El presidente Obama participó hoy en un evento histórico dedicado a la educación y la comunidad hispana de Estados Unidos. El lugar elegido para la ocasión, un instituto de la capital donde se estudia en inglés y español, con un 66 por ciento de estudiantes hispanos. "Es el momento" fue el título elegido, y nunca más oportuno: el censo revelaba hace una semana que ya hay más de 50 millones de ciudadanos hispanos en el país.
El periodista Jorge Ramos y Barack Obama durante el evento sobre educación y la comunidad hispana, retransmitido por Univision. Foto: Pete Souza, Casa Blanca
Pero el aumento de la población no ha ido acompañado de más y mejores oportunidades. Estados Unidos cuenta con más de 12 millones de estudiantes hispanos, uno de cada cinco escolares. Apenas la mitad de ellos, sin embargo, consigue graduarse de la escuela secundaria a tiempo, abriendo una importante brecha con el resto de la población. Los que terminan el instituto, tienen también la mitad de probabilidades de estar preparados para estudiar en la universidad. Y sólo uno de cada ocho hispanos obtiene una licenciatura.
Jorge Ramos, presentador de Univision y moderador del evento, preguntó rápidamente a Obama cómo el país se puede permitir invertir 10 dólares en defensa por apenas un dólar en educación. El presidente respondió que el presupuesto que estos días estudia el congreso multiplica por diez la inversión en educación. Y también se dio prisa para reconocer la gravedad de estas cifras.
"Nuestros trabajadores serán cada vez más diversos y más hispanos. Si no recibís la educación que necesitáis, no podremos satisfacer la demanda de profesionales", afirmó Obama.
El presidente respondió a preguntas enviadas a través de la página web de Univision y de miembros de la comunidad escolar presentes en el evento. Repasó desde la importancia de los padres en la educación de sus hijos, la influencia de la tecnología o las incongruencias de la situación legal actual que permite a muchos estados congelar los presupuestos de educación. Tampoco faltó la reforma de inmigración ni el sueño de muchos estudiantes, la propuesta de ley DREAM Act.
Karen Maldonado, una estudiante indocumentada, preguntó a través de un vídeo qué puede hacer cuando ha recibido una carta de deportación. Una carta que mostró a Obama en la imagen. El presidente aprovechó para reiterar su apoyo a esta ley, que permitiría tramitar la ciudadanía a aquellos estudiantes indocumentados que accedan a la universidad o al ejército. El DREAM Act fracasó en diciembre por falta de apoyos. "Creo que todavía podemos aprobarlo, pero va a ser difícil, tenemos que seguir presionando al Congreso", dijo.
Maldonado le pedía a Obama que congelara las deportaciones de estudiantes. Y, tal y como se preguntan muchos miembros de la comunidad hispana, Ramos mencionó la posibilidad de detener esas deportaciones por orden ejecutiva del presidente.
"No es posible", dijo Obama. "El Congreso aprueba las leyes y hay suficientes sobre el sistema de inmigración como para que yo diga que deberían ser ignoradas. Además, no es la manera en que quiero ejercer de presidente. Pero tampoco quiere decir que yo no pueda defender leyes más justas que ayuden a jóvenes que están aquí haciendo cosas importantes y cuyo talento queremos aprovechar en este país".
Mientras llega la legislación soñada y una reforma de inmigración que sigue atascada en los pasillos del congreso, muchos estudiantes indocumentados se preguntan para qué seguir preparando exámenes si después de graduarse del instituto apenas tendrán opciones de acceder a la universidad y muchas menos de lograr un empleo. Ni en Estados Unidos ni en su país de orígen.
"El cambio no se produce de un día para otro", dijo Obama, citando el ejemplo de la lucha por los derechos civiles, que debió continuar después de un logro tan importante como el fin de la segregación en las escuelas. "Si tenemos a jóvenes con talento en el país, no tiene sentido echarles de aquí. Uno de los atractivos de Estados Unidos es que atraemos a gente de todo el mundo y eso debe continuar con esta generación. Deben saber que tienen un presidente que cree en ellos".
Obama aprovechó también para repetir un mensaje en el que insiste la Casa Blanca desde hace unos meses: la importancia de los padres en la educación de los hijos.
Berta Miranda, de origen chileno, preguntó al presidente cómo puede ayudar a sus hijos cuando apenas habla inglés. "No importa de dónde vengas", le contestó Obama. "Si eres padre, eres el factor más importante para que tus hijos alcancen el éxito".
Y reconoció también que muchas escuelas del país no hacen lo que deben al rechazar a los padres que quieren involucrarse e interesarse por la educación de sus hijos, especialmente cuando no hablan inglés. "Yo no puedo hacer que los padres se interesen, pero sí puedo hacer que las escuelas sepan lo importantes que son los padres y que cuenten con ellos para que los estudiantes tengan éxito", comentó el presidente.
La Casa Blanca impulsará a partir del mes que viene una iniciativa importante por la educación en la comunidad hispana. Desde las escuelas hasta internet y las redes sociales, diferentes plataformas trabajarán en coordinación con el Departamento de Educación para terminar con la brecha que existe entre la educación de los hispanos y el resto de estudiantes, así como las altas tasas de abandono escolar y dificultad de acceso a la universidad.