Era cuestión de tiempo. En la tercera ciudad del país, los latinos son ya la segunda comunidad. Los datos revelados el martes 18 de octubre por el Latino Policy Forum confirman tendencias que se conocían a nivel anecdótico. Pero contra las cifras duras, no hay argumento posible: en el decenio entre 2000 y 2010, según datos del Censo, la población latina de Illinois creció en medio millón de personas. El crecimiento general de la población de todo el estado fue de 411.000 personas, contribuyendo a un 120 por ciento del crecimiento general.
De los 12.8 millones de habitantes de Illinois, ya oficialmente más de dos millones (2, 027,578) son latinos, constituyendo el 16 por ciento del total de la población. Los afroamericanos han crecido por debajo de los dos millones (1.9 millones), quedándose en 15 millones. Y la distancia entre anglosajones y latinos ya no están grande; los primeros están en 8.3 millones, superando la proporción a nivel nacional.

Sylvia Puente, durante su intervención.
Foto: Gerardo Cárdenas.
“En todo el país, uno de cada seis residentes es latino. En cuanto a Chicago, la proporción sube a uno de cada cuatro. Cuando hablamos de crecimiento demográfico, no es nada más que la comunidad latina de Illinois esté creciendo, sino que Illinois se está volviendo más latino”, dijo Sylvia Puente, directora ejecutiva del Latino Policy Forum.
La diversidad de Chicago nunca ha quedado tan clara como ahora:32 por ciento de anglosajones, 32 por ciento de afroamericanos, 29 por ciento de latinos, 5 por ciento de asiáticos.
Y la población latina misma, aunque diversificada, tiene un tono dominante: casi el 80 por ciento de esos latinos son mexicanos, con un muy distante 9 por ciento de puertorriqueños, 4 por ciento de centroamericanos, 3 por ciento de sudamericanos, 1 por ciento de cubanos, y un 3 por ciento restante cuya ascendencia no quedó clara para el Censo.
Chicago, según los datos presentados por el Latino Policy Forum, es ya la sexta urbe de la nación por el tamaño de su población latina (después de Los Ángeles, Nueva York, Miami,Houston y Riverside), y 15 municipalidades de Illinois tienen mayoría latina, entre ellas Cícero y Waukegan, ambas ubicadas entre las diez ciudades más grandes del estado.
“Si hoy las fronteras se cerraran por completo, seguiríamos creciendo. Los números nos muestran que el 80 por ciento del crecimiento latino vino de nacimientos ya en los Estados Unidos. Estamos cambiando el rostro de este país”, agregó Puente.
Los latinos constituyen además el 14 por ciento de la fuerza laboral de Illinois, algo que irá en continuo incremento en los próximos años, según las proyecciones demográficas. En este momento, los latinos de Illinois representan 44 mil millones de dólares en materia de poder adquisitivo.
Los retos son claros. “Estos datos son inútiles si no se traducen en cambios políticos concretos que apoyen el éxito de las familias latinas. Los [líderes] políticos de Illinois estarían en falta sino reconocen que, ahora más que nunca, el futuro del estado se encuentra atado al futuro de su creciente población latina”, indicó el documento principal elaborado por el Latino Policy Forum para presentar los datos del Censo.
“Los datos oficiales del Censo 2010 ya están disponibles, revelando una fotografía detallada delos latinos en Illinois y de su impacto en el estado en la última década. Estos datos… reafirman las contribuciones que los latinos han hecho a la vitalidad, crecimiento y tejido social de Illinois, y constituyen un llamado a Illinois a incorporar los cambios demográficos revelados por el Censo, traduciendo el cambio en progreso continuo”, agregó el estudio.
El periodista de NPR Ray Suárez, quien fue el invitado de honor al evento, centró claramente el núcleo de esos retos en la educación que es, dijo, la única manera de romper el ciclo de pobreza que afecta en particular a los latinos.
“Las familias estadounidenses han perdido un importante trozo de su riqueza acumulada con la recesión. Pero el impacto en las familias latinas ha sido muy duro: han perdido un 66 por ciento de sus ahorros. Si sumamos bajo nivel de educación, escasos flujos de inversión social, bajo nivel de vivienda, lo que tendremos en 20 años serán trabajadores de bajos ingresos y un país más pobre”, declaró Suárez.
Suárez urgió a la adopción de políticas que significativamente levanten el nivel de la comunidad latina a nivel nacional, y nos permitan “romper ese ciclo de correlaciones. ¡Destruirlo!”, porque, añadió, “cada mes 50 mil latinos cumplen 18 años de edad, volviéndose elegibles para votar”.
*Gerardo Cárdenas, periodista y escritor mexicano, dirige la revista contratiempo, publica el blog En la Ciudad de los Vientos, y es autor del libro de relatos “A veces llovía en Chicago” (Libros Magenta/Vocesueltas, 2011)