USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

Hispanos a Obama: No nos mires, únete

Por: | 27 de julio de 2011

Screen shot 2011-07-26 at 9.10.57 PM
Uno de los jóvenes protestando frente a la Casa Blanca. Foto: Cristina F. Pereda

Más de mil personas se han manifestado hoy frente a la Casa Blanca para denunciar el aumento de las deportaciones bajo el mandato de Obama y trasladar una amenaza al presidente: si no actúa en materia de inmigración, corre el riesgo de perder el voto hispano en 2012. La protesta terminó con once activistas detenidos, entre ellos el congresista demócrata Luis Gutiérrez.

La organización comunitaria CASA Maryland organizó la concentración con dos objetivos. Quieren que Obama termine con las deportaciones de inmigrantes indocumentados que tienen hijos o parientes norteamericanos y estudiantes que pueden beneficiarse del DREAM Act, para evitar seguir separando familias. Además, quieren que se ponga fin a la moratoria de 10 años para regresar a Estados Unidos después de haber sido deportado.

Seguir leyendo »

El sueño americano, cada vez más lejos para los hispanos

Por: | 26 de julio de 2011

Estados Unidos vive la mayor disparidad de riqueza entre ciudadanos blancos y las minorías desde hace 25 años. La comunidad hispana se queda atrás por el impacto de la crisis económica, el desempleo y la devaluación de la vivienda.

Perdidariqueza
Riqueza media de las familias, por grupos étnicos.

Los hispanos vivieron una mayor reducción de su nivel de riqueza que ningún otro grupo étnico del país durante la recesión. Según un estudio publicado hoy por el Centro Pew Hispanic (PDF), basado en datos del censo, la riqueza media de los hogares hispanos cayó un 66 por ciento desde 2005 hasta 2009. En los hogares afroamericanos cayó un 53 por ciento, en comparación con una pérdida del 16 por ciento en los hogares blancos.

Esta caída supone que los hogares blancos tienen una riqueza 20 veces mayor que la de los afroamericanos y 18 veces la de los hispanos. El estudio muestra que la diferencia es el doble que en las décadas anteriores a la recesión y que las minorías sufrieron el impacto más duro de la crisis económica que redujo el valor de la vivienda y elevado el nivel de desempleo hasta el 9.2 por ciento, según datos de junio. 

Estados Unidos sufrió varios acontecimientos económicos negativos entre 2005 y 2009. La burbuja inmobiliaria estalló en 2006, provocando la recesión en 2007 y el posterior colapso de los mercados en 2008. “Cada uno de estos eventos es histórico en su magnitud y no sorprende que la riqueza de los hogares también se redujera tras el impacto de todos ellos”, reconocen los autores del informe.

Seguir leyendo »

"EEUU sólo será tan fuerte como lo sean los hispanos"

Por: | 25 de julio de 2011

Obama
Janet Murguía, presidenta de La Raza, da la bienvenida a Obama. Foto: Reuters.

Barack Obama ha pedido hoy a la comunidad hispana que le ayuden a cambiar el sistema de inmigración. En su discurso, pronunciado durante la conferencia anual de La Raza (NCLR), el presidente insistió en su disposición a garantizar que en Estados Unidos haya oportunidades para todos, asegurando que el país sólo será tan fuerte como lo sean los hispanos.

Janet Murguía, presidenta de NCLR, la organización hispana más importante de Estados Unidos, presentó a Obama destacando la incorporación de numerosos políticos hispanos a su gobierno. Entre aplausos, no tardó en recordar al presidente que siguen teniendo “trabajos sin terminar”.

Seguir leyendo »

Alabama regresa a 1955

Por: | 22 de julio de 2011

Montgomery, Alabama. 1955

Rosa Parks es detenida por no ceder su asiento a un pasajero blanco. Semanas después la comunidad afroamericana organiza un boicot a los autobuses metropolitanos. Las compañías de taxi de la comunidad ofrecen desplazamientos por diez céntimos de dólar para afroamericanos, el mismo precio que pagaban por el autobús. El ayuntamiento responde que cualquier taxista que no cobre el mínimo de 45 céntimos por trayecto será procesado legalmente.

282775299_a075f9e543_z
Carteles frente al capitolio de Alabama durante una protesta contra la inmigración. Foto: bamakodaker en Flickr.

Birmingham, Alabama. 2011

El gobernador republicano Robert Bentley firmó la ley de inmigración más dura del país el pasado 9 de junio. Si el gobierno de Obama pensaba que la denuncia de la ley de Arizona ante un juez federal iba a disuadir a otros gobernadores de tomar medidas similares, se equivocó. Y quienes apostaron por boicotear económicamente a los estados con estrictas medidas de inmigración, en un contexto de crisis, también. Alabama demuestra este verano que se puede llegar más lejos.

Seguir leyendo »

El partido republicano presentó esta semana una iniciativa para atraer a los votantes hispanos: conseguir que más miembros de la comunidad participen activamente en la política.

El Proyecto por la Futura Mayoría, lanzado por el Comité de Liderazgo Estatal Republicano (RSLC en inglés), invertirá tres millones de dólares en alistar unos 100 políticos hispanos para las próximas elecciones, aumentar el número de mujeres en sus filas y atraer al electorado más joven. El proyecto reclutará a hispanos para puestos legislativos así como fiscales a nivel estatal.

5853636358_5c56fc6a63_z
Ed Gillespie, presidente del Comité de Liderazgo Estatal Republicano. Foto: Gage Skidmore

La iniciativa responde al impresionante cambio demográfico en el que está inmerso el país. “En los próximos diez años, los votantes serán sustancialmente diferentes a los de hoy, y todavía más de los que decidieron las elecciones de 2000”, reconoció el presidente del RSLC Gillespie en un comunicado.

Seguir leyendo »

En 1970 había menos de un millón de mexicanos en Estados Unidos. Durante las siguientes cuatro décadas, más de 10 millones de personas abandonaron México por el país vecino. El crecimiento ha sido incesante: en 2000 había 9.8 millones, en 2007, 12.5 millones. En la actualidad los mexicanos suponen el 10 por ciento de la población norteamericana.

Births Más de 50 millones de estadounidenses son de origen hispano. El 63 por ciento de esta comunidad es, además, mexicana. Pero este grupo ha crecido más por nacimientos que por migración en la última década, según un estudio publicado por el Centro Pew Hispanic.

Entre 2000 y 2010, la población de origen mexicano creció en 7.2 millones de personas como resultado de nacimientos en Estados Unidos, y en 4.2 millones por migraciones. Los responsables del estudio atribuyen este cambio a la oleada de inmigración de las últimas décadas. Entre 2006 y 2010, más de la mitad de los niños mexicano americanos que nacieron en Estados Unidos tenían padres inmigrantes.

El aumento del número de nacimientos se debe a dos factores. Por un lado, los americanos de origen mexicano son más jóvenes y con mayor tasa de fertilidad que otros grupos. La edad media de los mexicano¡s es de 25 años, frente al resto de hispanos,con una media de 30 años; los afroamericanos, con 32; los asiáticos con 35 y los blancos, con 41. Cuando las mujeres de origen mexicano llegan al final de su edad fértil, entre los 40 y los 44 años, también ha dado a luz a más niños -una media de 2,5- que el resto: las mujeres hispanas no mexicanas tienen una media de 1,9 niños, las afroamericanas 2 y las blancas y las asiáticas 1.8.

Seguir leyendo »

"Antes de construir un muro preguntaría...

Por: | 14 de julio de 2011

... qué dejará dentro y qué dejará fuera".

Son dos líneas de Robert Frost que bien podrían estar hablando de la muralla que Estados Unidos levantaría casi cien años despúes. Una muralla de miles de kilómetros para impedir la inmigración y el tráfico ilegal de drogas desde México. Una muralla de la que la mayoría de los estadounidenses apenas sabe nada. 

Matt_Clark_Defenders_BANWR_Bulldozer

Construcción del muro en la frontera con México. Imágenes proporcionadas por Sky Island Alliance

Según un estudio de la organización medioambiental Sky Island Alliance, el 56 por ciento de los ciudadanos no sabe mucho sobre el muro que separa Estados Unidos y México. Una gran mayoría se declara frustrada con la manera en que el gobierno trata temas como la inmigración, un 81 por ciento, o el tráfico de drogas, 76 por ciento, pero su opinión es otra cuando conocen datos sobre la construcción del muro y sus consecuencias.

La encuestra demuestra lo rápido que cambia la opinión de los ciudadanos cuando reciben información adecuada”, declaró Riehle durante la presentación de los resultados en Washington.

En un principio, el 63 por ciento de los participantes apoyaban la construcción del muro en la frontera. Sólo la tercera parte de ellos decían tener suficiente información de su existencia. “El resto sabe poco o nada, porque su preocupación es la economía, no la frontera”, explicó Thom Riehle, vicepresidente de YouGov, el organismo encargado del estudio.

Seguir leyendo »

Un repaso con lupa los desafíos de la comunidad hispana

Por: | 12 de julio de 2011

La Casa Blanca ha celebrado hoy el primer día de la Conferencia de Políticas para Hispanos. Miembros de diferentes departamentos del gobierno se han sentado junto a 160 líderes de la comunidad hispana para iniciar una conversación sobre los desafíos que afrontan los hispanos en este momento.

Screen shot 2011-07-11 at 6.24.47 PM

"Estados Unidos no puede avanzar si la comunidad latina no avanza", dijo Cecilia Muñoz, directora de asuntos intergubernamentales de la Casa Blanca, durante la inauguración del evento. Los más de 50 millones de hispanos que residen en el país son una fuerza laboral clave para la recuperación económica y un grupo que puede decidir las próximas elecciones presidenciales.

Las diferentes sesiones de la conferencia, que trataron temas como la educación, la seguridad laboral, la creación de empleo o la sanidad, demostraron la estrecha relación entre las dificultades que afronta la comunidad hispana y la recuperación de Estados Unidos.

Seguir leyendo »

Dos días dedicados a la comunidad hispana en la Casa Blanca

Por: | 11 de julio de 2011

Hoy arranca en Washington DC la Conferencia de Política para los Hispanos, organizada por la Casa Blanca. Líderes y representantes de la comunidad hispana de todo el país se reunirán con funcionarios de la oficina del presidente. Las diferentes sesiones tratarán temas que afectan a la comunidad, con el objetivo de poner en común las últimas iniciativas del gobierno con las demandas de los líderes locales.

Screen shot 2011-07-10 at 10.15.09 PM
Obama durante una visita a un restaurante en Albuquerque, Nuevo México. Foto: White House.

Entre los representantes del gobierno se encuentran numerosos profesionales hispanos que forman parte de la administración Obama. Alejandro Mayorkas, director del Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos; Felicia Escobar, Asesora de política de inmigración en la Casa Blanca, y Margo Schlanger, director de Derechos Civiles y Libertades Civiles del Departamento de Seguridad Nacional, comparecerán durante el espacio dedicado a "Arreglar el Sistema de Inmigración".

A pesar de que la reforma migratoria es uno de los asuntos que mas preocupan a la comunidad, la conferencia también cubrirá la situación económica, el acceso a cuidados médicos -los hispanos son uno de los grupos de población con menos personas aseguradas-, la creación de empleo y el sistema de educación.

La Casa Blanca retransmitirá toda la conferencia en directo a través de su página. La web oficial del gobierno ya cuenta con una sección especial dedicada a la comunidad hispana, con contenido en español, y que desde hace meses acumula información sobre el trabajo de la administración en temas relacionados con los hispanos. El pasado mes de marzo, el gobierno publicó un documento (PDF) con el proyecto de Obama para impulsar la economía, Winning The Future, y su relación con la comunidad.  

Desde el blog USA Español de EL PAÍS, así como a través de la red social Eskup, seguiremos detenidamente el desarrollo de la conferencia.

Los hispanos cambian el mercado de televisión de EEUU

Por: | 08 de julio de 2011

Las cadenas de televisión en español en Estados Unidos, lideradas por Univision y Telemundo, impulsan cada vez más el contenido informativo destinado a la población hispana. La sexta parte de la población estadounidense es un grupo clave como audiencia televisiva, como votantes y como consumidores de la información. Empresarios, anunciantes y autoridades siguen de cerca la formación un nuevo mercado televisivo.

CNN en Español La población hispana en Estados Unidos ha superado los 50 millones de habitantes, con un incremento del 43 por ciento en sólo una década, según los datos del Censo de 2010.

Las previsiones para el futuro son aún más sorprendentes. Las minorías étnicas y raciales llevan camino de superar la mitad de la población en 2042. El 30 por ciento serán hispanos, el doble que en 2010.

"Está claro que la comunidad hispana está en un momento clave en Estados Unidos. Son más de 50 millones de habitantes, unos 30 millones de televidentes”, explica Rafe Oller, vicepresidente de marketing de Sí TV.

La presión demográfica cambia la composición de las audiencias. Una de las cadenas líderes en español, Univision, superó en abril a NBC y CBS en horarios de máxima audiencia entre adultos de 18 a 34 años. Es la primera vez que una cadena en español supera a otra en inglés.

César Conde, presidente de Univision Neworks, afirma que compiten directamente, todos los días, con las cadenas en inglés. Han crecido un 8 por ciento en el horario de máxima audiencia mientras CBS, FOX, NBC y ABC pierden espectadores. Las mañanas de los domingos, cuando las cadenas ponen a los presentadores de mayor prestigio, Jorge Ramos también compite con ellos -en español- desde el plató de “Al Punto”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal