USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

El negocio de los centros de detención de inmigrantes

Por: | 29 de septiembre de 2011

Hace quince años que Estados Unidos aprobó una ley que cambiaría para siempre el sistema de detenciones, el número de arrestos, el tiempo que pasa cada detenido en prisión e incluso el entramado de cárceles públicas y privadas de todo el país. Era la ley de Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad de 1996, firmada por el presidente Clinton. Sólo diez años antes Ronald Reagan había firmado una amnistía para tres millones de indocumentados.

La nueva ley, conocida popularmente como “detención obligatoria” exigía, entre otras cosas, mantener detenidos a inmigrantes indocumentados de manera indefinida y sin derecho a quedar en libertad bajo fianza. Entre los arrestados hay muchas veces personas con casos abiertos de petición de asilo y residentes legales. Numerosos grupos en defensa de los derechos civiles han denunciado la violación de su derecho a juicio desde entonces.

Seguir leyendo »

"Si los hispanos no votan, están rechazando su poder político"

Por: | 28 de septiembre de 2011

Obama venció en 2008 con el doble de votos de ciudadanos hispanos que John McCain. A su llegada a la Casa Blanca, contaba con un nivel de aprobación del 75 por ciento. Ahora roza el 48 por ciento. Dos años, un millón de inmograntes deportados, sin la prometida reforma del sistema de inmigración ni cambios menos comprometedores, como el DREAM Act. Dos años de decepciones que han erosionado el apoyo de la comunidad hispana. 

Obama
Obama durante uno de sus discursos. (Foto: AP)

El presidente se enfrenta en las próximas elecciones a dos problemas. El primero es esta falta de apoyo. El segundo es que el nivel de participación de hispanos en las elecciones sigue siendo muy bajo con respecto al resto de la población.

"Espero que sólo veamos un aumento en 2012 y después en 2016", dijo Obama en la mesa redonda celebrada hoy en la Casa Blanca y que ha sido retransmitida en directo por internet con doblaje al español. Durante el evento, organizado por Yahoo!, MSN Latino y la sección Voces Latinas de Huffington Post, el presidente norteamericano contestó a preguntas enviadas por ciudadanos de todo el país. 

¿Cree que es el momento para un vicepresidente hispano? La pregunta se refería a Marco Rubio, senador de Florida desde 2010 -fue uno de los grandes vencedores de las pasadas legislativas- y cuyo nombre se baraja como posible candidato a la vicepresidencia por el partido Republicano. "Sólo hay que mirar a los datos demográficos. Con los números llega el poder político", dijo Obama, en referencia al rápido aumento de hispanos en Estados Unidos, el grupo que más ha contribuído al crecimiento de la población. 

Obama predijo además que a lo largo de su vida conocerá a un candidato hispano a la presidencia

Pero inmediatamente después lamentó que los hispanos no acudan a las urnas en la misma proporción que el resto de ciudadanos. "Si los hispanos no votan, están rechazando su poder político", comentó. La falta de participación contrasta con la importancia que tendrá este grupo en las próximas elecciones. En 2010 ayudaron a los demócratas a salvar Nevada y California. En 2012, con la Casa Blanca en juego, influirán en el resultado de Colorado, Florida, Nevada y Nuevo México.

Seguir leyendo »

Candidatos republicanos e inmigración

Por: | 15 de septiembre de 2011

Los candidatos republicanos a la presidencia en 2012 han tenido oportunidad de responder a diversas preguntas sobre inmigración en los primeros debates electorales. La postura de cada uno de ellos ante la reforma migratoria será clave en su carrera hacia la Casa Blanca y ya es uno de los temas de la campaña cuando todavía queda más de un año para elegir al próximo presidente.

5855957696_c906962a36_b
El gobernador de Texas y candidato Republicano a la presidencia en 2012 Rick Perry. Foto: Flickr

Si la política de inmigración de Obama ha puesto en juego el apoyo de los votantes hispanos para su reelección, los republicanos no arriesgan menos. El partido, además, ha cambiado radicalmente de postura en los últimos años. John McCain lideró en 2006 el último intento de reforma legislativa, bajo la presidencia de George W. Bush. McCain, aspirante a la Casa Blanca en 2008, llegó a colaborar con el senador demócrata Ted Kennedy para sacar adelante una nueva ley de inmigración, pero cambió de opinión después de las elecciones. El partido reclama ahora agentes y aumento de la seguridad en la frontera y rechaza cualquier propuesta para legalizar a indocumentados.

Seguir leyendo »

Uno de cada cuatro hispanos es pobre en Estados Unidos

Por: | 13 de septiembre de 2011

El índice de pobreza en Estados Unidos alcanza de nuevo un nivel récord. El 15.1 por ciento de los ciudadanos vivían por debajo del índice de la pobreza, el número más alto desde 1993, según datos publicados hoy por la Oficina del Censo. La cifra supone que 46.2 millones de estadounidenses vivían en la pobreza en 2010, casi tres millones más que en el año anterior.

Los datos son especialmente malos para las minorías del país. El 26.6 por ciento de los hispanos viven por debajo del índice de la pobreza, en comparación con un 25.3 por ciento en 2009. Esto supone que uno de cada cuatro ciudadanos estadounidenses de origen hispano es pobre, más de 13 millones de personas. 

Pobreza por edad

Nivel de pobreza por edades desde 1959, cuando el Censo comenzó estas mediciones, hasta 2010.

Por su parte, el 27.4 por ciento de los afroamericanos sufren la misma situación, frente a un 25.8 por ciento sólo un año antes. Las cifras contrastan con las de los ciudadanos blancos. Su porcentaje es del 9.9 por ciento, medio punto más que en 2009. El único grupo para el que apenas ha cambiado su situación económica es la comunidad asiática, con un 12 por ciento de sus miembros viviendo en la pobreza.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal