USA Español

¿Qué hacer para conseguir un visado de trabajo en Estados Unidos?

Por: | 28 de octubre de 2011

El país con las mejores universidades, los mejores centros de investigación. El país donde ir a estudiar para volver a casa con un título que promete reconocimiento y ofertas laborales. Verdad o no, miles de extranjeros llegan a estas orillas cada año con el mismo sueño: un título americano y quizás hasta un permiso de residencia.  

Pero esa sensación de que el título de licenciado de una universidad norteamericana viene con cinco años de ventaja con respecto a tu propio país suele chocar contra un muro imponente y de apariencia infranqueable: la burocracia del sistema de inmigración de Estados Unidos. Hay visados para estudiantes, visados para estudiantes que se pueden prorrogar si tienes un permiso de trabajo, visados para trabajadores -de varios tipos y condiciones-, con organizaciones internacionales o compañías de tu país de origen; una lotería de ‘green cards’, visados gracias al permiso de residencia de un familiar, visados para inversores, visados temporales y visados permanentes. Ah, y los plazos de solicitudes que se extienden una eternidad, papeleos y formularios  que te dejan siempre con la sensación de que acabarás haciendo algo ilegal por error y profesionales de atención al emigrante que amenazan con suspender tu caso si vuelves a llamar.

Greencard
El sistema de inmigración de Estados Unidos es tan complejo que cuesta descifrarlo hasta con el resumen más sencillo por parte de un experto, pero lo vamos a intentar. Para más detalles, esta página ofrece todos los tipos de visados, condiciones y normas relacionadas, y también puedes recurrir siempre a la Embajada estadounidense en tu país. Pero recuerda siempre: es prácticamente imposible conseguir un visado para residir en Estados Unidos si no tienes una oferta de empleo. Hay caminos alternativos, pero casi todos llevan al mismo sitio.

Obama ha repetido en varias ocasiones que Estados Unidos “debería grapar un permiso de residencia” al diploma de cada licenciado extranjero que obtenga un título científico, de tecnología o ingeniería. Pero este sueño de miles de estudiantes, por mucho que Obama lo comparta con ellos, sigue siendo eso, un sueño.

En el camino hasta que se haga realidad está, entre otras muchas cosas, una cifra: 140.000. Es el número de ‘green cards’ o permisos de residencia que entrega cada año el Gobierno de Estados Unidos a candidatos con una oferta de trabajo por parte de una empresa americana. Y viene con mucha letra pequeña: esos 140.000 permisos abarcan tanto a los ganadores como sus familiares -pareja y/o hijos-, por lo que los afortunados suelen ser muchos menos. Tu suerte, además, depende de tu país de origen: los profesionales chinos e indios, por ejemplo, deben esperar durante meses hasta terminar el proceso, mientras que un ciudadano de Bélgica tienen más opciones y ve su caso resuelto con más rapidez. ¿Por qué? Porque Estados Unidos impone un límite: los candidatos de un mismo país que consigan un permiso nunca pueden superar el 7 por ciento del total.

La otra opción es aún más complicada, son los visados que exigen que un empresario norteamericano reclame al trabajador extranjero -algo muy difícil de conseguir desde fuera de Estados Unidos- y que además demuestre que ningún candidato norteamericano puede cubrir esa vacante. Estos permisos de trabajo suponen una inversión económica que deben compartir el empresario y el trabajador, por lo que el candidato extranjero no sólo debe convencer en la entrevista de trabajo de que es el mejor aspirante, también que a la empresa le conviene pagar por contratarle. El trámite suele durar tres meses y asciende a un mínimo de 5.000 dólares en trámites burocráticos más los gastos del abogado de inmigración que estás obligado a contratar.

Estos visados de trabajo son una de las vías para conseguir después un permiso de residencia permanente, pero las condiciones para conseguirlos son extremadamente exigentes y, ante la cantidad de información y leyes que debe conocer el trabajador, muchas veces queda expuesto a abusos por parte de las empresas. Las dos partes saben que el visado está atado a un contrato y que si el trabajador pierde el empleo, también debe abandonar el país.

La crisis económica y de desempleo que sufre Estados Unidos va camino de aumentar las posibilidades para trabajadores extranjeros. Grandes empresarios han manifestado desde hace muchos meses que el país está educando y entrenando a algunos de los mejores profesionales del mundo, pero la dificultad de conseguir un visado les obliga a regresar a su país, que sale beneficiado. Por otro lado, las compañías locales denuncian que los demandantes de empleo americanos no cumplen los requisitos necesarios, un problema que podrían solucionar con profesionales de fuera. Así que un legislador Republicano, Lamar Smith, ha presentado esta semana un proyecto de ley para emitir hasta 10.000 permisos de residencia cada año para profesionales con títulos superiores de universidades americanas.

El proyecto de ley beneficiaría sólo a estudiantes universitarios extranjeros y puede no llegar muy lejos si deja fuera a miles de inmigrantes indocumentados que llegaron con sus padres siendo muy jóvenes y que han obtenido toda su educación en Estados Unidos. Los congresistas demócratas exigen que estos alumnos, los mismos que podrían beneficiarse del Dream Act, también tengan acceso a este tipo de visados.

¿Cuál es tu experiencia? ¿Conoces más páginas con recursos útiles? ¡Comparte en los comentarios!

Hay 28 Comentarios

Un amigo quiere que yo trabaje con el en los estados unidos
y quiere contratarme en su empresa que debo hacer y que el debe hacer para ayudarme? gracias!!

hola buenos días estoy interesada en trabajar en alaska temporalmente en una empacadora de pescado el punto es que no tengo visa de trabajador y cuando quiero llenar la solicitud de trabajo de alguna empresa me pide el seguro social y el re-type seguro social que tengo entendido es la visa que puedo hacer para que me den la visa sin tener contrato con la empresa

Tengo Nacionalidad Española, me quede sin trabajo y sin ayudas en España, he venido ha trabajr a Dinamarca desde hace 5 meses , estoy trabajando en negro, pero las
autoridades De Dinamarca no me han dado me tarjeta Sanitaria ni tengo derecho a medico por que pregunto por que esto es Dinamarca no España .....

"profesionales de atención al emigrante que amenazan con suspender tu caso si vuelves a llamar" Con esa prepotencia es mejor dejarlos aislados y que les den por el culete. A los españoles que están sufriendo la crisis, decirles que existe una gran cantidad de oportunidades en Europa y tenemos el derecho de trabajar y movernos libremente en cualquier punto de ella, al igual que en tiempos de bonanza nosotros recibiamos a gente por doquier. Por eso decir, que no gasteis vuestro tiempo en EE.UU porque es muy costoso, y seguramente tendréis las mismas oportunidades o mejores en el viejo continente. El mercado laboral es competitivo y duro, pero todo tipo de prepotencia pasará factura. Gente que no quiere colaborar es mejor dejarla de lado

It's very hard to get a work permit in the United States - that is true. However, if you are a young professional and would at least like to gain experience for a short-term period you should research your possibility to work in the US under the J-1 visa as a Trainee or Intern. Es muy dificil a currar en EEUU - eso es verdad. Aun, si eres un professional joven y quiere por lo menos ganar experiencia por un plazo corto pues investigar las posibiliadades a trabajar en EEUU con el visado J-1 en las categorias de Trainee o Intern.

Ahora es mejor trabajar en Europa que estados unidos, en la siguiente liga encontraras un estudio especifico de lo que se puede ganar y ademas una liga donde podrás registrarte para recibir oportunidades de trabajo. Estas es la liga: http://joboverseas.org/blog.html

Hola.
Muy bueno el post. Dejo aquí información actualizada para el 2013. Espero que les sirva de ayuda. Saludos a todos.
http://www.incoming-students.com/blogs/prorroga-del-visado-de-estudios/

Hola.
Muy bueno el post. Dejo aquí información actualizada para el 2013. Espero que les sirva de ayuda. Saludos a todos.
Prórroga del Visado de Estudios

Lo unico que se requiere para trabajar legalmente en los Estados Unidos es el contacto directo con las empresas contratando extranjeros. Mi sitio web www.joboverseas.org se especializa en vincular directamente a interesados en trabajar en el extranjero con visa de trabajo con empresas buscando contratar extranjeros. De esta manera ya no tienen que buscar mas en la web, por tan solo 34 usd , nosotros te decimos quien esta contratando, te damos los instructivos de aplicación, y te guiamos durante el proceso de aplicación , el cual dura entre 4 y 7 semanas. YA NO BUSQUE MAS! http://www.joboverseas.org

Hola, en los enlaces publicados no tienen los costos de las visas actualizadas. Aquí hay una página con los nuevos costos de las visas que cambiaron este año http://visaamericanainfo.com/tabla-de-costos-para-visa-americana/

Saludos

Si necesitas orientación más personalizada, os recomiendo lifexpandUSA (http://www.lifexpandusa.com/). Es una web donde a parte de dar información, te atienden personalmente, estudian tu caso concreto y te dan las mejores opciones que tienes para trabajar, estudiar o vivir en Estados Unidos. En general, como bien dice el artículo, lo más complicado es el visado, y es necesario pensar en la estrategia más adecuada para conseguirlo, que dependerá de la situación de cada uno.

yo estoy viviendo en austin, TX.. y soy un estudiante internacional... mis papas me mandaron hacer la prepa cuando tenia 16 años.. pero no me sacaron visa de estudiante, solo me mandaron con la visa de turista y asi estuve los 4 años de high school... Termine la preparatoria y me regrese a Mexico, estuve un año y medio en mexico y me decidi regresar a TX, para estudiar lo que siempre quize.. que es mecanica automotriz, pero esta vez les dije a mis papas que queria hacerlo bien, con la visa de estudiante

Fueron muchos papeles y vueltas pero por fin la obtuve, y ahorita resido en Austin, TX. ya llevo casi un año, pero me estoy frustrando porque quiero trabajar, y quiero obtener un permiso de trabajo.. mi sueño es trabajar en una agencia de carros o algo por el estilo. pero no se a quien ocurrir o con quien ir para que me puedan ayudar.

gracias!

megustaria trabajar en restaurantes de EE.UU por que me gusta y quisiera ser un gran chef

Beatriz, en EEUU son muy estrictos con la inmigración y se toman las medidas necesarias. Lo que pasa es que muchos de estos indocumentados oponen mucha resistencia y el deber de la autoridad policial es aplicar las medidas necesarias en cada caso. Yo prefiero ese sistema que el sistema que tenemos aquí, que permite la entrada de inmigrantes de una forma tan fácil que, incluso los que son delincuentes, pueden entrar. Y EEUU no es el único país que es estricto con la inmigración. Yo soy medio alemán y puedo decirte que Alemania tiene un sistema similar al de EEUU en esto. También debo decir que he estado en EEUU dos veces y tengo muchos amigos allí.

Beatriz, en EEUU son muy estrictos con la inmigración y se toman las medidas necesarias. Lo que pasa es que muchos de estos indocumentados oponen mucha resistencia y el deber de la autoridad policial es aplicar las medidas necesarias en cada caso. Yo prefiero ese sistema que el sistema que tenemos aquí, que permite la entrada de inmigrantes de una forma tan fácil que, incluso los que son delincuentes, pueden entrar. Y EEUU no es el único país que es estricto con la inmigración. Yo soy medio alemán y puedo decirte que Alemania tiene un sistema similar al de EEUU en esto. También debo decir que he estado en EEUU dos veces y tengo muchos amigos allí.

Beatriz, en EEUU son muy estrictos con la inmigración y se toman las medidas necesarias. Lo que pasa es que muchos de estos indocumentados oponen mucha resistencia y el deber de la autoridad policial es aplicar las medidas necesarias en cada caso. Yo prefiero ese sistema que el sistema que tenemos aquí, que permite la entrada de inmigrantes de una forma tan fácil que, incluso los que son delincuentes, pueden entrar. Y EEUU no es el único país que es estricto con la inmigración. Yo soy medio alemán y puedo decirte que Alemania tiene un sistema similar al de EEUU en esto. También debo decir que he estado en EEUU dos veces y tengo muchos amigos allí.

hola buneo mi caso es este yo soy nacionalisado español---y tengo familia en EEUU. BUENO YA SE QUE PUEDO VIAJAR COMO TURISTA DE 3 MECES LO QUE YO QUIERO SAVER . ES YO PUEDO TRABJAR AHI CON ESTE VISADO DENTRO DE LOS 3 MECES .ALGUIEN ME QUIERE EXPLICAR POR FAVOR ESO

Hola! Yo decidí buscar trabajo en Estados Unidos el verano pasado y os puedo decir por experiencia que lo mejor es buscar una agencia que te gestione todo el proceso. Yo me puse en contacto con una y ellos me encontraron un puesto en un hotel que se adaptaba a mis disponibilidad y a mis intereses. Por si os sirve de ayuda os dejo su web. Un saludo a todos! http://www.puromundo.com/practicas-remuneradas-estados-unidos

Pues sí que es complicado el sistema de inmigración en EE.UU. El caso es que poniendo problemas a la gente que desea establecerse legalmente se favorece un aumento de la inmigración ilegal y que los posibles talentos elijan otro país menos estricto... Un saludo!

“Publicado por: Iris Albizu | 29/10/2011 5:30:11” … en otras palabras, lo que dice Iris Albizu compromete a todos los intencionados a visa norteamericana con lo siguiente: ¡!DEBES DECIR LA VERDAD SI QUIERES QUEDARTE EN EL PAIS!! Mentir sobre tu status no es RECOMENDABLE, pues se ha sabido que aun después de 20 años de residencia en el país la MIGRA tocara la puerta de tu casa para COMPROBAR TUS MENTIRAS del primer AFIDAVIT que entregaste el primer día que entraste la país…. Por eso los USA tiene como 11Millones de ilegales que viven décadas en el país los cuales no pueden ARREGLAR sus papeles por han MENTIDO cuando entraron la país bien sea ilegalmente o supuestamente legalmente… ejemplo: visas temporales o visas de estudiantes-que son las más fáciles de conseguir- y luego se quedan de forma ILEGAL cuando se les cumple el plazo de regreso….. Y nótese que aquí no estamos hablando de racismo como suele suceder en España….

El grueso de las personas en el mundo no son profesionales, y, eso no es ningún problema para soñar por un futuro prometedor para ellos y para su familia. Estados Unidos siempre va a ser la primera opción para inmigrar, profesionales o no. En este sentido, a los que no han tenido la fortuna de estudiar Universidad, Master, no se preocupen, hay muchos tipos de visa, para personas no profesionales. Debemos primero saber, qué es lo que realmente queremos: Trabajar temporalmente de manera legal en USA, es la primera alternativa, despúes conforme el rendimiento que dás a tu patrón, este mismo, puede peticionarte para residencia permanente, pero la visa de trabajo temporal debe estar vigente. Generalmente, trabajo con personas de no han tenido la fortuna de estudiar mucho, y, sin embargo, poder un oficio les ha permitido vivir ahora mismo el sueño Americano, con prestaciones de ley en los Estados Unidos. No se desanime porque no ha estudiado Master o algo parecido, en Estados Unidos, aún es posible el sueño Americano con una buena asesoría.

Quiero invitarte a que visites mi blog:

http://www.pianistasdelmundo.blogspot.com

Está dedicado a los mejores pianistas de todos los tiempos, hay videos en directo y enlaces con su biografía.
Si te gusta añadela a tus favoritos,o hazte seguidor, iré incluyendo muchos más.

Muchas gracias por tu tiempo.

Si eres profesional y quieres trabajar en USA tienes algunos caminos, puedes pedir un traslado a tu compania, de tu pais de origen, la L1, la otra es venir a estudiar un master, especialmente en negocios o una cientifica, eso te da la F1, que basicamente se puede extender para trabajar 1 anho o 2, que es el OPT, de ahi la empresa que te contrato te puede sponsorear la H1, despues ya viene la residencia. La verdad para que una empresa te contrate cuando acabas tus estudios lo ideal es entrar en una maestria top 10 aca (pueden mirar rankings en US News o Business Week), las empresas van a recrutar ahi y se hace menos complicado que en otras universidades.

Soy abogada de inmigracion en Texas, Estados Unidos y creo que el mayor problema es cuando las personas desean venir a trabajar o estudiar a Estados Unidos no se orientan bien sobre como hacerlo. Ademas, cual es la verdadera intencion al venir a los Estados Unidos?? Por ejemplo, una visa te concede un permiso TEMPORERO para estar en los Estados Unidos y la intencion de la mayorias de las visas no es inmigrar. Si la verdadera intencion es permanecer en los Estados Unidos, entonces se deben explorar alternativas con una Visa que te permita para ello.

Bien, la situación para obtener un visado de trabajo para Estados Unidos, o, para obtener un visado de residencia permanente a través de un familiar directo no es tan mala como la pinta quién ha escrito este blog. tengo 10 años de trabajar preparandi este tipo de documentación, y, aquí en mí país El Salvador, he ayudado a inmigrar a mucha gente hacia Estados Unidos. Sólo basta tener un hermano, un padre o madre, una novia, novio para irse. Las visas salen casi en un 98% para gente que ha sido peticionada por familiares directos. Las visas de trabajo cuestan un poco más, pero, para trabajadore agrícolas y no agrícolas temporales casi siempre la embajada otorga la visa. Estás visas son para 10 meses con opción de prórroga con un máximo de 3 años. Ahhh, otra cosa, no se gasta $ 5000.00 o más. Yo solo cobro $300.00 por preparar documentación y entrevista en la embajada de Estados Unidos en San Salvador. El beneficiario para la cuota de la visa de trabajo($150.00). Los demás gastos los hace el patrono, incluyendo el gasto del boleto hacia USA.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal