USA Español

Reacciones al cambio de política de deportaciones

Por: | 23 de agosto de 2011

Varios días después del anuncio del Gobierno de Obama sobre el cambio en la política de deportaciones, siguen produciéndose todo tipo de reacciones por parte de autoridades y medios de comunicación. Desde acusaciones por abuso de poder hasta el agradecimiento por salvar de la deportación a miles de estudiantes indocumentados y veteranos del ejército, recogemos algunas de las palabras inspiradas por la decisión de la Casa Blanca.

Obama
Obama saluda a varios asistentes a su último discurso sobre inmigración en El Paso, Texas. Foto: Casa Blanca en Flickr.

El pasado jueves, los responsables del Departamento de Seguridad Nacional, al que pertenecen las agencias de inmigración y controles fronterizos, anunciaron un cambio en las prioridades de las deportaciones. Se centrarán a partir de ahora en aquellas personas que supongan una amenaza para la seguridad de Estados Unidos, hayan incumplido las leyes de inmigración en varias ocasiones o acaben de cruzar la frontera. Este cambio afectará a unas 300.000 personas cuyos procesos de deportación serán revisados, podrían quedar en libertad y, en algunos casos, incluso solicitar un permiso de trabajo.

Los opositores a Obama no tardaron en ver la posibilidad de una amnistía en la nueva normativa.

La gobernadora de Arizona -a pesar de un error de Facebook que eliminó sus críticas a Obama- rechazó la decisión por considerarla un abuso de poder. “Este plan supone una aministía ‘por la puerta de atrás’ a cientos de miles, si no millones, de inmigrantes ilegales. Debemos recordar al presidente Obama que elegimos a un presidente que gobierne bajo la ley, no un rey que se crea por encima de ella.

El diario Las Vegas Review Journal también considera que el anuncio, publicado al mismo tiempo que Obama iniciaba sus vacaciones, es también un intento de proteger la democracia representativa. “Estemos de acuerdo o no con la decisión, el presidente está intentando hacer lo que no pudo conseguir por la via legislativa. Y eso es peligroso. No elegimos a un rey”.

Una de las críticas más duras a la decisión de Obama llegaba de parte de uno de los miembros de la comunidad más directo con sus críticas. Roberto Lovato, cofundador de Presente.org, mantiene que los votantes hispanos no olvidarán que el presidente les ha fallado por no cumplir su promesa. “Sus asesores siguen repitiendo mensajes engañosos sobre la política adoptada mientras que los propios informes del Gobierno muestran que la mayoría de las personas deportadas carecen de antecedentes criminales. La única consecuencia de esto será más manifestaciones en las oficinas electorales, más peticiones a la Casa Blanca y más votantes diciendo en las encuestas que se quedarán en casa la jornada electoral de 2012”, escribió el periodista en Huffington Post.

Obama recibió apoyos, sin embargo, por parte de los dos líderes demócratas en el Capitolio, Nancy Pelosi y Harry Reid. Ambos consideran que las nuevas directivas del Departamento de Seguridad Nacional ayudan a priorizar los recursos en presos peligrosos, miembros de bandas armadas y aquellos individuos que suponen una amenaza para nuestra seguridad, en vez de estudiantes universitarios y veteranos de guerra que han arriesgado su vida por nuestro país”. Reid añadió además que celebra la decisión porque evitará la deportación de miles de estudiantes indocumentados: “perdemos mucho por enviarles a países que no conocen”.

El diario Los Ángeles Times afirmó en un editorial esta semana que ambas partes tienen razones para preocuparse. "Sin embargo, el hecho de que no queden satisfechas las posturas más extremas de este debate, es difícilmente prueba de que [Obama] haya fallado. De hecho, este es un plan sensible y que ofrece un alivio temporal a estudiantes, veteranos, mayores, víctimas de crímenes y todos aquellos con familiares -incluídas las parejas del mismo sexo-, en Estados Unidos. No debería sustituir una reforma más amplia, pero aliviará sufrimientos innecesarios hasta que se apruebe tal medida, como debería ser”.

El diario añade que hay una diferencia entre ser estricto con la frontera y cometer errores en la vigilancia de aquellos que ya están en el país, cumpliendo con las leyes, trabajando y pagando impuestos: "Al reconocer que es imposible expulsar a todos aquellos que carecen de permiso de residencia, dirige los esfuerzos de las deportaciones lejos de los que están contribuyendo a la sociedad y hacia aquellos que están degrádandola”.

La Red Nacional de Organizaciones de Trabajadores también acogió positivamente el anuncio del Gobierno de Obama, pero avisa de que ya se han escuchado anteriormente comunicados similares, hablando de “intenciones”, para no cumplir después lo prometido. “La Administración debe finalizar los programas como Comunidades Seguras que acaban convirtiendo en criminales a inmigrantes inocentes, “americanos a la espera” como todos los que les precedieron. Hasta ahora, el Gobierno ha llevado a cabo políticas que agravan el miedo y la devastación entre las comunidades de inmigrantes y debe cambiar de dirección para terminar con la ‘arizonización’ del país”, afirma el comunicado de Chris Newman, director legal de la organización.

Para el diario USA Today, el anuncio de la semana pasada se debe a un cálculo político. “Obama ha recibido críticas por parte de la comunidad hispana por no cumplir con su promesa de reformar el sistema en 2008. Su desencanto ha empeorado por las iniciativas del Gobierno, centradas en la seguridad en la frontera, la ejecución de leyes laborales y el aumento de deportaciones”, dice el editorial. El diario añade que el país necesita una verdadera reforma que facilite la legalización de los 11 millones de personas que residen en Estados Unidos sin permiso para hacerlo. “Esa solución se ha vuelto realmente tóxica en los últimos años. Hasta que llegue, pequeños y polémicos cambios serán todo lo que consigamos”.

Hay 1 Comentarios

Hay tanta corrupción en el sistema político en Estados Unidos, y comienza en el sistema electoral, que es un engaño para que gobierne una camarilla poderosa, sin representación real, que no esperseguida. Meterse con gente que entra al país pensando en barrer las calles y limpiar los caños es una infamia. Y la mayoría son mexicanos, población de ese país del queanexada la mitad del territorio por Estados Unidos. Unos ven "su posición como la justicia" otros ven las cosas diferente. Así como en ninguna parte se deporta a alguien por mendigar, por pedir el último de los trabajos tampoco debiera hacerse (¿podrían ofrecerlo al candidato a deportado no?)

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal