USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

Audiencia sobre el DREAM Act en el Senado de EEUU

Por: | 28 de junio de 2011

El comité Judicial del Senado estadounidense ha celebrado hoy la primera vista oral para debatir sobre el DREAM Act. Rodeados por decenas de estudiantes indocumentados, empresarios y legisladores, los senadores han escuchado argumentos favorables a la aprobación de una ley que supondría un paso para la ciudadanía a miles de estudiantes que residen en Estados Unidos sin permiso. 

Dream_act_110810-thumb-640xauto-1497 (1)
Foto: Korean Resource Center

"Tienen sus raíces aquí y son leales a nuestro país porque, en cualquier caso, este es el único hogar que nunca han conocido", afirmó Arne Duncan, Secretario de Educación, durante la vista. Duncan, uno de los tres representantes que la Casa Blanca ha enviado hoy al Senado, mencionó varios argumentos económicos por los que el Gobierno de Obama ve el DREAM Act "como una inversión, no como un gasto". Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la aprobación de esta ley supondría unos ingresos de 1.400 millones de dólares en los próximos diez años. 

Janet Napolitano, por su parte, insistió en que los jóvenes indocumentados que podrían beneficiarse de la ley no suponen una amenaza para la seguridad en la frontera ni a nivel nacional. Los últimos programas de seguridad y contra la inmigración ilegal, impulsados por los expresidentes Bill Clinton y George W. Bush hacían especial hincapié en cerrar la frontera a posibles terroristas. La propuesta del DREAM Act inició su andadura en el congreso poco antes de los ataques del 11 de Septiembre y en diez años no se había celebrado una audiencia en el Senado.

Seguir leyendo »

"Estamos en una situación mejor que en casos anteriores"

Por: | 24 de junio de 2011

Pocas veces los defensores de la reforma migratoria han recibido tan buenas noticias en apenas 48 horas. El senador Robert Menéndez, uno de los representantes de los intereses de la comunidad hispana en el Capitolio, proponía el miércoles una nueva ley para arreglar el sistema de inmigración. Un día después, el Comité Judicial anunciaba la celebración de la primera vista sobre el DREAM Act en el Senado. 

En una entrevista para EL PAÍS, el senador Menéndez comparte su optimismo ante una propuesta de ley "integral": empieza por garantizar la seguridad en la frontera y acaba en un proceso de regularización de inmigrantes indocumentados. 

Screen shot 2011-06-24 at 1.50.55 PM
El senador de Nueva Jersey Robert Menéndez durante una rueda de prensa en el Capitolio. Foto: Oficina del senador Robert Menéndez.

La propuesta de Menéndez abriría la vía para la legalización de los 11 millones de inmigrantes que se estima residen en Estados Unidos sin permiso. Los aspirantes deberán registrar su petición con el gobierno y pagar una multa. Una vez que las autoridades comprueben que no tienen antecedentes penales y demuestren sus conocimientos de inglés, empezará su proceso para lograr la ciudadanía. 

Seguir leyendo »

Cuántas veces nos hemos preguntado cómo sobreviven once millones de personas de manera irregular en un país. No sólo han conseguido cruzar la frontera. Pagan impuestos, tienen documentos de identidad, abren cuentas bancarias y cobran salarios. La respuesta está en el artículo que Jose Antonio Vargas escribe este jueves para The New York Times Magazine y con dos entrevistas que la cadena ABC emite esta semana. Es periodista y reside ilegalmente en Estados Unidos.

26illegal2-popup
Jose Antonio Vargas publica en The New York Times Magazine los documentos de identidad que le han permitido estudiar y trabajar hasta ahora. Foto: The New York Times Magazine

"Soy un inmigrante indocumentado. Y eso significa que vivo en otra realidad. Significa vivir día a día con miedo a que me descubran. Significa que casi nunca confío en la gente, ni siquera en aquellos que tengo más cerca. Significa que guardo todas las fotos de mi familia en una caja de zapatos, en vez de ponerlas en la estantería, para que mis amigos no hagan preguntas. Significa que a mi pesar, y con mi dolor, hago cosas que sé que están mal y son ilegales. Y ha significado confiar en una especie de red subterránea de apoyos, gente que se interesó en mi futuro y asumió riesgos por mí". 

Seguir leyendo »

Interesante artículo el de una columnista de The Washington Post explicando la confusión que existe dentro de las fuerzas de seguridad, en relación con el tipo de delito que supone entrar ilegalmente en Estados Unidos. En una serie de entrevistas y charlas con expertos, Esther Cepeda destapa las dudas y la falta de comprensión de la ley que deben aplicar los mismos agentes encargados de, supuestamente, detener a aquellas personas que hayan entrado en Estados Unidos o residan en el país sin un permiso legal.

Durante los últimos meses, diferentes estados han endurecido las leyes contra la inmigración ilegal mientras otros defendían abrir las puertas a trabajadores extranjeros. Esther Cepeda explica que la confusión reinante en todas las capas de la sociedad norteamericana ha llevado a muchos a pensar que ser inmigrante ilegal es un acto criminal. La autora cita a un Sheriff de Illinois, quien reconoció hace unas semanas que siempre le habían dicho que "era una violación de la ley federal y que estaba obligado a entregar a cualquier inmigrante indocumentado a las fuerzas federales. Lo mismo pensaban mis empleados". Otro Sheriff del mismo estado afirmó que el 90 por ciento de los agentes creen que se trata de un crimen, pero sólo al hablar con un juez entendió que se trata de una ofensa civil.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal