USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

La imagen de Estados Unidos en México no remonta

Por: | 31 de agosto de 2011

La imagen de Estados Unidos ha mejorado desde que la aprobación de la ley de inmigración de Arizona en 2010 degradara la opinión de los mexicanos con respecto al país vecino. Sin embargo, no se ha recuperado hasta los niveles anteriores a 2010. Una corta mayoría de mexicanos, un 52 por ciento, tienen una opinión favorable de Estados Unidos, mientras que un 41 por ciento expresa opiniones negativas, según una encuesta realizada por el Proyecto sobre Actitudes Globales del Centro Pew de Investigación durante los meses de marzo y abril.

Pew
La opinión sobre EEUU de los mexicanos
antes de la ley de Arizona, después y en 2011.

Hace un año, la diferencia era de un 56 por ciento frente a un 44. Entonces el Centro Pew encontró una diferencia importante entre aquellos encuestados antes de que la gobernadora Jan Brewer firmara la ley de inmigración de Arizona y los que contestaron a las preguntas después. La ley de Arizona fue bloqueada por un tribunal federal tras la denuncia interpuesta por el Gobierno de Obama. Brewer ha apelado al Tribunal Supremo para que aclare si el estado de Arizona cometió un abuso de competencias al intentar regular en materia de inmigración, algo que la Constitución reserva al Congreso.

Antes de la aprobación de la ley, un 62 por ciento de mexicanos tenían una opinión favorable de Estados Unidos, frente a un 33 por ciento de los encuestados después del 23 de abril, cuando Brewer firmó el texto. En comparación, uno de cada siente mexicanos opinaba favorablemente sobre Estados Unidos en 2009.

¿Un futuro mejor?

La ley de Arizona no es lo único que ha contribuido a cambiar la imagen del país. La crisis económica que vive Estados Unidos ha hecho que muchos mexicanos dejen de verlo como un lugar en el que encontrar una vida mejor. Un 44 por ciento opina que amigos y familiares que emigraron hacia el norte no viven en mejores condiciones, un 22 por ciento declara que la vida es peor en Estados Unidos y el 29 por ciento, ni mejor ni peor.

Hace dos años, el 60 por ciento afirmaba que la emigración traía un futuro mejor. En contra de lo que las declaraciones de muchos políticos haría pensar, seis de cada diez mexicanos dicen que no emigrarían a Estados Unidos a pesar de tener los medios para hacerlo. Del resto, sólo la mitad lo haría sin autorización. Estas cifras coinciden con la tendencia de estos últimos años en los estados de la frontera, donde muchos puestos de control apenas han detectado entradas de inmigrantes desde México.

Los problemas más importantes para los mexicanos

Pew2
Los mexicanos culpan cada vez menos a
Estados Unidos de la violencia.

Siete de cada diez mexicanos afirman además que el narcotráfico y la violencia relacionada con los cárteles son el principal problema del país. El presidente Felipe Calderon trabaja en colaboración con Estados Unidos en la lucha contra el tráfico de drogas y armas de un lado a otro de la frontera. Como parte de ese trabajo, agentes norteamericanos cuentan con permiso para actuar en territorio mexicano. Esta estrategia cuenta con el apoyo de apenas un 38 por ciento de la población -con un rechazo del 57 por ciento-, una cifra superior a la del año pasado cuando apenas un cuarto de la población mexicana veía positivamente el despliegue de tropas estadounidenses.

La mayoría de los mexicanos apoyan también el uso del ejército para luchar contra el narcotráfico como en años anteriores. Un 74 por ciento celebra además que Estados Unidos entrene a agentes mexicanos de policía y del ejército y un 64 por ciento apoya la donación de recursos y armas a los cuerpos de seguridad.

En otro dato que mejora, el 18 por ciento de los mexicanos culpa a Estados Unidos de los problemas de la violencia y el tráfico de drogas, frente a un 25 por ciento en 2009 y un 27 por ciento en 2010, cuando el Centro Pew realizó su última encuesta de opinión relacionada con los dos países. 

Reacciones al cambio de política de deportaciones

Por: | 23 de agosto de 2011

Varios días después del anuncio del Gobierno de Obama sobre el cambio en la política de deportaciones, siguen produciéndose todo tipo de reacciones por parte de autoridades y medios de comunicación. Desde acusaciones por abuso de poder hasta el agradecimiento por salvar de la deportación a miles de estudiantes indocumentados y veteranos del ejército, recogemos algunas de las palabras inspiradas por la decisión de la Casa Blanca.

Obama
Obama saluda a varios asistentes a su último discurso sobre inmigración en El Paso, Texas. Foto: Casa Blanca en Flickr.

El pasado jueves, los responsables del Departamento de Seguridad Nacional, al que pertenecen las agencias de inmigración y controles fronterizos, anunciaron un cambio en las prioridades de las deportaciones. Se centrarán a partir de ahora en aquellas personas que supongan una amenaza para la seguridad de Estados Unidos, hayan incumplido las leyes de inmigración en varias ocasiones o acaben de cruzar la frontera. Este cambio afectará a unas 300.000 personas cuyos procesos de deportación serán revisados, podrían quedar en libertad y, en algunos casos, incluso solicitar un permiso de trabajo.

Seguir leyendo »

Obama cancela las deportaciones de inmigrantes sin antecedentes penales

Por: | 19 de agosto de 2011

La Casa Blanca ha confirmado que cancelará los procesos de deportación de 300.000 inmigrantes indocumentados que carecen de antecedentes penales. La decisión forma partede un cambio en las prioridades del Departamento de Seguridad Nacional que a partir de ahora se centrará en aquellas personas que no tienen permiso de residencia en Estados Unidos y que supongan un peligro para la seguridad nacional o hayan violado las leyes de inmigración en varias ocasiones.

Screen shot 2011-08-18 at 8.10.21 PM
El congresista de Illinois Luis Gutiérrez, uno de los más críticos con la política de deportaciones de Obama. Foto: Cristina F. Pereda.

Miembros del gabinete de Obama han explicado este mediodía que el presidente ha querido responder así a la carta enviada el pasado mes de abril por varios congresistas, pidiéndole que cambiara la política de deportaciones porque estaba afectando a familias cuyos hijos tienen nacionalidad norteamericana y a miles de inmigrantes que no han cometido delitos criminales -la entrada ilegal en el país está considerada un delito civil. El cambio también supone que las autoridades no iniciarán el proceso de deportación de personas indocumentadas que no hayan cometido infracción alguna.

Seguir leyendo »

La directora de asuntos intergubernamentales de la Casa Blanca, Cecilia Muñoz, defiende la estrategia del gobierno en un artículo titulado “En el debate sobre la inmigración y las deportaciones, los hechos y realidades son importantes”.

Screen shot 2011-08-17 at 5.16.53 PM
Manifestación en Washington DC contra las deportaciones de inmigrantes indocumentado. Foto: C.F. Pereda.

Las palabras de Muñoz llegan en un momento muy tenso entre la comunidad hispana y el gobierno. Seis ciudades distintas han celebrado manifestaciones en la última semana para protestar contra la política de inmigración impulsada por el presidente. Los concentrados en Chicago llevaron una colección de firmas hasta la oficina electoral de la campaña de Obama. Y hace quince días varios grupos pro inmigrantes, liderados por el representante del estado de Illinois Luis Gutiérrez, rechazaron las deportaciones frente a la Casa Blanca.

Seguir leyendo »

Denuncian al gobierno de Obama por detenciones de inmigrantes

Por: | 15 de agosto de 2011

Un ciudadano y una residente legal, madre de tres niños con nacionalidad estadounidense han interpuesto una demanda contra el gobierno de Obama. La denuncia llega gracias a que los afectados son residentes legales, pero podría afectar a cientos de personas detenidas en centros penitenciarios mientras esperan su deportación.

4838811475_023d9c1de8_z
Manifestación en contra de las deportaciones en Washington DC. Foto: C.F. Pereda

José Jiménez Moreno y María José López alegan que la práctica de pedir a la policía local que detenga a inmigrantes incluso cuando no hay evidencia de que carezcan de permiso de residencia es inconstitucional. Moreno y López cuentan con el apoyo de una organización pro inmigrante de Chicago y han presentado su demanda colectiva en un tribunal federal contra el Departamento de Seguridad Nacional. A partir de ahora se les podrían unir más ciudadanos afectados.

El Centro Nacional de Justicia Migratoria (NIJC, por sus siglas en inglés) defiende junto a los demandantes que el Departamento de Seguridad Nacional (DSN) detiene de manera ilegal a inmigrantes y ciudadanos estadounidenses. La denuncia se centra en todas aquellas detenciones producidas por leyes de inmigración locales y programas como el 287 (g) y Comunidades Seguras. Estos programas, diseñados a nivel local y adoptados por los estados de manera independiente, otorgan a las fuerzas de seguridad determinadas competencias que corresponden a los agentes de inmigración. Esto les permite retener a los individuos sospechosos de carecer de permiso para residir en Estados Unidos, mientras las autoridades de inmigración investigan su estatus legal.

 

Seguir leyendo »

Los Medias Rojas de Boston, el Orlando Magic y los Bulls de Chicago

Por: | 08 de agosto de 2011

La NBA cuenta con 20 millones de seguidores hispanohablantes en todo el mundo. Suponen el 15 por ciento de los aficionados de la mejor liga de baloncesto. Como homenaje, algunos equipos cambiaron el nombre en las camisetas para la primera “noche latina” de la NBA en 2007. Otros, como los Red Sox de la Liga Nacional de Béisbol, decidieron llevar su estrategia para atraer seguidores hispanos un poco más lejos.

Nbaequipos

Diecisiete equipos de las grandes ligas estadounidenses cuentan con páginas web bilingües. Los Medias Rojas de Boston son el séptimo en crear cuentas exclusivamente en español en redes sociales como Facebook y Twitter. Los 30 miembros de la liga de béisbol publican contenido original en español. Se unen así a muchos jugadores de origen hispano que habían decidido comunicarse directamente con sus seguidores a través de las redes sociales y hacerlo además en su idioma.

Seguir leyendo »

Verdades y mentiras sobre la frontera

Por: | 05 de agosto de 2011

Un campo abierto en la frontera entre San Diego y Tijuana representó en los años 90 la lucha contra la inmigración ilegal. Por el día se agrupaban en el lado Mexicano de la frontera cientos de emigrantes. En frente, California. Estados Unidos. Un futuro mejor. Y un puñado de agentes de policía. Cada noche cientos de personas echaban a correr en la oscuridad con dirección al norte. Les esperaban también peligrosas autopistas y traficantes de personas. Y la esperanza de alcanzar Los Ángeles.

Screen shot 2011-08-05 at 6.40.23 PM
Comparativa de las detenciones en los diferentes puntos de entrada en 2000, en rojo, y en el año 2010, en azul.

Mucho ha cambiado en 18 años. Según un informe elaborado por el Center for American Progress, con sede en Washington, las detenciones en la frontera han descendido un 73 por ciento. En determinados puntos pronto rozarán el nivel nulo de entradas. La frontera entre Estados Unidos y México es más segura que nunca, y ahora la ‘Zona Cero’ está en Arizona. Allí también arrancó hace ya un año el debate más duro sobre la reforma de inmigración.  

Distintas leyes aprobadas por distintas administraciones, desde Bill Clinton hasta Barack Obama, han incrementado el número de agentes desde los 3.300 que había en 1993 hasta los 22.000 actuales. Las 616.000 detenciones en Arizona en el año 2000 han descendido a 212.000 en 2010. Este año serán la mitad. En la década de los 90 los agentes trabajaban con camiones y focos para interceptar a personas por la noche. Hoy disponen de aviones no tripulados.

Seguir leyendo »

Otra ley de inmigración más en los tribunales

Por: | 03 de agosto de 2011

Primero fue Arizona. Después Georgia, Utah e Indiana. Y esta semana Alabama. Obama se había limitado a declarar que la última ley estatal de inmigración en despertar la polémica era “un error” mientras organizaciones de derechos civiles, de educación y religiosas presentaban denuncias contra el gobierno estatal.

Screen shot 2011-08-03 at 1.19.14 PM
Pancarta pidiendo que se abandonen los 'perfiles raciales' para detener a indocumentados durante una manifestación en Washington. Foto: Cristina F. Pereda.

Esta semana se les ha unido el Departamento de Justicia, con una querella ante el tribunal federal de Birmingham, Alabama. El Departamento denuncia al estado y a su gobernador, Robert Bentley, y asegura que la ley es inconstitucional y que interfiere con la autoridad del gobierno en materia de inmigración. Sin embargo, los expertos prevén meses o años de deliberaciones que podrían llegar hasta el Tribunal Supremo, al considerar que los límites constitucionales a la hora de aplicar las leyes de inmigración, no sólo redactarlas, no están tan claros.

“La administración Obama y los burócratas federales se niegan a cumplir con su deber constitucional de aplicar las leyes que ya están en los libros”, declaró el senador republicano de Alabama Micky Hammon en un comunicado. “Ahora quieren bloquear los esfuerzos para garantizar la seguridad en las fronteras del estado y prevenir la desaparición de empleos y de dinero público”.

Seguir leyendo »

"La inmigración está directamente relacionada con los derechos civiles"

Por: | 02 de agosto de 2011

"El primer latino en la Comisión de Derechos Civiles, elegido por el primer presidente afroamericano de Estados Unidos". Así se presenta Martin Castro, nombrado por Obama el pasado mes de enero. Se dice orgulloso de haber roto barreras en su familia como obtener la primera titulación de educación secundaria para después acceder a la universidad y convertirse también en el primer abogado entre los Castro.

Castro "
Martin Castro, presidente de la Comisión
de Derechos Civiles.

Yo sí que estoy viviendo el sueño americano", comenta Castro, hijo y nieto de inmigrantes Mexicanos. "Vinieron a Estados Unidos con los bolsillos vacíos y sin hablar una palabra de inglés. Solo traían la promesa de un futuro mejor. El nuevo director quiere que su trabajo garantice ese mismo sueño a todos los estadounidenses, independientemente de su lugar de origen, situación económica, la religión que profesen o su raza.

No es tarea fácil. Hasta el año 2004, en Estados Unidos se producían cada año 7.500 crímenes motivados por el odio. Uno a cada hora, todas las horas del día, todos los días del año, según el FBI. A partir de entonces, los ataques dirigidos contra minorías e inmigrantes han aumentado progresivamente. El sueño americano sufre también la amenaza de las desigualdades económicas, problemas medioambientales o la falta de oportunidades en determinados grupos de población. 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal