USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

¿Qué hacer para conseguir un visado de trabajo en Estados Unidos?

Por: | 28 de octubre de 2011

El país con las mejores universidades, los mejores centros de investigación. El país donde ir a estudiar para volver a casa con un título que promete reconocimiento y ofertas laborales. Verdad o no, miles de extranjeros llegan a estas orillas cada año con el mismo sueño: un título americano y quizás hasta un permiso de residencia.  

Pero esa sensación de que el título de licenciado de una universidad norteamericana viene con cinco años de ventaja con respecto a tu propio país suele chocar contra un muro imponente y de apariencia infranqueable: la burocracia del sistema de inmigración de Estados Unidos. Hay visados para estudiantes, visados para estudiantes que se pueden prorrogar si tienes un permiso de trabajo, visados para trabajadores -de varios tipos y condiciones-, con organizaciones internacionales o compañías de tu país de origen; una lotería de ‘green cards’, visados gracias al permiso de residencia de un familiar, visados para inversores, visados temporales y visados permanentes. Ah, y los plazos de solicitudes que se extienden una eternidad, papeleos y formularios  que te dejan siempre con la sensación de que acabarás haciendo algo ilegal por error y profesionales de atención al emigrante que amenazan con suspender tu caso si vuelves a llamar.

Greencard
El sistema de inmigración de Estados Unidos es tan complejo que cuesta descifrarlo hasta con el resumen más sencillo por parte de un experto, pero lo vamos a intentar. Para más detalles, esta página ofrece todos los tipos de visados, condiciones y normas relacionadas, y también puedes recurrir siempre a la Embajada estadounidense en tu país. Pero recuerda siempre: es prácticamente imposible conseguir un visado para residir en Estados Unidos si no tienes una oferta de empleo. Hay caminos alternativos, pero casi todos llevan al mismo sitio.

Seguir leyendo »

Huffington Post apuesta por el lector hispano en inglés

Por: | 24 de octubre de 2011

Los más de 50 millones de hispanos que residen en Estados Unidos están cambiando el rostro del país. El cambio demográfico afecta desde la composición de las aulas en las escuelas hasta la atención médica en los hospitales, desde los apellidos de los políticos hasta la última estrella de Hollywood. Y también conmueve a la red. Pero en internet, a diferencia de las calles o las pantallas de televisión, el cambio que lideran millones de usuarios anónimos parece más silencioso y su poder es todavía mayor.

Huffington Post Latino Voices

El año pasado AOL, como muchas otras empresas de comunicaciones, detectó esa especie de corriente subterránea y decidió explorar. Su informe Hispanic Cyberstudy sobre cómo utilizan internet los hispanos que residen en Estados Unidos, brindó respuestas que servirán para entender el mercado de medios online en la próxima década.

La primera es que los latinos que se describen como “predominantemente hispanos”, que hablan español en casa y que consultan medios también en este idioma, son una minoría, un 23 por ciento. Les siguen los hispanos “biculturales” -con un 31 por ciento-, hablan inglés y español con sus familias y la mayoría de la información que consumen está en inglés. Finalmente, el mayor grupo está formado por los hispanos “predominantemente americanos”, un 43 por ciento de ciudadanos que se declaran hispanos pero hablan inglés en casa, han nacido en Estados Unidos y también consumen casi toda la información en inglés.

Seguir leyendo »

El poder de los números: los latinos ya son la segunda minoría en Chicago

Por: | 21 de octubre de 2011

Era cuestión de tiempo. En la tercera ciudad del país, los latinos son ya la segunda comunidad. Los datos revelados el martes 18 de octubre por el Latino Policy Forum confirman tendencias que se conocían a nivel anecdótico. Pero contra las cifras duras, no hay argumento posible: en el decenio entre 2000 y 2010, según datos del Censo, la población latina de Illinois creció en medio millón de personas. El crecimiento general de la población de todo el estado fue de 411.000 personas, contribuyendo a un 120 por ciento del crecimiento general.

De los 12.8 millones de habitantes de Illinois, ya oficialmente más de dos millones (2, 027,578) son latinos, constituyendo el 16 por ciento del total de la población. Los afroamericanos han crecido por debajo de los dos millones (1.9 millones), quedándose en 15 millones. Y la distancia entre anglosajones y latinos ya no están grande; los primeros están en 8.3 millones, superando la proporción a nivel nacional.

SylviaPuente
Sylvia Puente, durante su intervención.
Foto: Gerardo Cárdenas.

En todo el país, uno de cada seis residentes es latino. En cuanto a Chicago, la proporción sube a uno de cada cuatro. Cuando hablamos de crecimiento demográfico, no es nada más que la comunidad latina de Illinois esté creciendo, sino que Illinois se está volviendo más latino”, dijo Sylvia Puente, directora ejecutiva del Latino Policy Forum.

La diversidad de Chicago nunca ha quedado tan clara como ahora:32 por ciento de anglosajones, 32 por ciento de afroamericanos, 29 por ciento de latinos, 5 por ciento de asiáticos.

Y la población latina misma, aunque diversificada, tiene un tono dominante: casi el 80 por ciento de esos latinos son mexicanos, con un muy distante 9 por ciento de puertorriqueños, 4 por ciento de centroamericanos, 3 por ciento de sudamericanos, 1 por ciento de cubanos, y un 3 por ciento restante cuya ascendencia no quedó clara para el Censo.

Chicago, según los datos presentados por el Latino Policy Forum, es ya la sexta urbe de la nación por el tamaño de su población latina (después de Los Ángeles, Nueva York, Miami,Houston y Riverside), y 15 municipalidades de Illinois tienen mayoría latina, entre ellas Cícero y Waukegan, ambas ubicadas entre las diez ciudades más grandes del estado.

“Si hoy las fronteras se cerraran por completo, seguiríamos creciendo. Los números nos muestran que el 80 por ciento del crecimiento latino vino de nacimientos ya en los Estados Unidos. Estamos cambiando el rostro de este país”, agregó Puente.

Los latinos constituyen además el 14 por ciento de la fuerza laboral de Illinois, algo que irá en continuo incremento en los próximos años, según las proyecciones demográficas. En este momento, los latinos de Illinois representan 44 mil millones de dólares en materia de poder adquisitivo.

Los retos son claros. “Estos datos son inútiles si no se traducen en cambios políticos concretos que apoyen el éxito de las familias latinas. Los [líderes] políticos de Illinois estarían en falta sino reconocen que, ahora más que nunca, el futuro del estado se encuentra atado al futuro de su creciente población latina”, indicó el documento principal elaborado por el Latino Policy Forum para presentar los datos del Censo.

“Los datos oficiales del Censo 2010 ya están disponibles, revelando una fotografía detallada delos latinos en Illinois y de su impacto en el estado en la última década. Estos datos… reafirman las contribuciones que los latinos han hecho a la vitalidad, crecimiento y tejido social de Illinois, y constituyen un llamado a Illinois a incorporar los cambios demográficos revelados por el Censo, traduciendo el cambio en progreso continuo”, agregó el estudio.

El periodista de NPR Ray Suárez, quien fue el invitado de honor al evento, centró claramente el núcleo de esos retos en la educación que es, dijo, la única manera de romper el ciclo de pobreza que afecta en particular a los latinos.

“Las familias estadounidenses han perdido un importante trozo de su riqueza acumulada con la recesión. Pero el impacto en las familias latinas ha sido muy duro: han perdido un 66 por ciento de sus ahorros. Si sumamos bajo nivel de educación, escasos flujos de inversión social, bajo nivel de vivienda, lo que tendremos en 20 años serán trabajadores de bajos ingresos y un país más pobre”, declaró Suárez.

Suárez urgió a la adopción de políticas que significativamente levanten el nivel de la comunidad latina a nivel nacional, y nos permitan “romper ese ciclo de correlaciones. ¡Destruirlo!”, porque, añadió, “cada mes 50 mil latinos cumplen 18 años de edad, volviéndose elegibles para votar”.

*Gerardo Cárdenas, periodista y escritor mexicano, dirige la revista contratiempo, publica el blog En la Ciudad de los Vientos, y es autor del libro de relatos “A veces llovía en Chicago” (Libros Magenta/Vocesueltas, 2011)

El primer millón de deportados por Obama

Por: | 19 de octubre de 2011

El resultado de tres años aplicando las leyes de inmigración. La suma de tres récords consecutivos de expulsiones del país. Y la cifra de la que alertaban los líderes hispanos, que amenazaron al presidente con retirar su apoyo en las próximas elecciones si Obama superaba el millón de deportados. Quedan muchos meses todavía para saberlo y las primeras encuestas apuntan a lo contrario, pero de momento permanece la duda: ¿por qué un presidente que prometió una reforma legal que favorecería a millones de hispanos indocumentados ha aplicado con tanta dureza las leyes heredadas del ex presidente Bush?

Stop deporting students and parents
Un niño en la manifestación contra las deportaciones este
verano en Washington. Foto: Cristina F. Pereda.

La respuesta no es sencilla y puede que no cristalice hasta bien entrada la campaña electoral. Obama prometió una reforma sabiendo que necesitaría el respaldo de los políticos republicanos, más o menos favorables a un cambio en el sistema de inmigración. Y sólo había un argumento que ayudaría a sumar apoyos en las filas de la oposición: reforzar y mejorar la seguridad en la frontera y demostrar que se estaban aplicando las leyes existentes.

Lo que encontró al llegar a la Casa Blanca fue bien distinto. La reforma del sistema sanitario y la crisis económica absorbieron la agenda del presidente en los primeros doce meses. En el segundo año, las elecciones legislativas estaban demasiado cerca. Y entre aquel noviembre 2010 y hoy, la mayoría republicana en el Congreso ha bloqueado cualquier propuesta relacionada con la inmigración. Su condición es sencilla: no hay reforma ni debate hasta que la seguridad en la frontera esté garantizada.

Obama puede responder a este argumento con diversos informes, incluido uno del FBI, que demuestran que algunas de las ciudades de la frontera con México son las más seguras de todo el país. Sin embargo, también tiene que rendir cuentas con la tercera parte implicada en este asunto: los protagonistas. El 46 por ciento de los hispanos que residen en Estados Unidos tienen un pariente indocumentado. Son futuros votantes que al escuchar hablar de la política de inmigración de Obama no piensan en la frontera, sino en las deportaciones.

El Gobierno reveló ayer que ha deportado a casi 400.000 personas en los últimos 12 meses, de los que un 55 por ciento tiene antecedentes penales. Este porcentaje supone un aumento del 89 por ciento con respecto a 2008, pero también significa que un 45 por ciento de los expulsados no ha cometido mayor delito que entrar ilegalmente en el país o permanecer dentro de las fronteras estadounidenses con un visado caducado.

Seguir leyendo »

Obama conserva el voto hispano

Por: | 18 de octubre de 2011

A pesar de que las últimas encuestas han revelado el descontento de la comunidad hispana con la labor de Obama, los datos más recientes apuntan a que seguirá contando con el apoyo de los latinos en 2012. El presidente lograría dentro de un año el respaldo de dos de cada tres hispanos, el mismo porcentaje que le llevó a la victoria en 2008, según un sondeo realizado por la organización Latino Decisions.

Screen shot 2011-10-18 at 2.47.39 PM
El candidato Rick Perry, uno de los más desconocidos para los hispanos y también uno de los peor considerados.
Foto Gage Skidmore en Flickr.

El presidente estaría beneficiándose también del importante desconocimiento que reina en la comunidad hispana con respecto a los candidatos del Partido Republicano, tal y como ha desvelado la encuesta. La mayoría de los votantes hispanos apoya además el plan de creación de empleo propuesto por Obama, que aboga por las ayudas a pequeñas y medianas empresas con el objetivo de impulsar la economía.

Seguir leyendo »

Obama a los hispanos: “Necesito vuestra ayuda”

Por: | 12 de octubre de 2011

Obama pidió todo su apoyo a la comunidad hispana para aprobar su plan de empleo durante una reunión de líderes latinos en Washington. El presidente defendió en un breve discurso con motivo del Mes de la Herencia Hispana que su propuesta para la creación de empleo, pendiente de aprobación en el Congreso, beneficiará especialmente a los hispanos.

2009_1013_view_hispanic_heritage_month_580x290
Obama junto a Sonia Sotomayor, primera juez hispana del Tribunal Supremo

La recesión económica ha afectado con particular dureza a la comunidad hispana, que sufre un nivel de desempleo del 11.3 por ciento y cuyas familias han perdido el 66 por ciento de sus ingresos desde 2005. Según la Casa Blanca, el plan de creación de empleo tendrá un impacto positivo para 25 millones de hispanos gracias a recortes de impuestos y ayudas a pequeñas y medianas empresas.

“Los Republicanos dicen que una de las cosas más importantes que podemos hacer es reducir los impuestos”, defendió Obama. “Ahora tienen la oportunidad de votar para decidir si recortamos los impuestos a familias de clase media o dejamos que suban”. El presidente aprovechó su tercer discurso dedicado la comunidad hispana este año para defender una vez más su respuesta a la recesión y atacar a los Republicanos por su falta de apoyos.

"Durante la última década hemos visto a los ricos hacerse más ricos y a los pobres, empobrecerse aún más", dijo Obama. "Parece que todo esto no importa a los Republicanos, pero tengo un mensaje para ellos: no admitiremos un no por respuesta. Esta vez no".

Seguir leyendo »

Napolitano pide "una dosis de realismo" en el debate sobre inmigración

Por: | 06 de octubre de 2011

La Secretaria de Seguridad Janet Napolitano pidió al Partido Republicano que abandonen los mitos sobre la inmigración en su rechazo a las políticas del Gobierno. La oposición, que exige desde la eliminación de las entradas ilegales a través de la frontera, hasta un muro que lo cubra completamente, ha bloqueado cualquier opción de cambiar el sistema migratorio. 

Napolitano defendió con un discurso en Washington las políticas de inmgiración de Obama y pidió tanto a los políticos como a los ciudadanos y activistas que reconozcan los verdaderos avances hechos por el Gobierno. 

Nap
Janet Napolitano durante su discurso en Washington. (Foto: AP)

"No nos sorprende que nuestra política se haya descrito simultáneamente como un esfuerzo malvado por deportar ciegamente a un número récord de inmigrantes ilegales del país y por otro lado, como una amnistía generalizada que hace caso omiso de nuestra responsabilidad de velar por el cumplimiento de las leyes de inmigración del país", dijo Napolitano.

Obama prometió durante la campaña electoral de 2008 que aprobaría una reforma de inmigración en los primeros doce meses de su mandato. Han pasado tres años y no sólo tiene que convencer al electorado hispano de que deben perdonarle por incumplir su promesa. También debe contrarrestar todas las críticas por haber deportado a más indocumentados en tres años que Bush después de dos mandatos en la Casa Blanca.

Seguir leyendo »

Alabama estrena la ley de inmigración más dura de todo el país

Por: | 04 de octubre de 2011

Una ley "draconiana". Una ley que "aterroriza a menores". Una ley que viola derechos de los niños, que se opone a sentencias anteriores del Tribunal Supremo y que puede alejar de la educación e incluso de la atención médica a miles de familias indocumentadas. Es la ley de inmigración de Alabama. Y después de que una juez federal admitiera algunos de sus apartados más polémicos, se convierte en la más rigurosa.

La denuncia del Departamento de Justicia no consiguió impedir la entrada en vigor de la ley al completo. Con efecto inmediato, salir a la calle sin un documento de identificación será un delito y los agentes de policía pueden comprobar el estatus migratorio de cualquier persona que sospechen que pueda ser indocumentada. Este último apartado es igual que el de la ley SB 1070 de Arizona y despertó una ola de críticas en todo el país por el riesgo de seleccionar a los sospechosos en función de su raza.

Pero Alabama, como ya contamos este verano, quiso ir más lejos. Las compañías privadas y pequeños empresarios, incluidos los proveedores de servicios de agua y electricidad, así como de recogida de basuras, tienen prohibido contratar servicios si el cliente es indocumentado.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal