Las cadenas de televisión en español en Estados Unidos, lideradas por Univision y Telemundo, impulsan cada vez más el contenido informativo destinado a la población hispana. La sexta parte de la población estadounidense es un grupo clave como audiencia televisiva, como votantes y como consumidores de la información. Empresarios, anunciantes y autoridades siguen de cerca la formación un nuevo mercado televisivo.
La población hispana en Estados Unidos ha superado los 50 millones de habitantes, con un incremento del 43 por ciento en sólo una década, según los datos del Censo de 2010.
Las previsiones para el futuro son aún más sorprendentes. Las minorías étnicas y raciales llevan camino de superar la mitad de la población en 2042. El 30 por ciento serán hispanos, el doble que en 2010.
"Está claro que la comunidad hispana está en un momento clave en Estados Unidos. Son más de 50 millones de habitantes, unos 30 millones de televidentes”, explica Rafe Oller, vicepresidente de marketing de Sí TV.
La presión demográfica cambia la composición de las audiencias. Una de las cadenas líderes en español, Univision, superó en abril a NBC y CBS en horarios de máxima audiencia entre adultos de 18 a 34 años. Es la primera vez que una cadena en español supera a otra en inglés.
César Conde, presidente de Univision Neworks, afirma que compiten directamente, todos los días, con las cadenas en inglés. Han crecido un 8 por ciento en el horario de máxima audiencia mientras CBS, FOX, NBC y ABC pierden espectadores. Las mañanas de los domingos, cuando las cadenas ponen a los presentadores de mayor prestigio, Jorge Ramos también compite con ellos -en español- desde el plató de “Al Punto”.
El crecimiento de Univision, siempre de la mano de la explosión de la población hispana en Estados Unidos, dará un paso clave a comienzos de 2012. La cadena estrenará canales específicos de deportes, telenovelas e información a partir de enero. El año electoral comenzará con un nuevo canal de información durante las 24 horas. Según Conde, “seguirá el modelo de las tres grandes cadenas en inglés y cubrirá noticias nacionales e internacionales”.
No le faltarán competidores. CNN en Español también multiplica la oferta de contenidos aprovechando el peso de su marca y alejándose del modelo creado en 1997 y destinado a la audiencia en América Latina, y la conservadora FOX aprovecha de momento las posibilidades de la red con la nueva página de FOX News Latino.
La cadena de televisión Vme, perteneciente al grupo Prisa, mantiene una estrategia diferente. Quieren ser la alternativa de los canales generalistas en español, como Univisión o Telemundo. Buscan contenido de alta calidad en el extranjero -como la serie de producción española "Cuéntame Cómo Pasó"-, lejos del modelo de importación de América Latina que siguen sus competidores. "Ellos ya lo hacen bien, no queremos competir de frente, sino ser una opción de valor", afirma Sierra.
Todas ellas compiten por un grupo de población que además puede decidir las próximas elecciones.
El presidente Obama admitió antes de su visita a Puerto Rico el pasado 14 de junio que necesita a los votantes hispanos para ganar en 2012. Mientras, aumenta la preocupación en el bando Republicano por recuperar la confianza de este grupo. Y las televisiones buscan la atención de un público dividido entre la información en inglés, susceptible a la influencia del resto de canales estadounidenses, y en español, con una oferta informativa menor.
El poder de la audiencia y el electorado
“Los hispanos tienen cada vez más influencia como consumidores y electores. A medida que la comunidad crece, los hispanos también participan más en la política”, dice Conde. El 40 por ciento de los nuevos votantes en las elecciones presidenciales de 2008 eran hispanos. En estados tan influyentes como California, suponen ya más del 20 por ciento del electorado.
Como resultado, cada vez más políticos aparecen en las cadenas en español, y más presentadores hispanos ganan peso entre la programación en inglés. Hace unas semanas la cadena MSNBC invitó a la estrella de Telemundo Jose Diaz-Balart a presentar las noticias a lo largo de la mañana. Balart puso el rostro, en una cadena generalista de información en ingles, a las noticias que afectan a la comunidad hispana, desde leyes de inmigración, normas de identificación de votantes en las próximas elecciones o la lucha contra el narcotráfico en México.
"Creo que es algo que acaba de empezar. Hemos notado grandes cambios, pero todavía sienten que deben centrarse sólo en Univisión y Telemundo. No hacen el mismo esfuerzo que cuando acuden a todas las cadenas en inglés para llegar a una audiencia lo más posible", afirma Guillermo Sierra, vicepresidente de Vme.
Obama celebró en marzo un encuentro con miembros de la comunidad hispana para hablar de educación. Univision emitía por primera vez un townhall, como se conoce este tipo de entrevistas con ciudadanos. Cuando el Republicano Newt Gingrich anunció su candidatura a la presidencia, concedió entrevistas a tres medios. Uno de ellos fue Univision. Y mientras las cadenas en español expanden su cobertura informativa y más allá de las noticias sobre inmigración, desde la Casa Blanca a Wall Street, cada vez más autoridades locales aparecen en los estudios de televisión.
“Estamos viendo mayor interés, tanto en el frente de entretenimiento como el de noticias, de parte de nuestras audiencias, y de políticos que quieren conectar con [ellos]. Los funcionarios electos de ambos partidos están en antena constantemente, tratando de entablar una línea directa de comunicación con los hispanos en Estados Unidos”, comenta Conde.
También ha aumentado el interés de personalidades de la cultura. Tom Hanks y Will Smith promocionaron sus últimas películas en “Despierta América”, el matutino de Univision.
En inglés o en español
Sierra considera, sin embargo, que la comunidad necesita tener más información a nivel nacional e internacional. “Nos favorecerá a todos. Los hispanos todavía consumen más información en inglés que en español, creo que esto habla de la credibilidad de las fuentes. Los más formados inmediatamente buscan fuentes en inglés o en español, fuera de Estados Unidos”, comenta.
Desde los primeros programas en español para la población hispana en Estados Unidos se fue forjando una idea que ya no sirve. El público hispano no estaba listo para la información de la misma manera que el estadounidense. Diferencias culturales y de idioma les alejaban de las cadenas de noticias las 24 horas. “Ahora vemos que consultan fuentes en inglés porque no las encuentran en español”, dice Sierra.
El cambio demográfico podría favorecer al contenido en inglés, por lo que las cadenas hispanas quieren estar preparadas. Univisión y Telemundo apuestan por la información en español. Vme se decanta por el contenido cultural de alta calidad en español, “lejos del modelo de importación de América Latina” y por las nuevas generaciones: "Muchos padres quieren que sus niños crezcan hablando español. Estamos creciendo más por nacimiento que por inmigración, así que nos acomodamos a esa demanda", afirma Sierra.
El canal Sí Tv -antes NuvoTv- seguirá emitiendo en inglés. Quieren hacerse con el grupo de población que lidera el cambio demográfico en Estados Unidos. Quieren atraer a ese 76 por ciento de hispanos que residen en grandes ciudades y son biculturales. El potencial de la cadena se basa en las 28 ciudades de Estados Unidos con más de 100.000 habitantes donde los hispanos ya son mayoría.
Uno de los últimos estudios de la agencia Nielsen (BUSCAR) encontró que los hispanos llamados biculturales y con buen dominio del inglés prefieren ver programación en inglés, incluso cuando es de origen hispano. "Sentimos que había una necesidad real y lo confirmó este estudio. Quieren opiniones y contenido cultural relevante para ellos, pero notamos que lo quieren en inglés", defiende Oller.
La nueva audiencia hispana
"El estereotipo es que esta audiencia sólo quiere telenovelas, deportes y una cantidad mínima de noticias, pero es porque las cadenas han sido creadas para ver sólo estos contenidos en español", lamenta. "Si quieren contenido específico, acaban yendo a publicaciones en inglés".
Para César Conde, en cambio, los hispanos, incluidos aquellos que son bilingües, continúan recurriendo a medios de comunicación en español porque encuentran contenido culturalmente relevante para ellos y que no pueden obtener en otros sitios. “[En Univision] nos hemos comprometido a comunicarnos con nuestras audiencias en su cultura. Los hispanos anhelan muchos aspectos de su cultura -la comida, días festivos, música, medios e información- que reflejan sus raíces, comunidad, valores y aspiraciones”.
La llegada del canal de noticias de Univision y la competencia entre las grandes cadenas en español y sus competidores más recientes dibujará el nuevo mapa de las audiencias de Estados Unidos. Políticos, y anunciantes siguen el cambio desde muy cerca. Un cambio que no es del todo nuevo para la televisión estadounidense.
"Estamos en una situación similar a la de los afroamericanos hace 20 años, cuando la comunidad necesitaba contenido que hablara sobre ellos”, explica Oller. “Ahora la cadena BET lleva tiempo funcionando y se ha consolidado como el canal de referencia para la comunidad afroamericana, pero hubo un momento en el que nadie sabía si iba a funcionar, si tenía sentido dentro del mercado entonces".
Pronto sabremos cómo la comunidad hispana moldea de nuevo el mercado de televisión en Estados Unidos
Hay 8 Comentarios
trabajo en la c.i.a. de los ee-uu y solicito entrar a mi blog http://eldiablociaonu.blogspot.com.ar/
me comunique con los periosdistas r.a.,pero me taparon todo...
y esto es terrorismo de estado oculto r.a. con ordenes presidenciales federales,que activo menem cuando era presidente por los atentados a la embajada israeli,la mutual judia amia y al propio hijo y los demas presidentes la siguieron y los gobernadores..esto es una investigacion que empeso clinton cuando era presidenta de los e.u.
lo pueden publicar y bexaminar muy bien..
diego sanoguera
Publicado por: diego lorenzo sanoguera | 29/08/2013 23:52:46
trabajo en la c.i.a. de los ee-uu y solicito entrar a mi blog http://eldiablociaonu.blogspot.com.ar/
me comunique con los periosdistas r.a.,pero me taparon todo...
y esto es terrorismo de estado oculto r.a. con ordenes presidenciales federales,que activo menem cuando era presidente por los atentados a la embajada israeli,la mutual judia amia y al propio hijo y los demas presidentes la siguieron y los gobernadores..esto es una investigacion que empeso clinton cuando era presidenta de los e.u.
lo pueden publicar y bexaminar muy bien..
diego sanoguera
Publicado por: diego lorenzo sanoguera | 29/08/2013 23:52:46
trabajo en la c.i.a. de los ee-uu y solicito entrar a mi blog http://eldiablociaonu.blogspot.com.ar/
me comunique con los periosdistas r.a.,pero me taparon todo...
y esto es terrorismo de estado oculto r.a. con ordenes presidenciales federales,que activo menem cuando era presidente por los atentados a la embajada israeli,la mutual judia amia y al propio hijo y los demas presidentes la siguieron y los gobernadores..esto es una investigacion que empeso clinton cuando era presidenta de los e.u.
lo pueden publicar y bexaminar muy bien..
diego sanoguera
Publicado por: diego lorenzo sanoguera | 29/08/2013 23:52:41
la gran audiencia hispana y no hispana prefiere a Oprah (traducida), CNN (traducida), ve los canales de deportes, gustan de Letterman, NBC, etc. y busca los grandes noticieros de cable, o ven los canales locales, y ademasesta el cotejo de los horarios, que es un lapso breve, muchos trabajadores llegan tarde y ven otros programas, sin dudas el canal de Prisa y CNN es pespanol en mil veces major que Univision que cadavez es mas parcial, politiquero y populista... sin ser completamente hispano, en el sentido real. Orale.
Publicado por: jos gaicedo | 23/07/2013 0:26:18
La noticia de una mayor audciencia es manipulada. No es precisamente la hora de transito a los grandes news norteamericanos, que ademas, como en CNN, se mantienen 24 horas, y ademas, como se dice en el articulo, los biculturales prefieren el ingles. Al final, los nacidos en USA no son hispanos, sino de origen hispanos, y prefieren el ingles. Todavia las cadenas hispanas siguen con programas de pesima calidad, noticias recicladas, algunas caras bonitas y chismografias y telenovelas, con egolatinismo no vamos a tener exito, los numeros no es el exito,es la calidad. No mas politiqueria, de rating
Publicado por: jos gaicedo | 23/07/2013 0:19:51
Los canales Latinos en USA no aportan al desarrollo intelectual de la comunidad Latina , no Los veo con estupidas Telebobelas como decia mi papa lol por decir novelas ..! Y tienen una programaccion al nivel cultural pesima ..
Publicado por: Paula | 03/06/2013 21:39:21
La Tv. en USA es de una calidad muy baja. Cuando regresaba a España y veía las diferencias, me sentía reconfortado por una bocanada intelectual y por un nivel de los programas bastante más elevado.(Salvo alguna excepción)
Eso cambió con la TDT.
Los predicadores, los echadores de cartas, los ultras....una pena.
Efectivamente el idioma español debería estar mejor representado por la calidad de los programas de televisión en Estados Unidos....y en España.
Publicado por: Looolo | 09/07/2011 16:57:12
Hace poco me invitaron a hablar en una cadena hispana. Antes de mi intervención emitieron un reportaje sobre una casa encantada con un señor hablando de espíritus infernales que no le dejaban dormir, después emitieron otro sobre un avión supersónico y también algo sobre senos postizos. Yo iba a hablar del peso del español en estados unidos, cuya conexión con esas 'noticias' aún trato de comprender... El problema de la televisión hispana en estados unidos sigue siendo la poca calidad de sus contenidos. No es que la televisión estadounidense en inglés sea mucho mejor pero mientras la información en los canales hispanos no sea un poco más seria, inteligente y lógica los hispanos biculturales sin duda preferirán la CNN en inglés, (aunque eso signifique soportar al estresado y estresante Wolf Blitzer).
Publicado por: Barbara Celis | 08/07/2011 22:00:14