USA Español

La Casa Blanca se defiende de las críticas por su política de inmigración

Por: | 17 de agosto de 2011

La directora de asuntos intergubernamentales de la Casa Blanca, Cecilia Muñoz, defiende la estrategia del gobierno en un artículo titulado “En el debate sobre la inmigración y las deportaciones, los hechos y realidades son importantes”.

Screen shot 2011-08-17 at 5.16.53 PM
Manifestación en Washington DC contra las deportaciones de inmigrantes indocumentado. Foto: C.F. Pereda.

Las palabras de Muñoz llegan en un momento muy tenso entre la comunidad hispana y el gobierno. Seis ciudades distintas han celebrado manifestaciones en la última semana para protestar contra la política de inmigración impulsada por el presidente. Los concentrados en Chicago llevaron una colección de firmas hasta la oficina electoral de la campaña de Obama. Y hace quince días varios grupos pro inmigrantes, liderados por el representante del estado de Illinois Luis Gutiérrez, rechazaron las deportaciones frente a la Casa Blanca.

La mayoría de estas protestas se han centrado en el programa de Comunidades Seguras, que ha ayudado a mantener un récord de deportaciones en los últimos dos años y que, según los manifestantes, cada vez separa a más inmigrantes de sus familiares norteamericanos o expulsa a personas sin ningún tipo de antecedente criminal. 

La Casa Blanca no está de acuerdo. Ayer defendían en la página web oficial que el número de personas deportadas desde 2008 ha aumentado más del 70 por ciento. De todas ellas, más de la mitad tienen historiales criminales. Este es el punto de discordancia entre el gobierno e inmigrantes, ya que estos piden que sólo se deporte a aquellos con antecedentes policiales. Muñoz añadía además que de las personas deportadas sin antecedentes, más de dos tercios fueron detenidos al cruzar la frontera, han llegado recientemente, han violado las leyes migratorias repetidamente -entrando en el país después de ser deportados. 

“Esas estadísticas son importantes. Aunque tenemos más trabajo que hacer, las estadísticas muestran que la estrategia que está llevando a cabo DHS está funcionando”. Al mismo tiempo, el gobierno también ha actuado abiertamente y ha estado dispuesto a escuchar lo que comunidades alrededor del país tienen que decir”, añadía Muñoz. 

Desde que el año pasado el gobierno de Arizona tomara la iniciativa con una ley de inmigración muy polémica, diversos estados han seguido su ejemplo. No quieren esperar, dicen, a que haya una reforma del sistema a nivel nacional. Por otro lado, el gobierno federal decidió endurecer las medidas en la frontera y en colaboración con las agencias de seguridad locales, para responder a los que le criticaban por no ser suficientemente estricto con la inmigración ilegal. 

“Bajo la dirección del presidente, el Departamento de Seguridad Nacional ha establecido como prioridad por primera vez la deportación de personas que han sido condenadas de haber cometido crímenes en los Estados Unidos. El programa Comunidades Seguras es clave para esta estrategia”, insiste la Casa Blanca.

Los programas Comunidades Seguras y 287 (g), aunque fueran heredados de anteriores administraciones y tuvieran como objetivo dejar fuera de las fronteras de Estados Unidos a aquellas personas que amenazaran la seguridad nacional, son ahora símbolo de una de las épocas en las que los inmigrantes indocumentados sienten más miedo. Algunos han dejado de denunciar agresiones contra ellos por miedo a ser detenidos. Temen que tal y como permiten estos programas, sus datos sean compartidos con la agencia de inmigración y terminen siendo deportados.

“Mientras una solución legislativa esté pendiente, este gobierno se ha centrado en mejorar nuestro sistema migratorio para que la aplicación de la ley funcione de manera más efectiva e inteligente”, defendía Muñoz. Sin embargo, la acumulación de este tipo de competencias por parte de autoridades locales ha llevado a dos ciudadanos estadounidenses a denunciar al Departamento de Seguridad Nacional esta misma semana. “Nada puede compensar por la falta de una reforma integral, pero los datos muestran que ésta ha sido una buena estrategia  de la que nos podemos sentir orgullosos”.

En sólo dos años, Obama ha pasado de liderar un movimiento con la esperanza de reformar el sistema de inmigración a defender las medidas adoptadas. En juego están los votos de la comunidad hispana de 2012 y, aunque el presidente ha mostrado confianza en que los latinos sabrán elegir entre la opción demócrata y republicana, también ha reconocido que sus votos serán clave para ganar. 

Hay 3 Comentarios

Los gobiernos son expertos en defenderse a sí mismos.
.
http://periodistayenparo.blogspot.com/

Mira ahora el escándalo de Cesc Fábregas ayer por la noche

http://tinyurl.com/F-bregas

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal