USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

Las televisiones hispanas también hablan inglés

Por: | 22 de noviembre de 2011

Hace unas semanas la periodista Cristina Saralegui invitó a su programa 'Pa’lante con Cristina', en Telemundo, a la cantante Jenni Rivera. Durante la entrevista repasaron desde la actualidad en materia de inmigración -Rivera nació en California en una familia de inmigrantes mexicanos-, hasta la influencia de las redes sociales en la carrera de la artista. Saralegui pronunciaba Twitter, Facebook, Internet... con un inglés perfecto, casi con cuidado de no españolizar los términos. Otros días apuesta por el spanglish. Y a veces subtitulan sus intervenciones en inglés. Con 21 años de experiencia en televisión y 12 premios Emmy en su curriculum, la periodista lidera ahora mismo a los presentadores hispanos en la integración del inglés en programas de contenido en español.

Las televisiones hispanas de Estados Unidos, principalmente Univision y Telemundo, deben responder a un cambio crucial en su audiencia. La población hispana crece a un ritmo superior al de cualquier otra comunidad, pero su composición cambia en una dirección distinta a la que cabía esperar. Más hispanos no significa más audiencia para el contenido en español. Y el hecho de que hayan nacido en Estados Unidos no quiere decir que quieran ver televisión exclusivamente en inglés. El nuevo espectador quiere programas que respondan culturalmente a sus raíces hispanas y que combinen los dos idiomas.

Según varios estudios recientes, la mayoría de los hispanos que residen en Estados Unidos son bilingües. Una investigación de AOL encontró que el 43 por ciento de los hispanos consume información en inglés y se declaran predominantemente americanos. Otro 31 por ciento dice ser “bicultural”. Las grandes cadenas están obligadas a responder a la nueva realidad y competir con los canales líderes en inglés para conservar al telespectador hispano.

Seguir leyendo »

La hora del Museo de los Americanos Latinos

Por: | 18 de noviembre de 2011

En la última década, Washington ha abierto las puertas de dos museos que retratan el legado histórico de la comunidad afroamericana, inaugurado en 2004, y de los Nativos Americanos en 2007. Sin embargo, un estudio de la Institución Smithsonian encontró en 2009 que ninguno de los museos de historia del país hace especial mención a una comunidad que ya supone el 16 por ciento de la población y que ha contribuido al legado de Estados Unidos desde su creación: los hispanos.

La situación podría cambiar pronto gracias a la formación de la Comisión del Museo de Historia Latina, que presiona desde hace varios años para sacar adelante el proyecto y acaba de conseguir la designación de un edificio en la capital que albergará el museo.

“Los latinos están ligados de manera inextricable al tejido de los Estados Unidos, han contribuido enormemente al desarollo de esta nación. Por el beneficio de todos los americanos, y para garantizar la vitalidad futura del país, necesitamos contar esta historia mucho mejor”, defiende la comisión. La coalición, formada por 23 organizaciones y empresas que van desde Time Warner a Univision, alega que un museo nacional centrado en la historia hispana no sólo es viable sino “esencial para los intereses de Estados Unidos”.

La creación del museo cuenta con el respaldo de legisladores demócratas y republicanos, que han admitido la necesidad de reconocer al grupo de población con mayor crecimiento durante la última década, pero apenas representado en las exposiciones de los museos de la capital. La actriz Eva Longoria, por su parte, se ha sumado como portavoz y e imagen de esta campaña.

“Es importante reconocer la historia de aportaciones de los hispanos y españoles a este país, algo de lo que apenas se habla y apenas se menciona en los museos de historia”, lamenta Estuardo Rodríguez, presidente de la comisión. “Vemos el avance y representación política de la comunidad hispana, que cada vez cobra más fuerza, pero debemos retratar ese crecimiento desde el siglo XV y contar cosas como la fundación de Santa Fe -la primera capital de un estado norteamericano, en 1609. Queremos reconocer esa historia para dar orgullo a las generaciones futuras”.

La comisión logró su primer impulso en 2008, cuando el entonces presidente George Bush ratificó una ley para crear un grupo especial que analizara la viabilidad del museo. El ahora Secretario de Interior Ken Salazar también añadió su nombre a la lista de apoyos desde los inicios del proyecto, y en la actualidad los senadores Robert Menéndez y Marco Rubio, representan el respaldo bipartidista con el que cuenta la iniciativa. Aún así, Rodríguez advierte que la ley que acaba de designar el edificio de las Artes y la Industria para el museo es sólo el primer paso de un proceso que podría alargarse muchos años.

“Ojalá que tardemos menos de una década. Nuestro siguiente paso es conseguir ese permiso para recaudar fondos en los próximos 18 meses y avanzar en este rompecabezas”, dice Rodríguez. El presidente de la comisión confía en que podrán financiar todo el proyecto con donaciones privadas, sin depender apenas del respaldo económico del gobierno.

“La fundación tiene la responsabilidad de llevar el informe al resto del país para involucrar al resto de líderes hispanos, desde las grandes corporaciones que puedan contribuir económicamente con centros comunitarios locales que impulsen ese apoyo a nivel nacional”, explica Rodríguez, que ha viajado durante dos años por todo el país y celebrado encuentros en numerosas ciudades para conseguir nuevos apoyos.

Mientras tanto, la campaña avanza en internet, donde han encontrado el respaldo de miles de ciudadanos que quieren ver reconocida en los museos la historia de las decenas de actores, músicos, artistas, intelectuales, periodistas y líderes hispanos que han contribuido a la riqueza cultural de Estados Unidos como lo hacen en la actualidad José Hernández, el primer astronauta de origen latino, y Sonia Sotomayor, la primera jueza hispana del Tribunal Supremo y designada por Obama en 2009.

Arizona rechaza al senador republicano Russell Pearce

Por: | 10 de noviembre de 2011

Dieciocho meses después de que Russell Pearce presentara su proyecto de ley anti inmigrante SB1070, copiada después por numerosos estados de mayoría republicana, los votantes de Arizona decidieron rechazarle en unas elecciones especiales celebradas esta semana. El Republicano moderado Jerry Lewis venció en la votación del martes con el 53 por ciento de los votos, frente al 43 por ciento obtenido por Pearce.

Russell Pearce
Russell Pearce, autor del texto para el proyecto de ley de inmigración en Arizona, aprobada en 2010. Foto: Gage Skidmore

Muchos han traducido como una clara derrota de la ley de inmigración de Arizona, redactada personalmente por Pearce en 2010 y aprobada después por la gobernadora Jan Brewer. La ley, con algunos de sus apartados pendientes de aprobación en los juzgados, no se verá afectada por la decisión del electorado, pero los expertos reconocen que ha habido un cambio de rumbo en el estado fronterizo que podría alterar el debate sobre la inmigración ilegal.

Seguir leyendo »

Obama conserva el apoyo de los votantes hispanos

Por: | 09 de noviembre de 2011

Obama se mantiene por delante de los posibles candidatos republicanos, según una encuesta publicada hoy por la cadena Univision y Latino Decisions. A un año de las elecciones, la economía y el desempleo se han convertido en los temas decisivos de la campaña, mientras que la inmigración pasa a un segundo plano. Los candidatos republicanos, por su parte, se enfrentan a serias dificultades para atraer a los votantes hispanos. 

El presidente cuenta con una ventaja importante con respecto a Herman Cain, con un 66 por ciento frente al 22 por ciento que respalda candidato republicano y líder en este momento en las encuestas; un 67 por ciento frente a  Mitt Romney, con un 24 por ciento, y un 68 por ciento frente a Rick Perry, gobernador de Texas, que obtiene un 21 por ciento de apoyos.

Screen Shot 2011-11-09 at 3.15.53 PM
Los temas más importantes para los encuestados: empleo y economía, la reforma del sistema de inmigración, la reforma educativa y la cobertura médica.

Obama, candidato a la reelección en unos comicios cada vez más igualados, conserva el respaldo de los votantes hispanos, un grupo de población que jugará sin duda un papel decisivo en noviembre de 2012. Según datos de NALEO, una de las mayores organizaciones latinas del país, en 2008 votaron 6.6 millones de hispanos, pero en 2012 ascenderán a 12.2 millones. Obama obtuvo entonces el apoyo de más de dos tercios de votantes latinos, pero la falta de reforma migratoria y la recesión de la economía han puesto en peligro aquel respaldo. 

El temor de los demócratas coincide con el aumento de la preocupación por la recuperación económica, pero los hispanos siguen mostrando un mayor apoyo a la labor del presidente que el resto de la población. Según los datos de Latino Decisions, un 66 por ciento de los hispanos aprueban la gestion de Obama, mientras que un 29 por ciento la rechaza. En el caso de la población general, los porcentajes son de 50 y 37 por ciento respectivamente.

Los datos de Latino Decisions también revelaron que el 67 por ciento de los hispanos culpa al ex presidente George W. Bush por la situación económica actual, frente a un 50 por ciento de la población general. Por otro lado sólo el 19 por ciento de los hispanos culpan a Obama, en comparación con un tercio de la población general. 

A pesar de que la inmigración ha pasado a un segundo plano, seguirá siendo un factor decisivo, hasta el punto de condicionar el voto. Una de las preguntas del cuestionario planteaba a los votantes si seguirían eligiendo a un candidato que prefieren por su plan económico pero que ha declarado que los inmigrantes son una amenaza para Estados Unidos y nunca se debería plantear una amnistía para los indocumentados. Un 54 por ciento de los encuestados declaró que estaría menos dispuesto a seguir apoyando a ese candidato, frente a un 14 por ciento que contestó lo contrario. 

Screen Shot 2011-11-09 at 3.14.53 PM
Un 59 por ciento de los encuestados rechazarían a un candidato republicano si hace declaraciones anti inmigrantes, a pesar de coincidir con él en materia económica.

La dureza de las leyes de inmigración impulsadas por legisladores republicanos en diversos estados, así como las declaraciones hechas por algunos de los candidatos a las elecciones de 2012, ha alejado a los votantes hispanos del partido. La estrategia funcionó durante las elecciones legislativas de 2010, cuando candidatos como Marco Rubio, Senador de Florida, o Susana Martinez, Gobernadora de Nuevo México, se convirtieron en rostros hispanos del Partido Republicano, pero medidas recientes como la ley de inmigración de Alabama complican las opciones para el año que viene. En el caso de la ley de inmigración de Arizona, por ejemplo, los votantes de ese estado ya han dado un aviso claro. En las elecciones locales celebradas ayer, el Senador Russel Pearce, principal impulsor de la ley de inmigración aprobada en abril de 2010 fue obligado por los ciudadanos a dejar su puesto. 

Según Latino Decisions, un 53 por ciento de los encuestados dice sentirse más identificado con los Demócratas cuando les preguntaron por su postura en materia de inmigración, mientras que sólo el 15 por ciento se identifica con los Republicanos. Sin embargo, ninguna de estas cifras deberían tranquilizar demasiado a la Casa Blanca: el 53 por ciento de los hispanos también declaro estar menos entusiasmado con Obama como candidato, en comparación con cómo se sentían en 2008, frente a un 29 por ciento que sí está más entusiasmado. 

50.000 daños colaterales

Por: | 03 de noviembre de 2011

La policía llega a casa de una inmigrante indocumentada con dos hijos estadounidenses tras la llamada de una vecina que sospecha están siendo víctimas de violencia doméstica. Los agentes detienen tanto a la madre como al agresor y entregan a los menores a los servicios sociales, que los envían a casas de acogida. A los pocos días, la madre es enviada a un centro de detención, a la espera de ser deportada, a 500 kilómetros de su casa. Tres meses después, mientras sigue detenida, los servicios sociales presentan un plan de reunificación con los hijos, pero desde el centro de detención es imposible cumplir con los plazos y requisitos impuestos. Después de casi un año en el centro, la madre es deportada a México. Los servicios sociales piden retirar la tutela de los menores.

El Centro de Investigación Aplicada, ARC por sus siglas en inglés, ha presentado este caso modelo como uno de los 5.100 niños que han sido entregados a los servicios sociales y viven en casas de acogida después de que sus padres fueran deportados. Otros 46.000 son menores estadounindeses que han sido separados de sus progenitores. El informe “Familias Destrozadas” destaca así uno de los ‘daños colaterales’ más criticados de la políticia de deportaciones de la Casa Blanca.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal