USA Español

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

Michelle Obama y Goya Foods quieren mejorar la dieta de los hispanos

Por: | 26 de enero de 2012

Screen Shot 2012-01-26 at 2.48.15 PM
Michelle Obama, durante un acto de la campaña Mi Plato en un colegio de Virginia. Foto: Alex Wong, AFP

La Primera Dama Michelle Obama anunció en Tampa la alianza con la empresa Goya Foods, dentro de la campaña Mi Plato, con versión en español, y que tiene como objetivo enseñar a las familias a tomar decisiones alimentarias saludables.

La empresa Goya Foods, fundada por una pareja de españoles en 1936, es líder en productos de alimentación para la comunidad hispana y distribuye en el mercado de Estados Unidos productos procedentes de España. “Cuando se trata de luchar por la salud de nuestros hijos, son personas como ustedes, de la diversa y creciente comunidad hispana, los que han liderado el camino”, reconoció la primera dama.

La campaña ¡A Movernos! (en inglés, Let’s Move), con el propósito de difundir documentación sobre la práctica del ejercicio y dietas saludables, colabora desde hace meses con varias organizaciones hispanas de todo el país. A partir de hoy, Goya Foods, y explicó que la empresa comenzará a distribuir folletos con recomendaciones en 32.000 supermercados de las grandes ciudades y en las escuelas, así como pósters que expliquen la importancia de las porciones en las comidas de las familias. En la próxima primavera, Goya publicará un nuevo libro de cocina con el objetivo de implicar a toda la familia en la preparación de las recetas.

Seguir leyendo »

Las primarias hispanas de Florida

Por: | 24 de enero de 2012

Screen Shot 2012-01-24 at 1.07.15 PM
El candidato a las primarias republicanas Newt Gingrich durante un acto electoral en Florida. Foto: AFP

Con la competición entre candidatos republicanos aspirantes a la Casa Blanca más empatada que en ningún otro momento de las últimas semanas, gracias a la victoria de Newt Gingrich en Carolina del Sur, el partido mira ahora a Florida: el primer estado donde la población hispana aportara una porción significativa del voto.

En el estado hay registrados casi un millón y medio de votantes, de los que 452.000 están registrados con el Partido Republicano y 564.000 con el Partido Demócrata. Y en las primarias de la semana que viene también está en juego la atención de 430.000 votantes independientes que deberán elegir entre los cuatro candidatos que mantienen sus aspiraciones. Los hispanos suponen por tanto el 13.1% de todos los votantes registrados en el estado, unos 11 millones según datos proporcionados por el Centro Pew Hispanic.

Seguir leyendo »

Newt Gingrich convence a los hispanos republicanos

Por: | 17 de enero de 2012

Gingrich
Newt Gingrich durante una ronda de preguntas con periodistas al terminar el debate en Carolina del Sur. (Foto: Matt Rourke, AP)

El Partido Republicano puede haber encontrado a un candidato que amenace las posibilidades de Obama entre la comunidad hispana: Newt Gingrich. Ayer por la noche el grupo de republicanos hispanos más grande del país, Somos Republicans, declaró su respaldo al aspirante y exportavoz de la Cámara de Representantes.

“Creemos que Newt Gingrich conoce la importancia de la comunidad latina”, declaró el grupo en un comunicado. “Gingrich ha trabajado duramente a lo largo de los años para incluir a los hispanos americanos en la conversación general para mejorar Estados Unidos”. El apoyo por parte de una coalición de más de 6.000 votantes puede tener especial repercusión en un momento en que las primarias republicanas se centran en dos estados sureños. En Carolina del Sur los hispanos apenas suponen el 5% de la población, pero en el caso de Florida asciende al 17%.

Gingrich aún debe batir en las primarias a Mitt Romney. El exgobernador de Massachussetts sigue siendo el favorito en las encuestas mientras que Gingrich permanece en un segundo puesto y cada día más cerca. Según la última encuesta publicada hoy por Public Policy Polling (PDF) Romney lidera con apenas cinco puntos. La media de sondeos de Real Clear Politics, sin embargo, le da 8.5 puntos de ventaja.

A cinco días de la próxima votación en Carolina del Sur, el favorito necesita convencer al electorado de que es suficientemente conservador y ha apostado por la inmigración para demostrarlo. Si en 2007 apoyó la reforma migratoria, Romney acaba de conseguir el respaldo de Kris Kobach, autor de la ley de inmigración de Arizona, apoya la ampliación del muro entre Estados Unidos y México, vetaría el Dream Act, una ley que cuenta con el apoyo del 85 por ciento de los hispanos, y no duda en afirmar durante los debates que le “encanta la inmigración legal”.

Así, los expertos empiezan a destacar que Gingrich podría suponer una amenaza mayor para Obama que para Romney en el caso de vencer a éste. “Algunos estrategas del Partido Demócrata están preocupados porque Gingrich presenta algunos desafíos para la campaña de Obama que no existirían si Romney fuera el candidato”, publica hoy The Washington Post.

Uno de esos retos sería precisamente el entusiasmo entre la comunidad hispana. Gingrich fue además el primer candidato en mencionar una postura tolerante en materia de inmigración durante el primer debate centrado en este tema, el pasado 23 de noviembre. Entonces planteó que estaba a favor de legalizar a miles de inmigrantes indocumentados que cuentan con parientes directos estadounidenses y además carecen de antecedentes penales. “Estoy preparado para que me critiquen por defender que seamos humanos a la hora de aplicar las leyes”, dijo entonces.

El reto de convencer al electorado hispano no será fácil, después de la campaña contra la inmigración ilegal desarrollada por los candidatos republicanos durante las legislativas de 2010 y las afirmaciones, siguiendo aquel ideario, que repiten aún en los debates electorales. Los republicanos deberán convencer además a más votantes de los que ya tienen a su lado, ya que un 70% de los votantes hispanos están registrados como demócratas, según una encuesta reciente del Centro Pew. En Florida, sin embargo, la composición de comunidad hispana es diferente, con un 40% más de hispanos registrados como republicanos. Aún así, el cambio demográfico que afecta a todo el país, ha ayudado a que los votantes más jóvenes, hispanos de segunda y tercera generación, no sean tan conservadores como sus progenitores.

Mitt Romney ya habla español

Por: | 13 de enero de 2012

El candidato republicano favorito para batirse contra Obama en las próximas elecciones, recibió ayer el respaldo de uno de los políticos más rechazados por la comunidad hispana.

“Estoy muy orgulloso de tener el apoyo de Kris [Kobach], necesitamos más líderes como él que estén dispuestos a defender lo que mandan las leyes. Con Kris en nuestro equipo, espero trabajar con él para tomar pasos importantes que reduzcan la inmigración ilegal y apoyar estados como Carolina del Sur, que ya se han adelantado para denunciar este problema”, declaró Mitt Romney en un comunicado de agradecimiento. 


Anuncio de la campaña de Mitt Romney dirigido a los votantes hispanos

Kobach, más conocido entre la comunidad hispana y los estados fronterizos que en el resto del país, es el Secretario de Estado de Kansas y asesoró al senador de Arizona Russell Pearce en la redacción e impulso de la ley de inmigración que en 2010 convirtió al estado en centro de la polémica migratoria. Carolina del Sur, donde se celebran las próximas primarias republicanas, aprobaría después una ley de inmigración muy parecida.

Según afirmaba el diario The New York Times en su editorial, “Mitt Romney, que antes sonaba como un moderado en materia de inmigración, ha abandonado la farsa”.

Romney ha cambiado su postura frente a la inmigración en los últimos años. Como también hiciera McCain, candidato presidencial en 2008, apoyó la propuesta de ley que hubiera legalizado a millones de indocumentados en 2007, aliándose con el senador demócrata Ted Kennedy. Ahora defiende el trabajo de Kobach, al que considera “un verdadero líder en la seguridad fronteriza y la reducción de la inmigración ilegal”; apoya la ampliación del muro fronterizo que separa Estados Unidos y México, y ha llegado a afirmar que vetaría una ley como el Dream Act.

Estos argumentos, mucho más cercanos a los que el ideario del Tea Party impuso en las filas republicanas durante las elecciones legislativas de 2010, puede servir a Romney para convencer al electorado más conservador. El candidato se alejaría así de otros aspirantes como Gingrich, que rechaza las deportaciones de indocumentados como una herramienta contra la inmigración ilegal y que ha defendido en anteriores ocasiones que favorecería la legalización de aquellas personas con raíces y familiares directos en Estados Unidos y que carecen de antecedentes penales. Sin embargo, al apostar con aliados como Kobach, Romney podría estar poniendo en peligro el apoyo de la comunidad hispana, y necesita sus votos para vencer a Obama.

La postura de candidatos como Romney contrasta además con las ideas de expertos, empresarios y líderes político que defienden que la realidad de Estados Unidos es otra. “Debemos cambiar una política de inmigración que sólo se centra en dejar fuera a los que quieren entrar, por una que anime a los inmigrantes y sus hijos a integrarse en nuestra sociedad”, escribía Dowell Myers esta semana. “‘Enséñame los papeles’ debería dar paso a ‘Bienvenido a clase de inglés’”.

Antes de que sea más tarde, la campaña de Romney ha publicado esta semana un anuncio en español para dirigirse a la comunidad hispana de Florida. Con el título de “Nosotros”, el vídeo tiene como protagonistas a cubanos americanos que respaldan al candidato y se emitirá en diez mercados televisivos de Florida. Pero un mensaje en español puede no ser suficiente para convencer a los votantes hispanos ni mantener a republicanos moderados e independientes de su lado.

Según una encuesta de NBC realizada en el estado de Carolina del Sur, un 53 por ciento de los participantes aseguró que sería “aceptable” aprobar una amnistía parcial o limitada -como proponía Newt Gingrich-, comparado con un 41 por ciento que rechaza esa posibilidad. Romney sólo acaba de empezar a perfilar sus propuestas sobre política de inmigración y en los próximos días, ahora que la campaña mira hacia el sur, deberá dar aún más detalles.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal