados congelar los presupuestos de educación. Tampoco faltó la reforma de inmigración ni el sueño de muchos estudiantes, la propuesta de ley DREAM Act.

Karen Maldonado, una estudiante indocumentada, preguntó a través de un vídeo qué puede hacer cuando ha recibido una carta de deportación. Una carta que mostró a Obama en la imagen. El presidente aprovechó para reiterar su apoyo a esta ley, que permitiría tramitar la ciudadanía a aquellos estudiantes indocumentados que accedan a la universidad o al ejército. El DREAM Act fracasó en diciembre por falta de apoyos. "Creo que todavía podemos aprobarlo, pero va a ser difícil, tenemos que seguir presionando al Congreso", dijo.

Maldonado le pedía a Obama que congelara las deportaciones de estudiantes. Y, tal y como se preguntan muchos miembros de la comunidad hispana, Ramos mencionó la posibilidad de detener esas deportaciones por orden ejecutiva del presidente.

"No es posible", dijo Obama. "El Congreso aprueba las leyes y hay suficientes sobre el sistema de inmigración como para que yo diga que deberían ser ignoradas. Además, no es la manera en que quiero ejercer de presidente. Pero tampoco quiere decir que yo no pueda defender leyes más justas que ayuden a jóvenes que están aquí haciendo cosas importantes y cuyo talento queremos aprovechar en este país". 

Mientras llega la legislación soñada y una reforma de inmigración que sigue atascada en los pasillos del congreso, muchos estudiantes indocumentados se preguntan para qué seguir preparando exámenes si después de graduarse del instituto apenas tendrán opciones de acceder a la universidad y muchas menos de lograr un empleo. Ni en Estados Unidos ni en su país de orígen.

"El cambio no se produce de un día para otro", dijo Obama, citando el ejemplo de la lucha por los derechos civiles, que debió continuar después de un logro tan importante como el fin de la segregación en las escuelas. "Si tenemos a jóvenes con talento en el país, no tiene sentido echarles de aquí. Uno de los atractivos de Estados Unidos es que atraemos a gente de todo el mundo y eso debe continuar con esta generación. Deben saber que tienen un presidente que cree en ellos". 

Obama aprovechó también para repetir un mensaje en el que insiste la Casa Blanca desde hace unos meses: la importancia de los padres en la educación de los hijos.

Berta Miranda, de origen chileno, preguntó al presidente cómo puede ayudar a sus hijos cuando apenas habla inglés. "No importa de dónde vengas", le contestó Obama. "Si eres padre, eres el factor más importante para que tus hijos alcancen el éxito".

Y reconoció también que muchas escuelas del país no hacen lo que deben al rechazar a los padres que quieren involucrarse e interesarse por la educación de sus hijos, especialmente cuando no hablan inglés. "Yo no puedo hacer que los padres se interesen, pero sí puedo hacer que las escuelas sepan lo importantes que son los padres y que cuenten con ellos para que los estudiantes tengan éxito", comentó el presidente.

La Casa Blanca impulsará a partir del mes que viene una iniciativa importante por la educación en la comunidad hispana. Desde las escuelas hasta internet y las redes sociales, diferentes plataformas trabajarán en coordinación con el Departamento de Educación para terminar con la brecha que existe entre la educación de los hispanos y el resto de estudiantes, así como las altas tasas de abandono escolar y dificultad de acceso a la universidad.  

Más de 50 millones de hispanos

Por: | 24 de marzo de 2011

Quedan tres décadas para que los blancos norteamericanos sean una minoría en Estados Unidos. Esa es la estimación del Censo, por ahora. Pero el organismo encargado de determinar la población cada diez años también estimaba un crecimiento menor del grupo de personas de origen hispano. Y según los datos publicados este jueves, esta comunidad creció un 43 por ciento en la última década, pasando de 35 a 50.5 millones en 2010

Screen shot 2011-03-24 at 6.29.08 PM
Cuestionario del Censo 2010 entregado a los ciudadanos

Son uno de cada seis norteamericanos -la población de Estados Unidos alcanzó los 308.7 millones también en 2010. Son 50.5 millones de hispanos que se identificaron con las casillas del cuestionario del censo que indican "hispano o latino", en referencia a personas de origen cubano, mexicano, puertorriqueño, latinoamericano o de otra cultura de origen español independientemente de su raza. 

El censo también confirma así que más de la mitad del crecimiento de la población norteamericana estos diez años ha sido gracias a la contribución de los hispanos. Los últimos datos dibujan un mapa completo de lo que hasta ahora habíamos intuido a trozos.

Desde que se realizara el último censo en abril de 2010, hemos sabido que en estados como California, los hispanos ya son mayoría entre los menores de 18 años. En algunos condados la población latina es mayoría, liderando la tendencia que poco a poco se extiende por todo el país. La semana pasada la Oficina del Censo admitía que este grupo ha crecido "de forma inesperada". Los hispanos han contribuído -gracias a niveles de natalidad más altos que el resto de la población- a que también aumenten las cifras totales de Estados Unidos. 

El cambio tiene importantes consecuencias para el futuro del país. Son el grupo de población de mayor y más rápido crecimiento. Su poder adquisitivo y sus diferentes hábitos de consumo con respecto a otros grupos suponen un reto para empresas y anunciantes. Están cambiando el rostro de las escuelas de todo el país. El español crece con ellos.

Y a los políticos ya no les basta con hacer anuncios en español durante la campaña electoral. Cualquier candidato tiene que hacer malabares con los intereses de la comunidad hispana, el idioma y las características de un conjunto poblacional nada homogéneo y nada conformista. Desde hace dos años reclaman la promesa de Obama sobre la reforma migratoria. Una promesa incumplida que puede marcar diferencias en las elecciones de 2012. Como lo hizo la inmigración en 2010. Los hispanos ya deciden convocatorias electorales, como decidieron en Nevada, Florida o Nuevo México el pasado noviembre. 

"Se trata de un grupo muy joven y que está creciendo por la natalidad, no por la inmigración. Se están extendiendo prácticamente por todos los condados del país, y crecen especialmente en estados donde los latinos no estaban presentes hace diez años", explicaba a la agencia Reuters la experta del Centro Pew de Investigación, D'Vera Cohn. 

Ha sido esa migración interna la que ha sorprendido al censo. Los hispanos han contribuído al aumento de la población en 13 de los 16 estados del sur. Como contábamos en el estreno de este blog, el estado de Martin Luther King habla español. Los primeros datos del censo detallaban que en tres condados de Georgia -como después supimos sobre California- los blancos han cedido la mayoría a otras comunidades. Hace sólo 20 años el 88 por ciento de los menores eran blancos no hispanos. Ahora los latinos son mayoría. 

Son muchas las voces que alertaron durante las elecciones de 2010 que el voto hispano sería decisivo. Los candidatos a la presidencia en 2012 ya prestan atención a estos datos y saben que sólo llegará a la Casa Blanca el aspirante que seduzca al 40 por ciento del electorado latino. De momento ya han determinado la composición de los distritos electorales, que son rediseñados después de cada censo, y han empujado a que demócratas y republicanos elijan al candidato presidencial durante una convención con acento sureño -en Carolina del Norte y Florida, respectivamente.  

La televisión Vme se une a la Casa Blanca por la educación

Por: | 24 de marzo de 2011

Obama se ha mostrado dispuesto a no escatimar esfuerzos en mejorar la calidad de la educación en el País. En su reciente informe sobre el Estado de la Unión, el Presidente Barack Obama hizo especial hincapié en la educación. El presidente es consciente de que para ser protagonista del mercado global es necesario contar con mano de obra y con mentes altamente calificadas.

Para poder llegar a este resultado, una parte importante de la ecuación recae en los estudiantes hispanos que se multiplican a paso agigantado en las aulas de esta nación que históricamente se ha jactado en la igualdad de oportunidades.

4186328697_e62f690140_z
Escolares de Madison, Wisconsin, presencian un discurso de Obama. Foto: Pete Souza, Casa Blanca

En su afán por acelerar el número de ciudadanos altamente calificados, la Casa Blanca no podría lograr sus objetivos sin considerar a los latinos -el 20 por ciento de la población en las escuelas públicas estadounidenses.

La cadena de televisión Vme, preocupada por la calidad del contenido que lleva a la comunidad hispana,se suma a la Iniciativa de la Casa Blanca sobre la Excelencia Educativa de los Hispanos en Estados Unidos para desarrollar programación para televisión, internet, dispositivos móviles y eventos de compromiso comunitario. 

Como parte de esta colaboración con la Iniciativa, Vme creará un especial, El futuro de la educación hispana, que se estrenará en abril de 2011 y explorará los desafíos de la educación de los hispanos desde el aprendizaje temprano hasta la educación superior, a través de entrevistas con líderes y expertos, estudiantes, padres, demógrafos y activistas, entre otros.

Vme brindará cobertura informativa, entrevistas y actualizaciones sobre el progreso de esta Iniciativa en un nuevo programa semanal, Contigo por la educación, a cargo del equipo de Vme Noticiasy en los que se destacarán iniciativas sostenibles y eficaces que incrementen la tasa hispana de graduación de la escuela secundaria y la universidad.

“Mejorar dramáticamente el desempeño de nuestros niños en la escuela no sólo es fundamental para el avance de los hispanos en Estados Unidos, sino también para la prosperidad y el crecimiento del País”, asegura Carmen DiRienzo, presidenta y directora ejecutiva de Vme.

El reto no es sencillo. Según un estudio del Centro Pew Hispano de Investigación, 9 de cada 10 jóvenes latinos aseguran que la educación superior es una parte importante para su éxito en la vida, pero sólo 5 de cada 10 planea obtener un grado universitario. Cuando se habla de educación, tanto la población hispana como la afroamericana, en comparación con la anglosajona, son las más desfavorecidas.

En 2002, el 71 por ciento de los anglosajones recién graduados entraba inmediatamente a la universidad, pero en la población hispana esta cifra se reduce al 66 por ciento. Y esto sin considerar la diferencia en porcentaje entre los anglosajones e hispanos que logran terminar la educación secundaria.

El compromiso de Vme no sólo es adquirido con la Casa Blanca, sino con la propia audiencia hispana, que, siendo realistas, enfrenta retos muchos más grandes que los de la mayoría de los anglosajones primero para graduarse, y después para poner un pie en las universidades.

El estatus migratorio, la situación económica, el nivel educativo de los padres y el idioma son sólo algunos de los factores que los jóvenes hispanos tienen que vencer para poder aspirar a los sueños que sus padres o abuelos tenían al llegar a este país.

Presentada en asociación con la televisión pública, la programación de Vme busca alentar el desarrollo y el aprendizaje temprano, impulsando así desde la raíz el avance de la población hispana. Es necesario que los hispanos sean más que un sector de la población que llegó con fines de superación, y se conviertan en una pieza cada vez más fuerte y necesaria en el engranaje económico que hace de esta nación una de las más grandes.

El Gobierno de Barack Obama lo sabe, lo que sigue es llevarlo a la realidad, y los medios, en este caso específico Vme, con la iniciativa Contigo por la educación, juega un papel primordial en esto.

*Ana Cristina Enríquez es Productora Ejecutiva de Vme Noticias

El inesperado crecimiento de población hispana

Por: | 18 de marzo de 2011

Antes de que llegara la confirmación de los datos del censo, algunas avenidas de Atlanta ya avisaban del cambio. En la capital del estado de Georgia, la explosión de población hispana llegó a los llamados "strip malls", una especie de hilera de establecimientos comerciales a lo largo de una carretera.

CensusHace unos años estaban dominados por restaurantes y tiendas vietnamitas, chinas, japonesas. Poco a poco los hispanos que se han ido desplazando a la ciudad se han abierto hueco. La tintorería coreana ya tiene al lado un restaurante mexicano. Junto a ella sigue un establecimiento de comida vietnamita. Pero en frente acaban de abrir un local para enviar dinero a América Latina y un restaurante peruano. 

La historia de estos negocios es también la del estado de Georgia, donde la población hispana, como en el resto de la región, ha crecido mucho más de lo esperado. El recuento de 38.7 millones de hispanos supera en más de medio millón a las estimaciones oficiales.

Georgia, por ejemplo, creció un 18 por ciento, hasta alcanzar los 9.7 millones de ciudadanos. Pero la población hispana casi se ha duplicado y roza el millón. Los nuevos hispanos llegan de otros estados y también gracias a una natalidad superior a la de otros grupos de población. La sorpresa: que abandonan estados tradicionales como California o Nueva York para contribuir al crecimiento de Arizona, Carolina del Norte, Georgia o Florida. 

Los analistas del Centro Pew Hispano de Investigación consideran que los estados con grandes diferencias entre las estimaciones del censo y el recuento final, tendrán también diferencias importantes en el recuento de la población total. "Esto refleja el papel tan relevante que cumplen los hispanos en el crecimiento de toda la población en general. Los hispanos son los responsables de las diferencias entre las estimaciones y el resultado final", dice el informe. 

En otro detalle revelado por el censo, los hispanos se mezclan con la población afroamericana en el sur del país y abandonan el centro de las ciudades para asentarse en las afueras. Esto cambia la composición urbana y las localidades estadounidenses dejan de reflejar una marcada división de grupos étnicos y diferencias económicas entre el centro y el extrarradio de la ciudad. 

4982017682_94e1b8524a
Cada vez más mezclados. Distribución de población blanca -en rojo-, afroamericana -en azul- e hispana -en verde- en Charlotte, Carolina del Norte. (Foto: Eric Fischer, Flickr)

"Todo esto también sacudirá la situación política", declaró a Los Ángeles Times Lance de Haven-Smith, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Florida. "Dado que el sur es una región tan crucial para los republicanos en las elecciones presidenciales, todo lo que tienen que hacer los demócratas es ganar en un par de estados y pondrán a los republicanos en peligro".

Los hispanos han contribuido al aumento de la población en 13 de los 16 estados del sur del país. El cambio en la región tendrá consecuencias políticas importantes y los partidos ya se han adelantado. Los demócratas han convocado su convención, en la que elegirán al próximo candidato a la Casa Blanca, en Carolina del Norte. Los republicanos, por su parte, han apostado por Florida.

El voto hispano será decisivo en noviembre de 2012. Pero la partida ha empezado mucho antes de arrancar la campaña. Georgia y Florida han ganado uno y dos legisladores más para el próximo congreso, con un total de 14 y 27 respectivamente. Pero también aumentan su poder en el Colegio Electoral, la figura que elige al candidato de cada partido antes de las elecciones. Florida puede ser más clave que nunca.

Baja Arizona, ¿estado número 51?

Por: | 15 de marzo de 2011

Escuchar "Arizona" es pensar en John McCain y el partido Republicano. O en inmigración y las últimas leyes aprobadas en el estado fronterizo con México. O quizás en Joe Arpaio y sus drásticas medidas contra la inmigración. Pero pocas veces pensamos en liberales o demócratas. Como Gabrielle Giffords, la congresista que recibió un disparo durante un mitin el pasado mes de enero.

En Arizona hay, sin embargo, un millón de demócratas. Una minoría que empujó a Giffords a ganar su puesto en la Cámara de Representantes después de arrebatar la victoria a un republicano avalado por el Tea Party. Una minoría que, además, vive en la frontera y choca con la mayoría republicana empeñada en reforzar la seguridad en la línea que les separa de México para evitar la entrada de inmigrantes a través del desierto.

Esa minoría de demócratas en la que nunca pensamos cuando oímos hablar de Arizona quiere hacerse oír con una propuesta para crear un estado propio: Baja Arizona. La iniciativa, desvelada hoy por el diario Wall Street Journal, se llama Start Our State. Unas siglas bastante llamativas -SOS- para crear el que sería el estado número 51 de la Unión.

Las primeras reacciones han sido de sorpresa. La idea tiene pocas posibilidades de prosperar. En un principio, Start Our State será una propuesta incluida en las papeletas electorales el año que viene y sólo en el condado de Pima. De conseguir los votos suficientes, tendría que ser aprobada en el congreso estatal de Arizona y después a nivel nacional. Pero en un estado marcado por la división política de los últimos meses, la propuesta puede hacer eco. 

183227_171791729534279_171791466200972_366992_3147794_n
El Condado de Pima, en rojo,
se convertiría en Baja Arizona

"Durante muchos años hemos escuchado casi en tono de broma que Tucson [en el condado de Pima] no disfruta de las mismas normas de impuestos", admitía Paul Eckerstrom, ex director del Partido Demócrata de Arizona, en una entrevista para la radio pública de Arizona. "Pero al final lo que realmente ha ocurrido es que muchos de nosotros estamos frustrados".

El estado ha sido protagonista en los últimos doce meses por su controvertida ley de inmigración, que daba mayores competencias a las autoridades para comprobar si cualquier persona "sospechosa de ser ilegal" verdaderamente tenía permiso para estar en el país. Parte de la ley entró en vigor el verano pasado mientras el gobierno estadounidense la llevaba a los tribunales. El juez todavía no se ha pronunciado. Por otro lado, el estado cuenta con una nueva propuesta para ampliar el derecho a portar armas en diversos espacios públicos como los campus universitarios.

Save Our State no es broma. Es una iniciativa real con página web, propuesta legal registrada y presente en Facebook con página propia. Allí ofrecen información y detalles, y crean comunidad alrededor de la idea de un estado nuevo. Incluso ofrecen a otros condados, excepto al de Maricopa -donde reina- Joe Arpaio- que se unan al Condado de Pima en un nuevo estado.

Cartoon
Viñeta publicada en el diario Arizona Daily Star sobre la posible separación del Condado de Pima

El tamaño de Arizona en la actualidad nos hace imaginar un estado nuevo de dimensiones muy reducidas. Pero Save Our State se ha adelantado para hacernos cambiar de idea: el Condado de Pima tiene más población que estados como Montana, Delaware, Alaska o Wyoming. En un caso anterior, Maine se separó de Massachusetts en 1820 tras una iniciativa similar.

El año que viene Arizona cumple precisamente 100 años desde su independencia. Hay muy pocas posibilidades, pero el aniversario también podría ser el último de Arizona tal y como lo conocemos.

Google también apuesta por el mercado hispano

Por: | 10 de marzo de 2011

La empresa estadounidense ha contratado al español Mark López para centrarse exclusivamente en este mercado. Cada vez más hispanos acceden a internet, cada vez adquieren más productos en Estados Unidos y su poder de influencia como consumidores crece al mismo ritmo que su peso demográfico y político. 

Lopez110510
El español Mark López, Director
de Mercado Hispano de Google

López reconoce ante todo su sorpresa con el crecimiento del mercado hispano y su nivel de influencia política. "Lo más apasionante es su dinamismo, la capacidad de adaptación, cómo han abrazado la tecnología que ha producido este país en los últimos años y la utilizan para organizarse, comunicarse y alzar la voz de la comunidad".

Según comScore, Google era la marca online más popular entre los hispanos en enero de 2010. Google llegaba a 18.5 millones de hispanos, lo que supone el 78 por ciento del mercado latino online. Mark López trabajó precisamente con comScore para crear una categoría de seguimiento específica para los internautas hispanos. Después trabajaría con AOL Latino y Terra USA, hasta aterrizar en Google. 

Fue el pasado 10 de Noviembre, con el proyecto de impulsar el mercado hispano en Estados Unidos y las iniciativas empresariales de aquellas compañías interesadas en una audiencia con un poder adquisitivo importante y en crecimiento. 

El 70 por ciento de la comunidad hispana, según estimaciones de Google, ya tiene acceso a internet. El 80 por ciento además accede a través de banda ancha. Los datos ponen en duda la idea de que existe una brecha digital entre los hispanos y el resto de la sociedad norteamericana. En febrero el Centro Pew Hispanic destacaba en una investigación que la comunidad sigue por detrás de la población general en acceso a internet, pero la diferencia se reduce cada vez más. 

"La oportunidad consiste en unir a los hispanos con las empresas que están interesadas en ellos". Para López, la brecha digital es cosa del pasado, aunque reconoce que sí hay distancias importantes cuando se trata de inversión publicitaria.

"Los hispanos están adoptando los smartphones o teléfonos con acceso a internet al mismo ritmo casi que el mercado en general. Según estimaciones de Google, el 78 por ciento de los hispanos utilizan internet como su fuente principal de información, por delante de la televisión, amigos o familiares. Además, el correo electrónico, la información sobre productos y el consumo a través de internet son las actividades que más practican. Siete de cada diez utilizan buscadores varias veces al día. 

"Nuestra labor consiste en trabajar con clientes y compañías que quieren llegar este mercado con una marca digital", explica López. "Buscan añadir las oportunidades de este mercado con un apartado importante en su estrategia de marketing". 

Dicha estrategia incluye la publicidad, uno de los ámbitos donde Google tiene más fuerza. Las empresas pueden aprovechar que los hispanos de Estados Unidos son un 58 por ciento más proclives a seguir los links que aparecen en los anuncios, tanto en búsquedas generales como cuando éstos aparecen junto a un producto que les interesa. Pero su interés no se reduce a la red. Seis de cada diez compran un producto en las tiendas después de verlo anunciado en la red. Esto supone un 22 por ciento más que la población general. 

El atractivo para las empresas es indudable. 

El nuevo ejecutivo español de Google, con más de diez años de experiencia en Terra y AOL Latino, reconoce que las empresas tienen prisa por entrar en el mercado. "La competencia ya lleva mucho tiempo". A cambio Google ofrece su conocimiento de un mercado de entre 4.000 y 5.000 millones de dólares, sólo en publicidad en televisión y prensa. Para López hay un público imprescindible para las compañías, los hispanos entre 18 y 49 años. Sin embargo, apenas un 4 por ciento de la inversión de las empresas está destinada a internet. 

La creación de un puesto para la audiencia hispana coincide con la apertura de una oficina de Google en Miami. El nueva sede trabajará en coordinación con la que ya existe en México. Sus clientes son las empresas que invierten en América Latina desde Estados Unidos o que buscan adentrarse en el mercado norteamericano. "Hemos detectado también muchas empresas españolas que llegan aquí y buscan ampliar su penetración en el mercado hispano o quieren lanzar una estrategia regional específica", comenta López.

El nuevo responsable de Google para audiencias latinas destaca el objetivo clave de estas empresas. Su propósito es llegar al grupo demográfico más joven del mercado, que consume cada vez más y con un poder de influencia a través de la red en constante crecimiento. "Cualquier anunciante que quiera llegar al mercado hispano necesita una presencia digital", comenta López. En el caso de América Latina, el directivo admite que se trata más de encontrar y conocer un mercado concreto, como el de Brasil o México. Otros, como Chile, Colombia o Argentina también han despertado el interés de las empresas.

"El mercado hispano contiene una masa crítica de clientes que las empresas no puede ignorar. Nuestro reto es impulsar a las agencias para que ofrezcan los recursos que el cliente requiere ahora mismo", afirma López.

Atraer a la audiencia hispana no es un proceso fácil ni inmediato. No hay una única palabra que defina a todos los por igual. Distintos países de procedencia, distintos matices de una misma lengua y diferentes hábitos cuando consumen información en inglés y en español. Las empresas tienen delante un reto que empieza por conocer de verdad el mercado y descubrir sus diferencias en internet.

"El mercado no es homogéneo, tiene muchos segmentos, grupos de población y temas culturales diferentes que identifican a los latinos en este país", reconoce López. A todos estos elementos hay que añadir el lenguaje. El español convierte a los hispanos en un segmento del mercado muy potente, según López. La clave es que consumen a través de medios de comunicación destinados únicamente al público latino.

Las empresas encuentran muchas veces que traducir los mensajes del inglés no sirve. "Tienen que ver las verdaderas posibilidades del mercado, saber dónde están sus objetivos, qué y cómo consumen".

Los hispanos, mayoría entre los menores de 18 años en California

Por: | 09 de marzo de 2011

No tendremos que esperar a 2050, cuando se espera que las minorías sean mayoría en Estados Unidos. Más de la mitad de los menores de 18 años de California ya son hispanos y apenas uno de cada cuatro es blanco, según muestran los últimos datos del censo. El estado lidera así el cambio demográfico que se está produciendo en todo el país. 

Mientras que la población hispana menor de 18 años creció un 17 por ciento en California, el número de menores blancos se redujo en un 21 por ciento en los últimos diez años. 

"Los hispanos son el futuro de California", declaró el experto William Frey, de la Institución Brookings, al Washington Post.  

Hispanic Population Surges in California - WSJ
Gráfico realizado por el WSJ y que demuestra los condados donde las minorías o los hispanos son mayoría

Los últimos datos del censo también revelan que un 37.6 por ciento de los residentes de California son hispanos. El diario norteamericano Washington Post ilustra la tendencia con un ejemplo significativo: "En Orange County, el aeropuerto lleva el nombre de John Wayne pero los blancos son una minoría". 

Los datos tienen importantes consecuencias económicas y políticas tanto para el estado como para el resto del país. Mientras que la población no hispana decreció un 5.4 por ciento en la última década, los hispanos continúan su crecimiento con un 27.8 por ciento. Sólo le supera la población asiática, que creció un 30.9 por ciento. Hispanos y asiáticos son ya mayoría por tanto en el estado de California. 

Podemos ver las consecuencias políticas de este crecimiento antes de 2012. Lo demuestran los tres últimos censos. En 1990, los hispanos representaban el 26 por ciento de la población. Diez años después, los norteamericanos blancos ya eran minoría. Y en 2010, durante las pasadas elecciones, los hispanos suponían el 22 por ciento del electorado. 

California es el estado más poblado de todo el país, con 37 millones de habitantes -le sigue Texas con 25 millones-, y juega un papel decisivo en cada convocatoria electoral. Precisamente el año pasado el partido demócrata se salvó de una derrota mayor gracias al voto hispano, que ha cambiado por completo las reglas del juego político. 

En varios condados del estado, además, los hispanos superan al resto de minorías. La tendencia de éstas por el voto demócrata hace que peligren próximas victorias republicanas. Se espera también que aumente su pariticipación. En 2008, ya creció un 54 por ciento desde la convocatoria de 2000, alcanzando los 10 millones de votantes. 

La población de California ha crecido menos de lo esperado y a un ritmo menor que el resto del país. Pero la inmigración y el aumento de hispanos entre sus ciudadanos garantiza que su papel en las próximas elecciones será significativo. Según los datos del censo, nueve de cada diez jóvenes hispanos son ciudadanos estadounidenses

El Centro Pew concluyó el pasado otoño que "las elecciones legislativas de novimebre fueron históricas para los hispanos". Los demócratas siguen conservando el apoyo de esta comunidad por dos votos a uno, mientras que Obama mantiene un nivel de aprobación del 68 por ciento entre los hispanos. 

La solución de Utah

Por: | 07 de marzo de 2011

ACTUALIZACIÓN: El 15 de febrero, el gobernador de Utah, Gary Herbert, ratificó la ley de inmigración de Utah.

Ni Arizona, ni California, ni Tejas, ni Nevada. Finalmente, el primer Estado en aprobar una ley que permitiría a los inmigrantes indocumentados poder acogerse a un programa de permisos temporales de trabajo y evitaría su deportación, puede ser Utah. La cámara legislativa del Estado de mayoría mormona aprobó esa ley el viernes, gracias a un acuerdo entre republicanos y demócratas que contempla, además, une polémica medida, reminiscente de la que Arizona trató de aprobar el pasado verano: permitirle a los agentes de policía pedir los papeles a los sospechosos de haber cometido delitos graves.

Asistentes a una concentración migratoria en Utah
Foto de una concentración contra la provisión policial de la nueva ley de Utah. Tomada de rprathap en Flickr. 

Ahora sólo queda que el Gobernador, el republicano Gary Herbert, ratifique la ley. Aunque no ha revelado si lo hará, ha alabado a los legisladores por haberle ofrecido al país una “solución estilo Utah”. La ley se enfrenta, sin embargo, a un problema mucho mayor que la firma de un gobernador: si entra en vigor, Utah debe pedirle permiso a la Casa Blanca para concederle permisos de residencia por trabajo a los inmigrantes indocumentados, algo que no se ha probado nunca y sobre lo que Barack Obama no se ha pronunciado. 

Aun así, es importante que semejante paso se haya dado en un Estado como Utah, que es sólidamente republicano y que registra uno de los mayores porcentajes de inmigración irregular en EE UU. Hay en el país unos 12 millones de personas sin documentación en regla, de los que 110.000 residen en Utah. Son el 4% de la población de aquel Estado, que es la sede central de la iglesia mormona y que vivió el pasado verano un incidente que todavía investigan las autoridades.

Un grupo anónimo de extrema derecha envió entonces por correo electrónico a diversos medios de comunicación y agencias gubernamentales el nombre, apellidos y dirección de 1.500 personas a las que acusaba de no tener papeles. Ese grupo pedía su deportación inmediata. El gobernador Herbert no sólo desoyó esa petición anónima sino que ordenó una investigación exhaustiva sobre su origen.

La ley de Utah es una propuesta agridulce para los colectivos defensores de la reforma migratoria: se permite ofrecer permisos temporales de trabajo precisamente porque simultáneamente le concede más capacidad de control migratorio a la policía estatal. En principio iba a permitir a los agentes pedir los papeles a cualquier persona a la que arrestaran. Sus proponentes la modificaron el viernes para que sólo lo permita en casos de sospecha de delitos graves y crímenes.

En el caso de Arizona, aquella ley, paralizada cautelarmente por un juzgado federal, hubiera permitido pedir la documentación a cualquier persona de la que los agentes sospecharan que se encontraba en EE UU de forma ilegal. El programa de permisos temporales de Utah permitiría a los trabajadores obtener un  permiso de residencia y trabajo, para ellos y sus familias, que abriría el camino hacia la residencia permanente legal.

Master en Publicidad, en español

Por: | 01 de marzo de 2011

Los hispanos son la comunidad que más ha contribuido al crecimiento de la población de Estados Unidos. Se estima que en 2050 podrían ser un tercio de la población. Y un tercio de los consumidores del mercado norteamericano. Profesionales de todas las áreas se preparan para una nueva demanda en un país que cambia constantemente. Como lo hiciera la Universidad Estatal de California Northridge, creando un programa en español para licenciados de periodismo, una escuela de publicidad de Miami estrenará titulación este verano.

Pippa Seichrist fundó junto a su marido la escuela de publicidad Miami Ad School en 1993. "Nos planteamos crear la escuela en la que siempre quisimos estudiar", afirma. El matrimonio vio la necesidad de crear un programa exclusivo para el mercado latino, en crecimiento constante en Estados Unidos.

Screen shot 2011-02-28 at 7.00.11 PM

Los cambios demógraficos le favorecen. Con el crecimiento de la población hispana, cada vez es mayor la capacidad adquisitiva de esta comunidad y su influencia en el mercado. Las empresas norteamericanas, y las hispanas, necesitan anunciarse en español, pero escasean los profesionales bilingües que dominan las dos culturas.

Miami Ad School, con sede en ocho ciudades del mundo, ha elegido la escuela en Florida para responder al desafiante mercado hispano. "Es un momento realmente bueno en Estados Unidos porque las agencias mayoritarias están cambiando", explica Pippa Seichrist, cofundadora de la escuela. Según nos cuenta, algunas ya estudian autodenominarse 'agencias digitales multiculturales': "El mercado está cambiando tanto que estamos obligados".

"Sabíamos que las diferentes capitales de la publicidad estaban en Nueva York o Los Ángeles, pero Miami tiene una importante mezcla de culturas que le hace más interesante". Seichrist recuerda una cena en un restaurante de Miami, en el momento en que apostaron por la escuela, y reconocer cinco idiomas distintos, en cinco conversaciones distintas, en cinco mesas distintas. "Miami tiene esa combinación de tantas cosas interesantes", explica.

Ocho años después empezaron a enseñar también en español y ahora la titulación ya es oficial. Desde hace unas semanas aceptan estudiantes para la primera promoción en dos títulos de Master en Dirección de Arte y Redacción Publicitaria. "Pensamos en estudiantes que vienen desde América Latina con la intención de regresar a su país porque en sus lugares de origen no hay programas como éstos", explica Vanessa Clavijo, directora del programa. Sin embargo, reconoce que también han llamado la atención de estudiantes hispanos en Estados Unidos.

"Aunque lo creamos con una visión inicial para Latinoamérica, nos dimos cuenta que los publicitarios locales también quiere estar en los medios hispanos, por lo que necesitan acceso a profesionales y estudiantes que dominen este ámbito", comenta Clavijo. Las responsables explican que la demanda en el ámbito profesional fue clave a la hora de desarrollar una idea que nació hace casi diez años.

Como contaba el pasado verano Juan Guillermo Tornoe, experto en marketing y autor de la página especializada Hispanic Trending, en la actualidad es imprescindible que los profesionales publicitarios conozcan las diferencias culturales e idiomáticas de la comunidad hispana.

"El mercado hispano en Estados Unidos es el de mayor y más rápido crecimiento", afirma tajante Seichrist. "[Las agencias] buscan especialmente a redactores que entienden las diferencias culturales dentro de Estados Unidos y que también pueden trabajar con América Latina", cuenta la co-fundadora de la escuela.

Cuando los Seichrist pensaron por primera vez en enseñar en español, empezaron a impartir algunas clases en un segundo idioma para los alumnos. Pero han encontrado que el idioma no lo es todo. Los estudiantes reciben clases sobre la cultura hispana en Estados Unidos, las diferencias tanto de idioma como de cultura entre las diferentes comunidades de inmigrantes, y también qué significa ser inmigrante de primera, segunda o tercera generación.

"Nuestro objetivo es conseguir el mejor talento y pulir profesionales bilingües que entiendan además las dos culturas", defiende Clavijo.

El sistema de Miami Ad School no parece dejar de lado otros aspectos de la innovación en educación. Las ocho sedes están conectadas y funcionan como una red. Sus 800 estudiantes pueden desplazarse a cualquiera de ellas en su segundo año. Eligen entre Miami, Madrid, Berlin, Hamburgo, Minneapolis, San Francisco, Nueva York y Sao Paulo. Desde cada una de ellas también tienen acceso a todos los profesores de la red y de otras ocho escuelas asociadas. "Si un profesor en Moscú es el mejor para impartir una determinada materia, no entiendo por qué no pueden acceder a él todos los estudiantes", dice Seichrist.

La escuela apuestan de manera importante por la tecnología. Todos los estudiantes disfrutan de los mismos recursos y todos ponen sus trabajos a disposición de la red de la escuela. Mediante un portfolio digitalizado, cualquier profesor, en cualquiera de los ocho centros, puede comentar el trabajo de los alumnos.

"Queríamos que fuera un puente importante entre los estudiantes y aspirantes a publicitarios, y las agencias que los contratan después", cuenta Seichrist. Pero quisieron añadir un componente más que garantizara a las mejores agencias del país que no tendrían que invertir tiempo ni recursos en preparar a los recién contratados. El sistema de Miami Ad School obliga a los estudiantes a graduarse con un "portfolio" y dos años de experiencia práctica en las clases que les convierta en profesionales el día de su graduación.

Seichrist habla orgullosa de la reputación de Miami Ad School y como cuentan con antiguos estudiantes en casi todas las agencias importantes del país. Puede presumir de atinguos alumnos que ganaron el premio del público al mejor anuncio de la última edición de la Super Bowl, se pusieron al servicio de la oposición en Egipto durante las revueltas o los alumnos de Madrid, responsables de la última campaña viral de la serie "The Walking Dead".  

"Ahora podremos enviarles a trabajar todavía mejor preparados para el mercado actual".

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal