USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

Obama pide ayuda a los líderes hispanos

Por: | 29 de abril de 2011

El presidente norteamericano se reunió la semana pasada con diferentes políticos, líderes del mundo de los negocios y de la lucha por los derechos civiles para hablar sobre inmigración. Era sólo un encuentro más de los muchos que ya ha celebrado desde que llegara a la Casa Blanca y en los que reitera su apoyo a la reforma del sistema de inmigración. Pero entonces compartió un mensaje importante: que nunca logrará ningún éxito si está solo. 

Whitehouse
Reunión de Obama con líderes hispanos en la Casa Blanca. Foto: Pete Souza.

Y qué mejor forma de atraer más apoyos para la causa que reunir a un puñado de famosos en la Casa Blanca. Eva Longoria, America Ferrara, Rosario Dawson o Emilio Stefan se sentaron ayer junto a Obama conocer los detalles de su propuesta. Y la poca información que ha circulado sobre la conversación ha llegado precisamente de los participantes. La actriz Eva Longoria y Maria Elena Salinas, presentadora de Univision, han hecho de periodistas en la red social Twitter y revelado los detalles de un evento cerrado a la prensa.

"La Casa Blanca quiere que los hispanos entiendan que el presidente no puede hacer leyes sin más ni detener las deportaciones por decreto", escribió Salinas. Ella también explicó el mensaje clave de Obama: no habrá reforma sin el apoyo de los republicanos. Ese es el principal obstáculo para la iniciativa del presidente. La oposición tiene ahora mayoría de legisladores en la Cámara de Representantes y promete bloquear cualquier iniciativa para cambiar el sistema de inmigración que favorezca a aquellas personas que entraron de forma ilegal en el país. 

Eva
Eva Longoria, Rosario Dawson y America Ferrara.
Foto de Eva Longoria.

El reto de Obama es doble: convencer a la comunidad inmigrante de que sigue comprometido con la reforma y, en el caso de los republicanos, que un nuevo sistema sólo favorecerá a la economía y desarrollo del país. 

La actriz Eva Longoria explicó a FOX News que tanto el presidente como sus asesores quieren que los líderes de la comunicad hispana ayuden a promover el papel tan importante que desempeñan los inmigrantes en el país. 

"El mensaje tiene que llegar tanto a los hispanos como a los no hispanos", declaró Longoria. "Hay miedo, la gente tiene miedo de los inmigrantes". La actriz afirmaría después de la reunión que "si la gente supiera que los inmigrantes pagan más impuestos que [la empresa energética] Chevron, cambiarían de opinión".

Tanto Longoria como Emilio Stefan, también presente en la Casa Blanca, son miembros de la iniciativa para crear el Museo Nacional de Americanos Latinos en Washington DC.

Evalongoria
Imagen publicada por Eva Longoria en Twitter

Obama prometió cambiar el sistema migratorio durante el primer año de su mandato. La comunidad hispana no sólo le recrimina que no lo consiguiera. También le acusan de no poner tanto empeño como puso por la refomra sanitaria.

Cuando queda un año y medio para las elecciones presidenciales, la Casa Blanca no quiere dudas sobre el compromiso de Obama con este asunto y ha intensificado sus argumentos a favor de la reforma por las consecuencias que tendría para la economía de Estados Unidos en un futuro. Según el comunicado oficial de la reunión, el presidente quiere trabajar con los líderes hispanos para enriquecer la conversación a nivel nacional y construir acuerdos con la oposición en el Congreso.

Una reunión más para hablar de inmigración

Por: | 26 de abril de 2011

"Desde que llegó a la presidencia, Obama ha mantenido varias conversaciones sobre inmigración, pero ¿qué ha surgido de cualquiera de ellas? Bastante poco (y eso siendo muy generosos). ¿Qué debería hacernos pensar que esta vez será diferente?"

Es la reacción de la organización Dream Activist, vinculada a la lucha por la ley DREAM Act, a la última reunión entre el presidente y los líderes a favor de la reforma del sistema de inmigración. Legisladores, autoridades, líderes del mundo de los negocios y de la lucha por los derechos civiles se reunieron con Obama la semana pasada en la Casa Blanca y, como tantas otras veces, las reacciones se dividen entre el escepticismo y la esperanza. 

139236245_945c4926db
Las banderas de México y EEUU durante una manifestación
a favor de la reforma. Foto: Victoria Bernal,
Flickr

Según Wade Henderson, presidente de la Conferencia por el Liderazgo en defensa de los Derechos Humanos y Civiles, Obama defendió una vez más que afronta la reforma como una cuestión moral y económica. Pero sigue sin haber cambios en materia de inmigración. Y los más críticos le recriminan el número de deportaciones llevadas a cabo por esta administración -superior a las cifras de George Bush- y  que estudiantes indocumentados sigan recibiendo órdenes de deportación. Mientras, Obama apoya abiertamente el DREAM Act, la única ley de inmigración planteada en los últimos años y que crearía un proceso de nacionalización para estudiantes que accedan a la universidad o al servicio militar.

En un comunicado oficial publicado después de la reunión, la Casa Blanca afirmaba que Obama insistió en su compromiso con la reforma migratoria, la seguridad en las fronteras y un mayor énfasis en aplicar las leyes de inmigración a quienes incurran en delitos. El presidente plantea la penalización de aquellos empresarios que contraten a trabajadores indocumentados y la necesidad de crear un sistema de inmigración que responda a las necesidades económicas y empresariales del país, es decir, facilidades para aquellos que quieran desarrollar una actividad profesional en Estados Unidos y mayor rigidez en las normas actuales. 

"El presidente reconoció que continuará trabajando para crear consenso entre los dos partidos y que intensificará los esfuerzos para liderar un debate cívico en las próximas semanas, pero también insistió en que no puede lograr ningún éxito si lidera sólo este debate", afirma el comunicado. 

"La reunión fue un paso muy útil para avanzar en la conversación sobre la reforma. Pero aunque reconocemos el valor del encuentro, el presidente puede y debe hacer más para responder a la seria necesidad de reforma migratoria", declaró Ali Noorani, director ejecutivo del Foro Nacional de Inmigración y asistente al diálogo con Obama. 

Para el diario La Opinión, hacen falta "algo más que reuniones", como declaró en un editorial posterior al encuentro. "La inmigración es un asunto muy delicado para la Casa Blanca. El candidato que obtuvo un número crucial de votos hispanos con la promesa de una reforma migratoria es hoy el presidente que ha deportado a más gente. Y ahora el camino a la reelección no ha hecho más que empezar". 

El contexto político tampoco es el mismo que hace dos años. El partido republicano domina la Cámara de Representantes y pondrá todos los obstáculos a cualquier propuesta reformista de Obama. Diversos líderes han afirmado que la posibilidad de crear un sistema de nacionalización para inmigrantes indocumentados, calificado inmediatamente de amnistía por parte de los republicanos, será totalmente bloqueada. La única opción de Obama es convencer a la oposición de que necesitan el voto hispano tanto o más que él. 

"Ya sabemos que Obama tiene el compromiso, ahora queremos ver los resultados", dijo el representante de SEIU, la mayor organización de trabajadores del país. "En el pasado, eran sólo unos pocos los implicados, si ahora se involucran los hombres de negocios, los sindicatos de trabajadores y la comunidad religiosa, existe la posibilidad de lograr algo diferente". 

Presionado por la comunidad inmigrante y la oposición por igual, Obama reconoce la necesidad de incorporar los recursos profesionales de miles de inmigrantes a la economía del país. Forma parte de la estrategia que promueve desde hace semanas para "ganar el futuro" de Estados Unidos. Pero la reunión de la semana pasada en la Casa Blanca no es la única que se ha celebrado en torno a este asunto, y la comunidad inmigrante lo sabe, y se impacienta.

El Departamento de Estado, en Twitter y en Español

Por: | 18 de abril de 2011

Una fuente de información con declaraciones de Hillary Clinton, Secretaria de Estado norteamericana; una reflexión sobre el último viaje del presidente Barack Obama, la presentación de tratados comerciales con Colombia y Panamá, e incluso la oferta de una recompensa de cinco millones de dólares por una pista sobre el asesinato de un agente de aduanas en México. Todo ello en español.

USA en Español

La diplomacia estadounidense ha encontrado un nuevo aliado: Twitter. El Departamento de Estado ha creado en las últimas semanas diversas cuentas en esta red social para distribuir información en varias lenguas. "La mejor manera de comunicarse con una audiencia es hacerlo en su idioma", nos cuenta Michael Hammer, subsecretario de Relaciones Públicas del Departamento de Estado y miembro del cuerpo diplomático estadounidense desde 1988. 

Hammer es también director del equipo que se comunica en varios idiomas con los usuarios de Twitter, distribuyendo información sobre la política exterior norteamericana y contestando a preguntas de los internautas. Hace dos semanas, Hammer era la voz detrás del usuario @USAenEspañol durante una charla en directo con sus seguidores.

"Sientes que estás teniendo una conversación. Es una buena oportunidad de comunicarnos y ver cuál es la reacción de la gente instantáneamente". Hammer explica que cuando hacen ruedas de prensa, intercambian ideas en función de lo que interesa a los medios de comunicación. Twitter les permite saltarse ese filtro. "Es diferente a tener una conversación con un individuo que esté reflejando una actitud basada en una experiencia personal o por el país donde vive, es como una conversación por teléfono con gente que ya está interesada". 

@USAenEspañol llegó poco después que @USAbilAraby en árabe y @USAdarFarsi, en farsi. La idea surgió a partir de las revueltas en Túnez y Egipto. 

"Sentimos que queríamos estar más al tanto de lo que estaba ocurriendo en la región y Twitter no es solo una manera en la que uno se puede comunicar, también puedes escuchar y responder y tener una conversación de una manera diferente a lo que se ha hecho en los últimos años desde el Departamento de Estado", de Hammer.

Después del árabe llegó el turno a Irán, con una cuenta en Farsi. Según Hammer, conocían la incidencia de Twitter en aquel país. Fue sólo cuestión de tiempo crear cuentas en Francés, Chino, Ruso, Español o Hindú. La cuenta en español, como las de estos idiomas, forma parte de un esfuerzo diplomático en internet que incluye desde la Secretaria de Estado hasta representantes de todas las embajadas estadounidenses, portavoces de prensa o la enviada especial a las Naciones Unidas, Susan Rice. La diplomacia norteamericana, sin embargo, sólo lleva unas semanas utilizando Twitter en idiomas que no sean el inglés.

Mike Hammer
Mike Hammer, subsecretario de Relaciones
Públicas del Dept. de Estado y responsable de
la cuenta @USAenEspañol

"Como parte del gobierno estamos muy acostumbrados a contar nuestra historia y difundir nuestro punto de vista. Lo nuevo es escuchar y participar en la conversación". Hammer comenta que la iniciativa pertenece a la filosofía del presidente Obama, que siempre ha defendido las relaciones con otros países basadas en el respeto mutuo y donde se pueda conversar.

"Obviamente habrá algunas cosas que EEUU haga o diga que no a todo el mundo le parezcan bien, pero nosotros queremos tener la oportunidad por lo menos de explicarlo. Twitter nos permite tener ese tipo de intercambio, lo que hacemos para promulgar el punto de vista del gobierno de Estados Unidos o la política extranjera es que cualquier declaración del presidente Obama o la Secretaria de Estado con respecto a América Latina o mundial, lo traducimos a español y lo mandamos", explica.

Hammer comenta que la red social les ayuda a comunicarse con usuarios en dos direcciones. Por un lado, pueden difundir información oficial de parte del gobierno. "Mucho de lo que se conoce de Estados Unidos es a través de lo que otros dicen de nosotros. Y preferimos ser nosotros mismos los que expliquemos nuestro punto de vista. Es una oportunidad para decir qué nos interesa", comenta.

Por otro, es la primera vez que pueden escuchar, conocer las reacciones en diferentes países y, sobre todo, saber cuáles son los temas que más interesan a los ciudadanos. "Lo que más nos atrae es que nos informa", dice Hammer. El equipo de diplomáticos que trabaja con estas cuentas en Twitter escucha las preguntas de ciudadanos a diario. Después analizan las posibles respuestas y, si detectan que hay un tema en concreto que ha suscitado muchas dudas, informan a los funcionarios de cómo han sido recibidas sus decisiones en el exterior. Después estudian cómo explicarlo mejor o si deben difundir más información.

En el caso de @USAenEspañol, Hammer explica que la intención es comunicarse con ciudadanos fuera de Estados Unidos, pero la plataforma hace que cualquiera pueda seguir esta cuenta. Ellos aprovechan para informar de noticias de todo tipo, relevantes para a la comunidad hispana, y relacionadas con América Latina o la actualidad internacional en general. Durante las semanas que la cuenta ha estado en funcionamiento, los responsables han aprendido dos cosas que no sabrían de no haber participado en la red social: el nivel de interés de los ciudadanos es mucho mayor del que pensaban y además les interesan cosas positivas, no sólo malas noticias. El público quiere saber de proyectos en los que Estados Unidos se ha involucrado en determinados países, preguntan por asuntos que van más allá de la situación en Oriente Medio, la intervención en Libia o la crisis económica, y preguntan directamente por visados para viajar al país, por ejemplo.

"Presenta una oportunidad para tener una conversación mucho más variada y, desde mi punto de vista, mucho más interesante porque podemos informar al público de cosas que estamos haciendo que a lo mejor no saldrían a través de la prensa porque no se ven como temas urgentes y en verdad lo que la gente está preguntando son temas más relevantes a su situación personal", dice Hammer. El subsecretario reconoce además, que Twitter permite continuar conversaciones de una manera única. "Si un periodista hace una pregunta que él no quiere o no puede contestar, la conversación muere ahí". Sin embargo, tal y como ocurrió durante la sesión de hace dos semanas, Hammer pudo continuar la conversación hablando con un ciudadano sobre béisbol.

El encuentro hizo que la cuenta @USAenEspañol prácticamente duplicara el número de usuarios en pocas horas, hasta rozar los 1200 seguidores. Hammer afirma que habrá más eventos similares. Aunque la cuenta está registrada como "la oficina de atención a la prensa internacional del @StateDept que apoya los esfuerzos de comunicación con periodistas de habla hispana" su objetivo es acercarse a cuantos más ciudadanos, mejor.

Como diplomático con varios años de experiencia en el exterior y como último portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Hammer adminte que nunca se imaginó que parte de su responsabilidad sería difundir información en una red social. "Nunca me imaginé que íbamos a estar hablando de algo así. La tecnología avanza, nos conecta más y más, y la verdad es que es emocionante, es algo que rompe o por lo menos reduce las fronteras, pero nos ayuda a entendernos mejor". 

¿Mejor o peor que Arizona?

Por: | 15 de abril de 2011

La ley de inmigración del estado fronterizo se ha convertido en la vara de medir las distintas iniciativas para regular este asunto en Estados Unidos. Florida recortó dos propuestas, en la Cámara de Representantes y el Senado estatal, para que no llegaran tan lejos como Jan Brewer, gobernadora de Arizona. Pero anoche Georgia, otro estado del sur, no tuvo miedo. Los legisladores aprobaron una medida calcada a la firmada por Brewer. 

126678565_28c1f508a2
Manifestación en Atlanta conta la ley.
Foto: TPBrown en Flickr

El proyecto de ley, aprobado con 112 votos a favor y 59 en contra, deberá ser firmado ahora por el gobernador republicano Nathan Deal, quien todavía no se ha pronunciado al respecto. Tiene un plazo de 40 días y en caso de no vetarla, la ley HB87 entrará en vigor automáticamente el 1 de Julio.

El modelo de Georgia está claramente basado en la ya famosa ley SB1070 de Arizona. La policía tiene plenos poderes para comprobar el estatus migratorio de cualquier persona sospechosa de estar indocumentada, un aspecto que llevó al gobierno de Obama a denunciar la ley de Arizona y que sigue bloqueado hasta que la juez decida sobre su constitucionalidad. En este sentido, los legisladores de Georgia no han temido arriesgarse a una nueva denuncia.

De hecho, si firma la ley, Deal iría todavía más lejos porque convierte en delito transportar en un vehículo a inmigrantes indocumentados y exige a empresarios con más de diez empleados que participen en el controvertido programa E-Verify, para comprobar que sus empleados cuentan con permiso de trabajo en el país. Este programa ha inspirado muchas críticas por su falta de efectividad y los costes que supone a veces para los empresarios, que no siempre encuentran empleados nacionales para trabajos como la agricultura.

El representante demócrata Pedro Marin comentó que se avecinan días complicados para los inmigrantes en Georgia, en declaraciones a Mundo Hispánico, el diario local de Atlanta. "La comunidad inmigrante va a estar con miedo y eso es lo que no queríamos. Pero el Partido Republicano ha creado un estado de terror".

Sin embargo, el partido republicano de Georgia considera que la legislación responde a una preocupación importante de los ciudadanos y que tiene consecuencias tanto sociales como económicas. El promotor de la ley, el republicano Matt Ramsey, celebró la votación por ser "un gran día" para el estado. 

Diversas organizaciones han reaccionado ante la votación con un rechazo claro de la ley. La Asociación Nacional de Oficiales Latinos Electos (NALEO) calificó anoche la decisión como "inconstitucional", además de adelantar que saldrá muy cara para la economía del estado. "Georgia es conocido en todo el país por sus profundas raíces en el movimiento por los derechos civiles. Esta legislación minará la imagen e historia de Georgia al legislar la discriminación", comunicó la organización. 

"Esta ley obstaculiza los valores norteamericanos de justicia e igualdad y acelerará la discriminación racial de personas de color que ya ocurre en Georgia, empeorándola aún más", lamentó Debbie Seagraves, directora ejecutiva de la Unión por las Libertades Civiles, ACLU, de Georgia. "Autorizar a la policía para que pida la documentación a gente en la calle es una táctica asociada con estados policiales, no democracias sólidas". 

Puede que esa sea la mayor sorpresa de ayer en Georgia. El estado ya contaba desde hace varios años con el programa 287(g), un sistema que permite a cualquier miembro de las fuerzas de seguridad, comprobar el estatus migratorio de un detenido. En los estados que no participan en este programa, esa autoridad está reservada a los agentes de inmigración y aduanas. La aprobación de este proyecto de ley supone respaldar el apartado legal que llevó a la ley de Arizona a los tribunales. Precisamente esta misma semana un juzgado federal confirmó que tal apartado es inconstitucional y que no podrá implantarse hasta que haya una decisión judicial final sobre la ley.

El juez mantiene la suspensión de la ley de Arizona

Por: | 12 de abril de 2011

La Corte de Apelaciones del Noveno Distrito de Estados Unidos decidió ayer (PDF) que no hubo abuso de poder cuando una juez federal bloqueó determinados apartados de la ley de inmigración de Arizona, conocida como SB1070. Ese era también el argumento de Jan Brewer, gobernadora del estado y principal impulsora de la ley: abuso de competencias por parte del gobierno federal. Pero la corte ha determinado que la ley debe seguir bloqueada porque quien podría haberse excedido en sus capacidades es precisamente la gobernadora. 

4559606401_a373e4f9a4
Uno de los carteles en contra de la ley de Arizona,
apodada como "Papeles, por favor". (Foto: Flickr)

Los colectivos pro inmigrantes han recibido la decisión del juez de forma positiva. Supone el reconocimiento de que la reforma migratoria es competencia única del gobierno federal y quita la razón a la gobernadora de Arizona Jan Brewer. El año pasado, pocos días antes de que entrara en vigor la ley de inmgiración aprobada por Brewer, el gobierno federal denunció la legislación ante los tribunales por considerarla inconstitucional. Brewer apeló esa decisión y el juez decidió ayer en su contra, por lo que mantiene la congelación de los apartados más polémicos de la ley. 

Según la decisión, redactada por el Juez John Noonan, "para aquellos simpatizantes de los inmigrantes en Estados Unidos, resulta un desafío escalofríante adivinar lo que intentarán hacer otros estados. Para aquellos aflijidos por el peso de la inmigración ilegal, sugiere cómo un estado puede afrontar este problema. No es nuestra función, sin embargo, evaluar esta iniciativa legal. Nos han pedido que establezcamos su constitucionalidad". 

La ley de Arizona recibió numerosas críticas, inspiró manifestaciones durante meses y recuperó a la inmigración ilegal como tema de debate nacional. La ley establecía que los agentes de seguridad podían pedir documentación a cualquier persona "razonablemente sospechosa" de ser ilegal. Los grupos defensores de los inmigrantes y los derechos humanos argumentaron que la ley era racista y que podía llevar a hacer "perfiles raciales", es decir, elegir a los "sospechos" por su color de piel. 

"Al mantener la decisión del juzgado del distrito, el juez concluye que la legislación en materia de inmigración es competencia única del gobierno federal y que los estados no tienen poder para crear sus propias normas", comentó tras la sentencia Ali Noorani, director ejecutivo del Foro Nacional de Inmigración. "Otros estados que están considerando leyes anti inmigración deberían hacer una pausa. En vez de inventar parches que nunca arreglarán el sistema de inmigración, los líderes estatales deberían concentrar sus esfuerzos en presionar al gobierno para que resuelva esta crisis a través de una reforma completa del sistema", comentó Noorani. 

Otros cinco estados -Alabama, Tennessee, Florida, Georgia y Carolina del Sur- están considerando leyes anti inmigrantes que siguen el modelo de Arizona. Además de la decisión judicial de ayer, el impacto que tuvo la ley de Jan Brewer en la economía del estado, los costes que suponen aplicar dicha ley y la imagen negativa que ha quedado del estado fronterizo "debería hacer pensar a cualquier legislador que esté barajando crear una ley del estilo de Arizona", dice Noorani.

A pesar de que estados como Utah han ofrecido soluciones más positivas a la presencia de indocumentados en el país, como la creación de un programa para regularizar a trabajadores después de pagar una multa, esto no supone un remedio definitivo. 

Los republicanos defendieron la ley de Arizona a modo de crítica contra el gobierno de Obama por no hacer suficientes esfuerzos para detener la inmigración ilegal. El presidente y el partido demócrata argumentan que los estados no pueden tomar decisiones independientes para solucionar este problema, dado que la Constitución establece que sólo el gobierno federal puede dictar leyes de inmigración. Pero ninguno de los dos partidos ha sido lo suficientemente valiente como para defender una neuva normativa a nivel nacional. 

Cualquiera de estas iniciativas es sólo una respuesta al vacío legal que deja la falta de una legislación efectiva en materia de inmigración. La decisión de la Corte de Apelaciones de Arizona sigue dejando en el aire los aspectos más polémicos de la ley de Brewer, que podría terminar en el Tribunal Supremo. 

Selección USA Español: Inmigración y salud

Por: | 08 de abril de 2011

Esta semana todas las miradas estaban en Florida. Allí la senadora y presidenta del Comité Judicial Anitere Flores, del partido republicano, presentó y logró aprobar el lunes una polémica ley de inmigración. Los detractores critican que Florida, un estado con importante población inmigrante, quiera dar los mismos pasos que Arizona. Flores se esforzó en eliminar determinados aspectos de la ley, como la competencia otorgada a la policía para pedir la documentación a cualquier persona "sospechosa de ser ilegal", precisamente el mismo apartado que ha llevado a la ley de Arizona a los tribunales. 

El proyecto de ley tampoco establece un crimen estatal por estar en el país sin documentos legales. Aún así, exige la participación en el programa E-Verify a los pequeños empresarios -salvo en el caso de que puedan presentar un documento de identidad o pasaporte; mantiene que los diferentes condados establezcan el programa 287(g) para detener a extranjeros con historial criminal y obliga a los departamentos de policía a que participen en "Comunidades Seguras", el proyecto para verificar la documentación de cualquier persona bajo arresto. Estas medidas, instauradas en diferentes condados de todo el país, han sido consideradas muchas veces como el paso previo que dio lugar a una ley como la de Arizona.  

La propuesta de Flores todavía debe ser aprobada por el Senado y ratificada por el gobernador de Florida Rick Scott, pero esto no tranquiliza a la comunidad pro inmigrante del estadoSegún recoge el diario Florida Independent, los hispanos republicanos han sido algunos de los que más rechazo han mostrado. Los opositores a la ley argumentan que, además de perjudicar a la comunidad hispana, también puede afectar a la economía estatal, que depende de forma importante de su imagen exterior para el turismo. 

A diferencia de Florida o Arizona, el gobernador de Utah logró aprobar una reforma migratoria más positiva. La policía del estado puede comprobar el estatus migratorio de cualquier persona que detengan, pero sólo si son arrestados por infracciones y delitos graves. La ley impulsada por el gobernador republicano Gary Herbert también creaba un programa para que  empleados indocumentados pudieran pagar una multa y seguir trabajando en el país.

Esta decisión, cuenta The New York Times, puede ponerle muy difícil la reelección a Herbert en 2012. Los republicanos -igual que los demócratas en el caso de Arizona o Florida- argumentan que Herbert se ha excedido en sus competencias, ya que sólo el gobierno federal puede legislar en materia de inmigración. 

Y dejamos la inmigración para volver a hablar de sanidad. Dos investigaciones publicadas la semana pasada aportan más detalles sobre las condiciones de salud de los inmigrantes hispanos en Estados Unidos. 

Según este informe publicado por la revista National Journal, la asimilación de inmigrantes tiene sus peligros. La comunidad hispana, por ejemplo, es uno de los grupos de población con menor acceso a cobertura sanitaria y cuidados médicos. Uno de cada tres hispanos no dispone de seguro médico y se considera que el 10 por ciento tiene una salud "mala o pobre". El riesgo tanto para la comunidad como para el resto de la población norteamericana es importante. Los hispanos sufren niveles más altos de obesidad, diabetes o asma, pero su reducido acceso a cuidados médicos supone también una falta de conocimiento sobre las enfermedades que más les afectan, cómo desarrollan los síntomas, niveles de contagio, etc. "El país va a progresar muy poco a la hora de reducir el gasto en enfermedades que se pueden prevenir a menos que cambien estas tendencias", dice el informe.

Y, según un estudio de la Universidad de California, la depresión es otra de las enfermedades que afectan a los inmigrantes una vez que llegan a Estados Unidos. Los autores han descubierto que los mexicanos que emigran a Estados Unidos tienen un riesgo de padecer depresión o ansiedad un 40 por ciento más alto que el resto de familiares que dejan atrás. "Los investigadores han predicho antes que la emigración podría derivar en problemas de salud mental para algunas personas, pero esta predicción nunca se había demostrado de forma tan directa como ahora", declaró a Reuters el investigador Dr. Joshua Breslau. Según el doctor, los inmigrantes mexicanos aún sufren menos depresión que la población media estadounidense.

Goya Foods, 75 años de historia hispana en EEUU

Por: | 06 de abril de 2011

En 1904 Prudencio Unanue, con 17 años, dejó su pueblo natal, Villasana de Mena. Abandonó España para probar suerte en Puerto Rico. Abrió una pequeña tienda de alimentación, se casó con una emigrante gallega, Carolina Casal y, después de tener su primer hijo, marcharon hacia Nueva York. 

Goyafoods
La familia Unanue posa con el libro "Si es Goya tiene que ser bueno: 75 años de historia", de Guillermo Baralt. Foto: Cristina F. Pereda

La historia de los Unanue es una de tantas entre los emigrantes españoles y puertorriqueños que apostaron todo su futuro por una oportunidad en la Gran Manzana. Salvo por una diferencia. El negocio que abrió en el barrio hispano de Nueva York a principios de siglo para importar productos españoles se ha convertido en Goya, la empresa familiar hispana más grande de todo Estados Unidos.

Goya cumple ahora 75 años y lo celebra con el libro "Si es Goya tiene que ser bueno: 75 años de historia", un repaso a la historia de la compañía desde el viaje de Prudencio hasta la apertura de plantas de producción en Florida o Sevilla y la evolución de una empresa que, en palabras de los nietos de su fundador, "representa a todos aquellos que cruzaron la frontera persiguiendo la libertad, un futuro mejor y la promesa de progresar".

"Confíamos en que el libro sea un documento histórico que guíe a la comunidad hispana con la misma pasión que ha convertido la compañía en lo que es hoy", declaró Peter Unanue, vicepresidente de Goya, durante la presentación. 

"Toda la familia Unanue, así como nuestra familia extendida, integrada por unos 3500 empleados, se siente orgullosa de poder dejar este legado histórico para el beneficio de la presente y las futuras generaciones, pues más que una marca Goya representa el espíritu de perseverancia de todos los hispanos alrededor del mundo", comentó Robert Unanue, ahora presidente de Goya Foods.

Robert Unanue también describe el libro como la historia del crecimiento de la comunidad hispana en Estados Unidos. "Si lo miramos como un álbum de fotos, se convierte en la memoria de muchas familias, trabajadores y miembros de GOYA".

Las 446 páginas de "Si es Goya tiene que ser bueno: 75 años de historia", escritas por el historiador peurtorriqueño Guillermo Baralt, serán incluídas como parte de la colección de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. "Es un relato icónico de una familia de inmigrantes, una historia como tantas otras, que refleja el maravilloso principio español de ayudarse unos a otros", explicó Georgette Dorn, jefa de la División Hispánica de la Biblioteca del Congreso.

El ejemplar pertenece ya a la colección de 135 millones de libros de la Biblioteca. Entre ellos, ya hay 13 millones de ejemplares del mundo hispanohablante, de los que 3 millones son libros en español. "Es muy importante para nosotros contar con este libro, tanto en inglés como en español, dentro de nuestra colección", afirmó Dort.  

Tal y como destacó Baralt, en sólo 30 años la compañia se había transformado de una pequeña empresa que importaba aceitunas y aceite de oliva en el barrio hispano de Nueva York hasta ser una empresa internacional. Al comenzar la Guerra Civil en España, Prudencio Unanue tuvo que cambiar la importación de aceitunas y aceite de oliva por unas latas de sardinas que llegaban desde Marruecos con la etiqueta Goya. En 1936 estableció la marca Goya Foods. En la década siguiente, la oleada de inmigrantes puertorriqueños a Nueva York se tradujo en una nueva oportunidad: importar los productos esenciales de la cocina española y latinoamericana para la comunidad hispana de la ciudad. 

El proyecto para contar la historia de la familia Unanue comenzó en diciembre de 2006, y ha llevado a Baralt a revisar toda clase de documentos y fotografías, entrevistas a antiguos empleados, directores regionales en Puerto Rico, Estados Unidos, República Dominicana y España; familiares, proveedores e incluso trabajadores de los campos desde donde se importaban todos los productos hasta Estados Unidos. 

"La historia de GOYA es la de la familia Unanue, la de la ética de trabajo de este país", dijo Baralt. El escritor destacó además que miles de empleados de la compañía no llevan el apellido Unanue, pero comparten el mismo sentido del trabajo que impulsó GOYA hasta lo que significa hoy para la comunidad. "Leer la historia de esta familia supone comprender mejor el significado de la comunidad hispana en este país", comentó. 

"Más que una recopilación de datos o una historia cronológica, se trata de un relato de sueños y esperanzas de los hombres y mujeres de este país que se comprometieron a un futuro mejor", comentó Robert Unanue.

Selección USA Español: Marco Rubio, 2012 y la inmigración

Por: | 01 de abril de 2011

"Todavía no está claro si los republicanos escucharán los consejos de los miembros más moderados de su partido para acogerles [a los latinos]. Mientras se acerca 2010, sin embargo, parece que será Barack Obama el que consolide esa relación con los votantes hispanos".

La cadena de televisión CBS ofreció una mirada distinta del evento que celebró el presidente de Estados Unidos esta semana y que estaba centrado en la educación de los jóvenes hispanos. Para CBS era el primero de muchos pasos para atraer a los votantes de la comunidad, con la mirada puesta en 2012.

"Celebrar charlas abiertas con miembros de la comunidad puede ayudar a que los hispanos vuelvan a tener la seguridad de que el presidente está de su lado", escribe Stephanie Condon. Consciente de que los republicanos tendrán mucho más difícil recuperar la confianza de los hispanos, Obama aprovechó la ocasión para recordar que sigue defendiendo una reforma del sistema de inmigración y el avance del DREAM Act. Aunque también reconoció que será difícil, tal y como recogió POLITICO, por el bloqueo de los legisladores republicanos.

El reto en 2012 está en el lado de la oposición. El apoyo de los hispanos al partido demócrata está inspirado, en parte, por su rechazo a las políticas anti inmigrantes de los republicanos. Y qué mejor ayuda tendría el partido que contar con un hispano entre los candidatos a la presidencia en 2012.

Hace meses que escuchamos el nombre de Marco Rubio, senador de Florida, como uno de los posibles candidatos. Pero esta misma semana declaró que rechaza presentarse a las próximas elecciones. Su gran oportunidad podría llegar cuatro años después, en 2016. Aún así, nadie quiere borrar a Rubio de la lista. ¿Puede Marco Rubio ayudar a los republicanos en 2012? Así titulaba CNN esta semana un análisis sobre el efecto que podría tener una candidatura con Marco Rubio como vicepresidente.

Ruben Navarrete, colaborador de CNN y NPR reconoce las muchas cualidades del senador hispano. Una de ellas queda por encima de las demás: "Rubio tiene un efecto curador. Independientemente de quién gane la candidatura republicana -Mitt Romney, Tim Pawlenty, Newt Gingrich...- empezarán la campaña electoral en una desventaja enorme con los votantes hispanos. Contar con un cubano americano que se describe a sí mismo como 'hijo de exiliados' podría reducir la diferencia".

Muchos atribuyen la brecha abierta entre parte de la comunidad hispana y el partido republicano a su postura contra la inmigración. Hace un año que la ley de Arizona devolvió a la inmigración ilegal a la actualidad. La pugna entre Jan Brewer, gobernadora del estado y defensora de la legislación, y el gobierno de Obama terminó con una denuncia que mantiene parte de la ley congelada en un trámite judicial. Mientras se soluciona, varios estados intentan aprobar una legislación similar a la de Arizona.

En Georgia, la ley HB 87 es una copia de la SB1070 de Arizona y también otorgaría a la policía la competencia para pedir la documentación a cualquier persona 'sospechosa' de ser ilegal. La ley, que sigue progresando en el Congreso estatal con el apoyo republicano, cuenta con el respaldo del senador de Arizona Russel Pearce, uno de los creadores de la legislación original.

La ley de Georgia todavía debe ser aprobada por la Cámara de Representantes, igual que en el caso de Florida, pero ambos estados pueden aprender de las consecuencias que la legislación original ha tenido en Arizona: "Una llamada de atención para la comunidad empresarial del país, por la que una normativa con el objetivo de deportar a millones de trabajadores indocumentados se convierte en una propuesta económica lunática". Así avisa The Washington Post en un editorial.

El diario estadounidense cita un informe reciente sobre los efectos de una deportación masiva. "En Arizona, podría convertirse en el equivalente a una tremenda recesión económica, probablemente más severa que la de 2008 y 2009. Los trabajadores indocumentados, que suponen el 7 por ciento de la población del estado y el 9.4 por ciento de sus trabajadores, son críticos para la salud económica del estado; no sólo desempeñan trabajos vitales que otros no quieren, también consumen, pagan el alquiler y los impuestos y sostienen los puestos de muchos otros trabajadores", explica el duro editorial de The Washington Post.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal